Cultura
Crónica: El último vuelo del Ángel Azul

Recordando el último recital de Eduardo Darnauchans
Por Mario Fagúndez Silva
Con mi amigo Jonathan no conocíamos gran cosa del mítico Darno, dos estudiantes tacuaremboenses conviviendo en el micro mundo del hogar estudiantil administrado por la intendencia departamental. Ya habíamos sido compañeros en la Utu y ahora prolongábamos la amistad en la lejana y gris Montevideo. Del Darno solo conocíamos sus versiones más famosas, una de Buitres: El Instrumento en el disco Maraviya y la otra del disco Frente a Frente de La Trampa: De despedida. En aquellos tiempos pre internet pero con el MP3 como tecnología de piratería por excelencia, yo ya atesoraba varios discos extraídos de mi pasaje por una pasantía en BPS, pero ninguno del Darno. Ya habían pasado dos Pilsen Rock y teníamos claro que nuestra música favorita era distorsionada. Para nosotros El Darno era como escuchar a un tanguero y no era fácil acceder a la discografía de cualquier artista, como hoy en día que está 100% disponible en Youtube o en Spotify.
Pero una mañana en la tele anunciaron la tan esperada presentación del último disco de la última leyenda viva del canto popular uruguayo, acompañado de un fragmento del disco. El tema era “A mis hermanos” y a los dos nos apasionó aquel lúgrube aire con que canta: “Soy de una generación hambrienta, desprovista…” y el Chun-chun-chun de la guitarra que da paso a la última parte y habla de tener las manos llenas de vidrio picado.
Fueron pocos segundos de una canción pero fue suficiente. Conseguimos la entrada y una copia del disco para pasarla al MP3. Yo recorría Montevideo con un aparatito que me habría costado 50 dólares y tenía capacidad para 2gb de memoria. Unas 200 canciones, aproximadamente.
El Ángel Azul sido editado en el 2004. En el medio de la edición y la presentación una serie de desgracias sacudieron al Darno, que ya venía acostumbrado desde los tiempos en que la Dictadura (esa entelequia) le había prohibido actuar en vivo y retirado el pasaporte. Sufrió un accidente que le fracturó la cadera, su hermana se suicidó y se agravó su depresión.
La cita fue el 25 de noviembre de 2006 en la sala Zitarrosa.
Siempre tuve tendencia a la acumulación y guardo memorias digitales de todo lo que he hecho siempre que tuve oportunidad. Un amigo nos prestó una cámara digital y mi Mp3 era capaz de realizar grabaciones. Es la primera vez en 16 años que la escucho. Como aquel poema que cierra el Sansueña, hago esta crónica en tiempo real, escuchando el aire estremecido que vivió mucho más que quien lo dijo.
El comienzo fue con una proyección de fotografías antiguas con la música de Zurcidor acompañando las imágenes. Luego de eso una versión extraña del Darno en vivo cantando “Love in Vain” y justo antes de que saliera a escena un breve fragmento del tema original por Robert Johnson.
El aplauso fue cerrado. Un Darno con muletas, melancólico, acompañado bien de cerca por su mano derecha Alejandro Ferradás se sienta en una silla al centro del escenario. Tiene 53 años y la salud de un hombre de 70 o más. Comienzan tocando algunos temas del Angel Azul en mismo orden la que da nombre al disco, luego pasan a dos clásicos: “Un transeúnte” y “De corrales a tranqueras”, con la variación letrística en el último verso: “De Corrales a Curtina, cuántas leguas quedarán”. En la grabación se escucha la voz impecable y afinada perfectamente, pero angustiada, como cansada de soportar el peso frágil de su propia existencia. Se lo escucha haciendo algunas bromas, siento algunas risas de Jonathan y mías, no recuerdo ahora a qué tipo de gestos responderán. Sí las fotos atestiguan que en un momento cerca del final se paró y caminó hasta el frente del escenario y levantó ambos brazos como si se tratara de un ángel, el Ángel Azul (blue significa triste en inglés-nota de un imaginario traductor). Otros gestos que la cámara registran: Apuntar con sus muletas como si se tratara de una carabina o una bazooka en alguna parte instrumental de algún tema, las muletas en los hombros y el gesto de soplar como si de un trombón se tratara, la mano levantada haciendo la “V”, el puño en alto del “Hasta la victoria siempre”.



En las presentaciones de los temas se olvida un poco de los nombres de los invitados, dice muchas veces “Este..” seguido de largas pausas. Le pregunta a sus músicos por el orden de los temas que vienen a continuación, juega con la aliteración del nombre del compositor de “Estudio sobre caballos”: Eduardo Seoane Seoane, y repite varias veces: “Seoane Seoane Seoane…” El público cómplice y esperanzado se lo festeja. Las versiones del citado tema y de “Nosotros los cantores” es acompañado por una flautista cuyo nombre se pierde entre la salva de aplausos.
Al final de esos dos temas un largo silencio invade la sala, el Darno se excusa pidiendo perdón por cansarse de cantar y una voz femenina grita su nombre desde la platea: “Eduardo!” “Nosotros te queremos Eduardo!”. Cuando habla el Darno adopta un acento y un tono sumamente característico, un tanto abrasilerado si se quiere, o “Afrancesado” y la voz meliflua llena de pausas, “Este…”, disgresiones, anécdotas al pasar y chistes varios. Habla del compositor del tema que sigue, director de la sala en ese entonces: Víctor Cunha. Discute consigo mismo acerca del género musical del tema que sigue. Dice “Esto nos es un blues, y está bien, no es un blues, es una baladita así nomás, más parecida a un vals una chamarrita yo que sé…” Su voz se quiebra en las últimas estrofas, Es una canción demasiado nostálgica para quien haya vivido en el Tacuarembó de los Años sesenta, leyendo a Ginsberg, a Poe, a Quiroga, escuchando a Donovan y a Dylan, los Beatles. “Olvido mis años en este cantar, olvido mis años en este cantar, se fueron los años en este cantar”. El llanto lo obliga a una pausa de unos minutos y la grabación se corta en ese momento. La cámara lo registra solo en el escenario, la banda lo ha dejado allí sentado.
La segunda grabación comienza con la voz del Darno disertando acerca de la melodía y el canto “Cuando en realidad la parte musical es la principal, no tengan la menor duda” Pregunta si hay alguien del departamento de Rivera. Reivindica su infancia en Minas de corrales y lo relaciona con el tema de Osiris Rodríguez Castillo que ya cantó en la primera parte. Habla de que su padre era Batllista y de izquierda, como se les decía en aquellos años: “Comunista chapa 15” y por esa razón no podían ejercer sus respectivas profesiones, su padre médico y su madre maestra. Dedica “Nieblas y neblinas” a su Padre, a su Madre y a su Hermana, quienes ya habitan la pureza implacable del olvido. El tema no lo había escuchado nunca en mi vida pero esa vez me impactó su inicio: “Como hoy no cumplo años pero igual me llora el día…” Fue es y será uno de mis temas favoritos de toda su discografía, si es posible elegir alguno en particular. Si no recuerdo mal, ese tema lo cantó de pie, adoptando una actitud de Crooner, quieto y rígido concentrando su atención en el micrófono únicamente. La banda en oscuras y una luz cenital alumbrándolo.
El último tema lo encuentra un poco cansado, felicita la buena idea de haberle puesto el nombre de Alfredo Zitarrosa y da inicio a “Entre el micrófono y la penumbra” pero se interrumpe pues olvida la primera frase. La banda se detiene y Shyra Panzardo le indica como es la letra, pero él cambia de idea y dice: “Quiero cantarle una canción a Patricia” (el nombre de su última compañera) y comienzan con “El prisionero de la parada”, balada tierna, vibrante de poesía y erotismo. “Saraieeevo, saraieeevo, que batiste a tu alteza imperial…”
Seguramente habían más canciones programadas para ese show, pero hay que cuidar la frágil salud del artista. Entre aplausos y los abrazos de sus músicos se despide del escenario, acompañado una vez más por Alejandro Ferradás.
Al terminar el show me crucé con Tabaré Rivero y le pedí el correo electrónico para poder realizarle una entrevista que hasta el día de hoy tenemos pendiente.
Nadie lo sabía, pero fue ese el último recital de Darnauchans. Al salir nos regalaron una coqueta tarjeta azul donde se nos invitaba a un segundo recital para dentro de dos semanas. Poco después el Darno caía gravemente enfermo (ya lo estaba en ese entonces), falleció su compañera y la depresión se le agravó.
El parlamento votó una pensión graciable de $8000 que nunca llegó a cobrar. Falleció en la madrugada del 7 Marzo de 2007. Dicen que su última frase a la muchacha que lo cuidaba fue: “No te asustes si me escuchas llorar, voy a estar leyendo a Shakespeare”.
Lista de temas
A mis hermanos
Algunos Reproches
Canción de quien se sabe nadie
El ángel Azul
Un transeúnte
De corrales a Tranqueras
Granito de Arroz
Canción de Robinson Crusoe
Estudio sobre caballos
Nosotros los cantores
En Tacuarembó si te parece
Entre nieblas y neblinas
El prisionero de la parada.
Banda
Alejandro Ferradas como guitarrista
Shyra Panzardo al bajo
Gustavo Echenique en la batería
Guzmán Peralta en la guitarra
Cultura
“Es la Historia de un Pueblo”: La murga La Marchanta celebra su cuarto aniversario

La murga La Marchanta este próximo jueves 23 de noviembre en Club Tacuarembó, dará un show a partir de las 20:30 horas. Además, en el lugar, habrá una muestra de fotografías construida por Vanessa Bulmini, con un registro de los años que tiene la murga, tanto en escena y detrás escena. Las fotos tendrán una descripción donde contará el contexto de las mismas, esto a cargo de Claudia Pedrozo.
Previo al show de la murga, el reconocido músico y compositor de Tacuarembó, Santiago Batello, abrirá la noche cantando su repertorio. Organiza Modo Eventos Viviana Rodríguez, para más información comunicarse al 097 969 554. Portal del Norte se comunicó con Mario Antúnez, el hombre a cargo de la dirección de La Marchanta, donde nos contó en una entrevista sobre el mencionado evento, la historia y las características del conjunto.
-¿Qué actividad tendrá la murga esta próxima semana?
El jueves a las 23:00 horas en el Club Tacuarembó, la murga La Marchanta, que hizo cuatro carnavales, que ya tiene cinco años de vida, este 2024 no vamos hacer carnaval, queríamos de todas formas hacer cosas y durante todo el año. Entonces, se nos ocurrió hacer un espectáculo con fragmentos de estos cuatro carnavales y generar una historia nueva.
El que ya nos ha visto, verá cuadros, que los va a conocer, y el que nunca vio a la murga, lo entenderá también porque generamos un cuento nuevo. Con personajes que sí han pasado en años pasados, pero que cuentan una historia nueva. Eso fue como el arranque, allá por el mes de mayo, donde nos plantemos ensayar esto, un espectáculo, a escribirlo, arreglarlo, más todo lo que conlleva eso, y es lo que vamos a mostrar este jueves 23.
-¿Qué es La Marchanta como murga? ¿ Cómo está conformada?
Es una murga de acá de Tacuarembó donde el primer carnaval que hizo fue en el año 2019. Y el que tuvo la idea de hacer fue Germán González “el monito”. Él tenía un recorrido bastante amplio en cuanto a murgas, estuvo en Montevideo y luego se vino a vivir a Tacuarembó. Después otros que hacíamos murga joven en la capital nos encontramos acá y bueno, armamos ese grupo.
-A partir de lo que me comentás: ¿Cuál es el perfil del integrante de la murga?
Es bastante diverso. Hay gente que estuvo toda la vida en Tacuarembó y que hicieron mucha murga en esta ciudad, por ejemplo; La Colombina, La Bohemia, Ánimo Che, entre otros proyectos. Después, tienes a gente como yo, que hizo murga joven y que se metió en el proyecto. Lo lindo de la muga es que, tiene gente de todo tipo, de todos los palos, de todos los lados y barrios. Hay gente que trabaja en el Frigorífico, hay abogado, sociólogo, psicólogo, kinesiólogo, hay quien trabaja en una distribuidora. Desde ese lugar te puedo decir que, es un lugar bien democrático y con muchos perfiles de gente.



-Las murgas se caracterizan por ser un resonante de los problemas de la sociedad a través de sus letras y el humor. ¿Cómo trabajan este aspecto como murga?
Nosotros tenemos como algo común que hemos tenido desde siempre, es que somos un grupo que se autogestiona en lo económico y también en la parte técnica. Es decir, los arregladores corales somos nosotros, Gustavo, Alvaro y yo, también los letristas somos nosotros. Creo que siempre hemos arribado temáticas sociales, de cómo vive la gente, qué problemas tiene y cómo nos parece a nosotros como debería ir la cosa. Y la murga siempre ha intentado poner el ojo en cosas que, obviamente, son políticas porque lo traspasa todo, pero de cierta manera también son filosóficas.
Un año hablamos de los niños y eso los interpela a nosotros, los adultos, en nuestro relacionamiento con los niños, el tiempo que les dedicamos, qué hacemos, qué les estamos enseñando. Es un planteo de crítica política y también de autocrítica, de mirarnos a nosotros al espejo y de interpelación a nosotros mismos.
-¿Como murga, a parte de Tacuarembó, han tenido la experiencia de ir a otros departamentos?
Sí, nosotros el primer año la murga actuó solo en Tacuarembó, ya en el segundo año decidimos que queríamos conocer otros lugares. Estuvimos en San José, San Carlos, Durazno, Paso de los Toros, Piriápolis y Melo. Pero sí, la murga ha salido a otros lugares y eso está buenísimo, es una experiencia enriquecedora , porque también te permite intercambiar con otros grupos, con otras murgas que vienen de otros lugares, con otras improntas.
Portal del Norte

Cultura
“Estambul” la canción de Juan Manuel Silva que partió de un sueño y que se hizo realidad

Juan Manuel Silva es músico, compositor y docente. Ha viajado por varios países del mundo mostrando su música, promocionado y representado Tacuarembó, departamento donde nació y vive, pero también al mismo Uruguay. Hace poco tiempo, Silva tuvo la posibilidad de conocer Estambul (Turquía), en lo que comentó: “Es un sueño poderlo conocer”.
Con fotos y vídeos de su viaje por dicha ciudad, para luego con la ayuda de la productora DANEC Realizaciones, fue creado un videoclip donde fue exhibido por primera vez en el “5° Festival de Cortometrajes de Tacuarembó”, el pasado 8 de noviembre, en Movie Club Cines.
En esa instancia, y previo al estreno, el artista narró que hace algunos años, había compuesto una canción de nombre “Estambul” para ser publicada en su álbum de nombre “Super Bien” del año 2017. “Esa canción fue grabada acá en Tacuarembó, en el Estudio Gaia, con Milton Marrero, y fue masterizada en México. Y habla de que con mi música me voy a otra parte, algo que yo hacía muy seguido y grabé la canción soñando que un día podía conocer Estambul”, contó Silva.
En el video, se pueden ver imágenes tomadas por el mismo artista, no solo muestra la ciudad de Estambul, también muestra la región de Capadocia, que es la capital mundial de los globos aerostáticos. “Ahí tuve la experiencia de volar, también la canción habla de volar, por eso Fernando Ruiz, de forma creativa incluyó una cantidad de imágenes, él se encargó de la edición”, explicó el artista.
Participaron en la grabación de la canción los siguientes músicos uruguayos:
Héctor Acosta en batería.
Santiago Marrero en Bajo.
Rodrigo “Rostro” Gambetta en guitarra eléctrica.
Pablo Videla en el set de percusión.
Juan Manuel “Yuma” Menéndez en teclados.
Juan Manuel Silva en guitarras electroacústicas y voz.
La canción está disponible en tiendas digitales como: Spotify, Amazon Music, Youtube, Apple Music, CD Baby, entre otras.
Portal del Norte

Cultura
El “5° Festival de Cortometrajes Amateur de Tacuarembó” fue un éxito

Fueron más de 70 cortometrajes proyectados en las instalaciones de Movie Club Cines, los días 6, 7 y 8 de noviembre. El evento que es organizado, en cada edición, por la productora DANEC Realizaciones con su titular Fernando Ruiz cuenta, además, con el apoyo de la Intendencia Departamental de Tacuarembó, la Junta Departamental de Tacuarembó, y varias empresas locales, como nuestro medio. Para saber más del Festival de Cortometrajes de Tacuarembó, el mismo tiene su web (festivalcortostbo.es).
Este año, tuvo la participación de varios centros educativos del departamento, en sus realizaciones audiovisuales, estos fueron los liceos de; Curtina, Achar, Villa Ansina y el Liceo N°3 de Tacuarembó, que presentaron en total 9 cortometrajes, todos ellos hechos por sus alumnos.
Además, también se proyectaron videoclips de artistas locales como: Juan Manuel Silva con “Estambul” hecho por DANEC Realizaciones, Inminente con “Adversaria” dirigido por Juan Pablo Nuñez, y Nahuel Vargas con “Droga” dirigido y producido Nicolás Suárez de OCEAN FILM de Montevideo.
Entre las realizaciones audiovisuales, se pudieron disfrutar del documental “El Bosco” de la directora uruguaya Alicia Cano, también de “Locuras al Aire” de la misma Alicia Cano y del film “Milongas” de la directora Laura González, película que está recorriendo en varios festivales de Europa.
Los días que se desarrolló el festival, contó con una gran concurrencia de público, especialmente el 8 de noviembre, la noche de las premiaciones, con un cine repleto, con familias, estudiantes, artistas y autoridades locales partícipes del mismo. Desde la organización, se reconoció una mejora en varios aspectos del festival, que fue lo que generó el éxito en la participación de la sociedad.



Concursantes y el jurado
Indudablemente, el festival busca incentivar el séptimo arte en el departamento, y de la manera más profesional, seleccionó un jurado calificado para evaluar y posteriormente premiar aquellos cortometrajes que se destacaron en las diferentes categorías; Creatividad, Guión, Banda Sonora, Producción Audiovisual, Actuación, Vestuario, Contenido y el Mejor Corto.
Respecto a los premios, como dio a conocer Ruiz, cada rubro ganador tuvo una estatuilla y un certificado de participación. El Mejor Corto, aparte de la estatuilla y el certificado, se llevó un premio que consistió en una Cámara Full HD, un trípode semi profesional y un juego de luces.

Para la evaluación de los cortos se contó con la invalorable participación del jurado compuesto por: Tito Espinosa, periodista egresado de la Facultad de Información y Comunicación (Udelar), responsable de la plataforma de noticias Portal del Norte. Darío González, director de cine y responsable de la productora CREART FILM. Alexander Chagas, docente de educación media en secundaria y UTU. También docente coordinador audiovisual de CINEDUCA en Formación Docente, donde coordina la educación audiovisual y su producción desde 2013. Cuenta con formación de posgrado en educación, imágenes medias (Flacso Argentina) y educación audiovisual (Flacso Uruguay).
Premiación
*En Creatividad, los nominados: “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina), “Corazón delator” (Liceo de Ansina) y “Toys Wars” (Liceo Nº3)
El ganador: “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina).
*En Contenido, los nominados: “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina), ”Noviazgo libre de violencia” (Liceo de Achar) y “Curtina y sus inicios” (Liceo de Curtina).
El ganador: “Curtina y sus inicios” (Liceo de Curtina).
*En Producción Audiovisual, los nominados: “Corazón delator” (Liceo de Ansina), “Toys Wars” (Liceo Nº3) y “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina).
El ganador: “Toys Wars” (Liceo Nº3).
*En Banda Sonora, los nominados: “Corazón delator” (Liceo de Ansina), ”Noviazgo libre de violencia” (Liceo de Achar) y “Toys Wars” (Liceo Nº3).
El ganador: ”Noviazgo libre de violencia” (Liceo de Achar).
*En Guión, los nominados: “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina), “Corazón delator” (Liceo de Ansina) y ”Noviazgo libre de violencia” (Liceo de Achar).
El ganador: “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina).
*En Actuación, los nominados: “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina), “Corazón delator” (Liceo de Ansina) y “Curtina y sus inicios” (Liceo de Curtina).
El ganador: “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina).
*En Vestuario, los nominados: “Corazón delator” (Liceo de Ansina), “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina) y “Curtina y sus inicios” (Liceo de Curtina).
El ganador: “Corazón delator” (Liceo de Ansina).
El Mejor Corto, los nominados: “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina), “Corazón delator” (Liceo de Ansina) y ”Noviazgo libre de violencia” (Liceo de Achar).
El ganador: “La tumba en el árbol” (Liceo de Ansina).
Datos del Film ganador: Dirección/Guión/Edición: Gabriel D. Martínez Tumelero. Producción: Gabriel D. Martínez Tumelero, Eugenia Alvez Sonido/Iluminación: Maicon Alves. Cámara: Elías Duarte, Agustín Cabrera. Elenco: Gabriel D. Martínez, Kristian González, David Barceló, Loreley Lemos. Con las voces de : Agustín Cabrera, Agustina Torres.





Portal del Norte

-
Estado del Tiempohace 2 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 2 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Vidashace 2 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Vidashace 2 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 2 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Opinión y análisishace 2 años
LA LUC DESAPASIONADA
-
Culturahace 2 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Políticahace 2 años
Referéndum: Se impuso la LUC con una ajustada victoria del NO sobre el SÍ