Conecta con nosotros

sociedad

Casi un 30% de los visitantes de San Gregorio de Polanco vienen del sur y este del país

Publicado

el

Los meses de enero y febrero son clave para las economías de los departamentos con balnearios y una oferta atractiva de servicios para la temporada estival en el país. En Tacuarembó, el destino que se ha destacado por encima de los otros, es San Gregorio de Polanco, por sus playas de agua dulce y su Museo a Cielo Abierto. Portal del Norte entrevistó a Marcelo Crespi, director de Turismo de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), donde nos habló en profundidad sobre el turismo de esa ciudad.

“Nosotros hemos podido acceder a información que nos ha dado el Ministerio de Turismo a través del observatorio, donde registran la movilidad de las personas con los celulares y se puede ver la cantidad de gente que llega en distintas épocas del año. San Gregorio en temporada estival recibe a casi 30.000 visitantes en todo el periodo, y en el año unos 2.500 a 3.000 visitantes mensuales”, indicó el director de Turismo de la IDT.

Crespi destacó en materia de servicios a San Gregorio donde nos dijo que actualmente esa ciudad cuenta con unos 3.000 habitantes y cuenta con unas 1800 camas para el turismo. “Entonces la potencialidad de San Gregorio es muy grande y se debe ir trabajando en la adecuación y actualización de la infraestructura. Está previsto la construcción de un nuevo camping, moderno y con muchos servicios, pero el actual camping está actualizado con buen servicios de baños y parrilleros”, contó el director de Turismo.

Entre la actividades a resaltar del mencionado balneario, los días 4, 5 y 6 de enero, será el “28° Festival de San  Gregorio de Polanco”, que tiene en su cartelera de artistas a: Sonido Profesional, Miriam Britos, Oscar Ramirez, Bafo da Onza, Catherine Vergnes, Anita Valiente, Juancho Rodman, y artistas locales y otros. El evento es organizado por el Rotary Club y es apoyado por la IDT, Uruguay Natural, el Municipio de San Gregorio de Polanco y la Junta Departamental de Tacuarembó.

“El festival se realiza en el momento que San Gregorio tiene más visitantes, es un evento que aporta y que suma, y también que acerca, al ser un destino de sol y playa, tenemos que entender que el visitante disfruta de ese atractivo. La idea es que se tengan actividades complementarias para el resto de la jornada y el festival tiene eso”, indicó Marcelo Crespi.

Por otro lado, Crespi reconoció que la situación económica de Argentina 

con sus bajos precios, es atractiva para los turistas como son las termas en el interior de ese país. Sin embargo, aseguró que no son destino de todo el año y que por este motivo, muchos locales hacen turismo en nuestro propio país. “San Gregorio en ese sentido ha crecido por los distintos visitantes que vienen de varias partes del país. Casi un 30% de los visitantes que vienen son del sur y del este del país, también hay ingresos de turistas que vienen desde el exterior como Brasil y Argentina”, remarcó el director.

Sobre los precios de temporada de San Gregorio de Polanco, Crespi dijo que: “Hay una idea de que San Gregorio es caro, pero la realidad es decir caro comparado con qué. Nosotros al ser una ciudad que estamos en una frontera en la línea con Rivera-Brasil, se viaja a esa ciudad para hacer un surtido por un tema de conveniencia económica, y la mercadería que llega a nuestro departamento es más accesible. San Gregorio de Polanco está más al sur y no tiene la posibilidad que tienen los tacuaremboenses de poder encontrar con un montón de almacenes y comercios que se abastecen con productos procedentes del Brasil. Los precios de San Gregorio de Polanco están igual a los precios del resto del país. Una persona que viene del sur y del centro del país no encuentra los precios de San Gregorio caros sino normales”, explicó Marcelo Crespi.

Portal del Norte

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sociedad

El Cardenal Sturla visitó Tacuarembó para celebrar nueva Ordenación Sacerdotal y abordar desafíos de la Iglesia

Publicado

el

Foto portada de ZSM|

El pasado domingo 1 de junio, la ciudad de Tacuarembó recibió la visita del Cardenal Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo, para un evento significativo para la Iglesia Católica uruguaya: la ordenación sacerdotal de Marco Antonio Gómez. La presencia del Cardenal Sturla subraya la importancia de este momento, especialmente en un contexto de escasez de vocaciones sacerdotales en el país.

En una conferencia de prensa, el Cardenal expresó su “alegría muy grande para la Iglesia Católica cuando hay una ordenación sacerdotal”. Destacó que el joven Marco, originario de Cerro Pelado en Rivera, completó sus estudios en Montevideo, y su presencia en Tacuarembó fue para acompañar tanto al recién ordenado como al Obispo de Tacuarembó, Pedro Wolcan.

Foto donde aparece el Obispo de Tacuarembó, Pedro Wolcan (De pie).

Reflexiones sobre el nuevo Pontificado y la realidad Latinoamericana

Sturla, quien participó en el cónclave que eligió al Papa León XIV, describió al nuevo Sumo Pontífice como un hombre “mesurado y ponderado”. Anticipó que el Papa realizará nombramientos paulatinos y posiblemente en unos meses publique una encíclica que “den fe al evangelio y las orientaciones espirituales”.

Sobre el perfil latinoamericano del Papa, el Cardenal Sturla señaló que la visión del Pontífice es tan universal como la propia Iglesia Católica. Explicó que el Papa “es de dos mundos, Estados Unidos y Perú”, y su experiencia como general de una orden religiosa le ha brindado una perspectiva global. Resaltó que es el primer Papa en visitar China como líder de su orden religiosa, lo que demuestra su alcance y conocimiento mundial.

La escasez de vocaciones y el rol de los laicos

El Cardenal no evadió la difícil realidad de la Iglesia uruguaya, reconociendo que la vocación sacerdotal es “muy escasa en nuestro país”. Por ello, la ordenación de Marco Antonio Gómez es un motivo de felicidad, pero también un recordatorio de la necesidad de más sacerdotes y religiosos.

Además, Sturla enfatizó la importancia de los laicos comprometidos para llevar adelante la misión de la Iglesia. “En la medida que haya más laicos y laicas comprometidos, que lleven adelante la misión se podrá hacer más”, afirmó. Recordó que, más allá del mensaje de Jesucristo, la Iglesia se involucra activamente en obras sociales y educativas, citando el caso de los históricos hospitales de Tacuarembó, donde la Iglesia ha tenido una presencia significativa durante muchos años.

Portal del Norte

Continuar leyendo

sociedad

¡Buenas noticias para el Barrio Etcheverry! IDT Iniciará la construcción de veredas

Publicado

el

Los vecinos del barrio Etcheverry pronto verán una mejora significativa en su infraestructura urbana. La Intendencia de Tacuarembó (IDT) ha anunciado el inicio de la construcción de nuevas veredas en la zona, tras la firma del contrato de obra pública con la empresa Márquez Alonso Limitada. Este proyecto, largamente esperado por los residentes, promete brindar mayor comodidad, seguridad y accesibilidad en sus desplazamientos diarios.

La adjudicación de la obra se realizó a través de un proceso de licitación abreviada, culminando en un acuerdo que contempla la ejecución de aproximadamente 25 cuadras de veredas. Según informó el arquitecto Federico Díaz, la intervención abarcará cerca de 3.000 metros cuadrados e incluirá la construcción de veredas de hormigón peinado, rampas de acceso vehicular y, fundamentalmente, rampas de accesibilidad diseñadas para facilitar el tránsito de personas con discapacidad.

El inicio de las obras está previsto para el mes de junio, y la empresa Márquez Alonso Limitada tendrá un plazo de cuatro meses para completar la totalidad de los trabajos. Esto significa que, si todo transcurre según lo planificado, los vecinos del barrio Etcheverry podrán disfrutar de sus nuevas veredas hacia fines del próximo mes de septiembre u octubre.

Foto donde se ve al intendente Eber da Rosa firmando el contrato de obra.

Como destacada la web de la IDT, el intendente Eber da Rosa se mostró satisfecho con el avance de este proyecto, destacando que esta obra permitirá completar una intervención integral iniciada en el período de gobierno anterior. En aquel entonces, se llevaron a cabo trabajos de construcción de cordones cuneta e instalación de iluminación en la zona. “Habían quedado pendientes las veredas y ahora el proyecto va a quedar completo abarcando la amplia zona de la calle Celedonio Rojas”, expresó el jefe comunal, subrayando la importancia de dar continuidad a las mejoras para el beneficio de la comunidad.

La construcción de estas veredas no solo embellecerá el barrio Etcheverry, sino que también tendrá un impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes. Unas veredas en buen estado facilitan el tránsito peatonal, reducen el riesgo de accidentes y mejoran la accesibilidad para todos, incluyendo personas mayores, niños y aquellos con movilidad reducida. La inclusión de rampas de accesibilidad es un paso importante hacia la construcción de una ciudad más inclusiva y equitativa.

Portal del Norte

Continuar leyendo

sociedad

Intendencia de Tacuarembó aborda situación de vulnerabilidad social en Capón de la Yerba con proyecto habitacional

Publicado

el

La Intendencia de Tacuarembó, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, ha puesto en marcha una iniciativa para hacer frente a una compleja situación de vulnerabilidad social que afecta a una familia numerosa en la localidad de Capón de la Yerba.

La intervención se centra en la problemática habitacional que enfrentan tres familias, sumando un total de nueve personas, entre ellas cuatro menores. Estas familias residen actualmente en condiciones de precariedad, hacinadas en una única habitación construida con materiales ligeros y nylon.

Ante este escenario, la Intendencia ha iniciado un proyecto que contempla la construcción de tres viviendas de bloques, con dimensiones que oscilan entre los 6×3.30 y los 3.30×3 metros, cada una equipada con baño. La asistencia proporcionada por el gobierno departamental no se limita a la entrega de materiales de construcción, sino que también incluye la asignación de una cuadrilla de trabajadores municipales para apoyar el proceso de autoconstrucción.

Un aspecto destacado de esta iniciativa es la colaboración del Ejército Nacional, que está facilitando alojamiento en el campo militar para el equipo de trabajo. Esta colaboración logística permite mantener un ritmo de trabajo de aproximadamente nueve horas diarias, optimizando los tiempos a pesar de las posibles inclemencias climáticas. Se estima que las obras estarán finalizadas en un plazo aproximado de un mes, lo que significará una mejora sustancial en la calidad de vida de las familias beneficiadas, al proporcionarles un techo digno.

Este caso pone de relieve la relevancia de la articulación interinstitucional y la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia social. La experiencia también subraya la resiliencia de las familias afectadas y el valor de la colaboración comunitaria. La necesidad de materiales para la autoconstrucción como herramienta para mejorar las condiciones de vida se presenta como una realidad para muchas familias que enfrentan vulnerabilidades económicas.

La familia involucrada, descrita como «una familia grande», ha demostrado unidad y apoyo mutuo, pilares fundamentales para su colaboración activa con la cuadrilla de construcción. La división de tareas y el apoyo recíproco entre sus miembros evidencian una organización interna eficiente. Este esfuerzo conjunto, sumado al respaldo de la Intendencia, convierte el proceso de autoconstrucción en una labor colectiva que fortalece los lazos familiares y genera expectativas positivas.

Gladys, una de las integrantes de las familias beneficiadas, expresó su agradecimiento hacia la Intendencia, la Dirección de Desarrollo Social, su equipo técnico y los trabajadores, destacando la buena relación establecida y el ambiente positivo en el que se desarrolla el proyecto.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto