Cultura
Tanta vida a la música: Entrevista a Pedro Gallego

La entrevista que van a leer es larga porque el entrevistado merece que sea así, por su enorme trayectoria en la música y su rica experiencia de vida. Pedro Gallego es pianista profesional y profesor de música, su pasión lo ha llevado a estudiar en prestigiosas instituciones de Europa, conocer otras culturas, y entablar relaciones con artistas de alto vuelo. Recientemente en el año 2019 , fue declarado Ciudadano Ilustre de Tacuarembó, honor más que merecido. A sus 80 años me esperó en su casa. Un hermoso hogar que tiene una Paloma de la Paz de Picasso en la fachada. Me hizo entrar un rato por su vida, rodeados de fotos de viajes por el mundo, pianos y libros. Me llevó al lugar donde toca el piano, me invitó a tomar asiento y me trajo una botella de agua sin gas.
-Hablemos de tus inicios. ¿Cuándo comenzó el gusto por la música?
Con el piano sentía adoración desde chiquito, a los 5 años para ser más exacto. En aquel entonces, había una vecina que tenía un piano y cuando lo tocaba era de asomarme por el porche de la casa para escucharla. También escuchaba la música de la Radio Zorrilla, además de la Radio del Sodre cuando pasaban los conciertos. Recuerdo que iba a la charca de mis abuelos en el barrio de La Pedrera, yo simulaba tocar el piano en la silla de mí tía o en su máquina de coser. Las visitas que venían por la casa de mis abuelos tenían que cantar el Himno Nacional, mientras yo lo simulaba tocar y ellos lo cantaban. (Risas)
-¿Recuerdas qué canción tocaste por primera vez en el piano?
-(Piensa). Puede ser la “Marcha Turca” de Beethoven, la versión facilitada supongo. El primer tango que toqué fue ”Felica”( Canción de Juan D’arienzo – 1954) , (Lo tararea).
-¿Cuál será el “por qué” de tocar el piano en tú caso?
-Muy bien tú pregunta. No tengo ningún antecedente familiar con la música. Es extraño. Hablando con la poeta Circe Maia, ella me dijo que esto se llama “vocación natural”, porque hay otras vocaciones que son inducidas o espontáneas. Acá en Tacuarembó hay familias de músicos por generaciones.
-Entonces te sentiste diferente con tú perfil con relación a tú familia.
-Sí, además estudiar piano era considerado algo de niñas. Es más, una vez yo iba con mí portafolio a estudiar con la querida profesora Neri Camacho, y habían unos trabajadores de la construcción por la calle General Flores, estos me preguntaron que estaba estudiando, les respondí que estaba estudiando acordeón. Me daba vergüenza decir que estaba estudiando piano.
-Fuiste de los primeros alumnos del Conservatorio en Tacuarembó. ¿Cómo era el Conservatorio en aquel entonces?
Era algo espectacular porque eran los últimos coletazos de la” Suiza de América” (Referencia a los años de prosperidad en la mitad del siglo XX en el Uruguay). Estaba Goyenola como Intendente y nos traía a los mejores profesores al Conservatorio. Venía un profesor austríaco llamado Kurt Pahlen que hacía un semestre en Viena y un semestre acá. Me enseñó Historia de la Música y estuvo a cargo del Coro. Fue él quien descubrió mis condiciones para el piano. Una vez puso una tarea, dibujó una clave del sol en el pizarrón y nos dijo: “A partir de este sol voy a tocar una melodía y luego nos preguntó :¿quién de ustedes va a tocar el resto?” ,yo pasé y toqué sin problemas la melodía. Terminó la clase y el profesor me dice que lo espere a la salida, yo lo hice y me pidió una reunión con mí madre. Yo pensaba que me quería llevar a Austria. (Risas)
Kurt le dijo a mi madre que no podía abandonar la música. Otros profesores que tuve fueron Neri Camacho Lopéz, Clorinda da Silveira y, terminé los cursos con José Tomás Mújica, que por cierto, era un genio que vivía acá.
-Estudiaste Filosofía en la Facultad de Humanidades.
-Sí, pero primero había estudiado Derecho pero no lo aguanté. Me hice amigo de una alemana que estaba estudiando nuestro lunfardo. Ella estaba becada por Alemania, y fue quien me motivó para pedir una beca para estudiar en Alemania. Me inscribí en la Facultad de Humanidades en Filosofía, me puse a estudiar el idioma alemán en el Instituto Goethe , y siempre de forma estricta. Luego pedí la beca y me la dieron.
-¿Qué te pareció Alemania?
-Horrible al comienzo, tenía 24 años. La beca era completa, me pagaron incluso el pasaje del barco, porque en aquellos años era en ese medio que se iba a Europa. El barco salía de Montevideo y llegaba a Génova, ya en esa ciudad los alemanes nos esperaban con los pasajes de tren en el mismo barco. Era una enorme organización, todos los becarios ya tenían sus pasajes de tren para ir al Instituto Goethe. En ese lugar estudiamos alemán intensivo y nos adaptamos a las costumbres.
-¿En qué año fue eso?
– Fue en 1966. Yo vivía en un cuarto en una mansión preciosa. Te puedo decir que cuando abría las ventanas veía las trenza del hielo por el frío que hacía. Un sábado por la mañana en un recorrido veo en un cartel en una Iglesia: “Aquí cantó Sebastian Bach de los 12 a 15 años en la cantoría de niños”. De golpe y porrazo te encontrás con una cosa histórica. Me encontré con el niño Bach.
-¿Se podría decir que te adaptaste?
-Me iba adaptando, eso era la preadaptación que te venía contando. La adaptación fue cuando cada becario se fue a su correspondiente universidad. Me quedé en la casa de una conocida, que estaba en un barrio precioso. El único problema era que tenía que cruzar el puente Kennedy Bridge que era larguísimo.
-¿Cómo se llamaba la beca?
-(Piensa y lo dicen en alemán). Se llamaba “Beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico “. Era de la República Federal de Alemania, la capital era la ciudad de Bonn. La Alemania Oriental tenía Berlín como capital, y cuando fuí a esa ciudad fue una tragedia.
-Fue toda una experiencia contemplar el muro de Berlín y cruzarlo .¿Cómo era esa sociedad dividida ?
-Al ser extranjeros, los becarios no tenían problema de pasar a la otra Alemania (La Oriental). Salías en ómnibus en Alemania Federal y veías la cortina de hierro que dividía ambas Alemanias. Y, cuando se accedía al territorio Oriental, a cada kilómetro había torres de vigilancia con catalejos (Un catalejo es un instrumento óptico monocular empleado para ver de cerca objetos lejanos), que te controlaban. Había que esconder los diarios occidentales porque no se permitía tener eso. Había partes del recorrido que ponían espejos debajo de los ómnibus para controlar que la gente no escapara de una Alemania a la otra.
-¿Cómo te fue la Universidad de Bonn?
– Yo el primer año no pude hacer casi nada. No entendía el idioma a no ser las malas palabras que escribían en los bancos. (Risas) A los profesores no les entendía lo que decían, imagínate enseñado algo como Filosofía que es complejo. Algo que se daba era que cuando llegaba un profesor todos golpeaban con los nudillos los bancos, como en señal de saludo. Al tiempo ellos me ofrecieron un año más para quedarme porque vieron que me estaba integrando a su sociedad, yo me había inscrito a un Coro. Me dijeron que tenía que dar un oral frente a los profesores, y que luego me presentara a los exámenes en serio. De ahí fue a un seminario de Kant (Inmanuel) sobre , (Lo dicen en alemán; Kritik der reinen Vernunft) “Crítica de la Razón Pura”. Cuando me tocaba hablar a mí todos se reían pero me fui adaptando. Y, cuando llegó el momento, preparé el examen en una biblioteca súper moderna, fui al examen y lo salvé. Ellos vieron que estaba dando exámenes, me preguntaron sí quería estudiar un máster. Me gustaba la Filosofía pero lo mío era la música. El tema era que mí madre era viuda y estaba en Tacuarembó, y yo era el único hijo. Tuve que rechazar la beca. Ellos me dijeron que contaba con el pasaje para volver por un año más a Alemania pero sin la beca.
-¿Cómo lograste quedarte?
-Con el Coro ya había ido a varios países de Europa, en un momento me invitaron a trabajar en la oficina de prensa del Gobierno. Yo encantado acepté la propuesta que era ser voz de en un círculo de México y el Caribe, para enviar comunicados. Me pagaban en dólares, me puede comprar una máquina de escribir, que era un verdadero lujo. De ahí pude subsistir con lo que me pagaron , conocí Grecia e Italia.
-¿Cómo fue la venida a Tacuarembó después de todo eso?
-Cuando volví a Tacuarembó me pareció oscuro, poco iluminado. Seguí viviendo en Alemania meses aunque estaba en Tacuarembó. Pero hoy en día te puedo decir que estoy orgulloso de haber hecho toda mi carrera en Tacuarembó, me encanta sus paisajes: Valle Edén, Balneario Iporá, San Gregorio.
-¿Qué hiciste en Tacuarembó después de tú llegada de Alemania?
-En noviembre de 1969 estaba en Tacuarembó y se dio algo increíble acá. El Frigorífico Tacuarembó precisaba un traductor en alemán porque siempre habían alemanes que venían por negocios con el Frigorífico. Como nadie entendía a los alemanes me contrataron como traductor. Trabajé 2 años ahí, nunca gané tanta plata como en ese tiempo. Organizaba fiestas para los alemanes, hice una muy buena relación con todos.
– ¿Qué hiciste como músico acá en Tacuarembó?
-Tuve un conjunto experimental de cámara con música medieval y renacentista que el “Bocha” Washington Benavides nos dio la presentación. Todo era idea de allá (Alemania), se usaban instrumentos medievales como la flauta dulce. Los recitales eran en la Iglesia de la Cruz. Ya en esos años empecé con la enseñanza en varios centros educativos.
-¿Filosofía nunca diste como profesor?
– En principios de 1966, mientras esperaba que me aprobaran la beca di clases en el Liceo Departamental de Tacuarembó. Habían unas horas vacantes que nadie quería tomar, le pidieron a mi madre si yo no podía atender esas horas. Yo no quería venir porque ya estaba trabajando como músico pero mí madre me insistió. Finalmente volví y di esas clases de Filosofía. Fue en el Liceo que me enteré por medio de una carta que me habían aprobado la beca. Fue un papeleo enorme para entregar para esa beca.
-¿ Y tú segunda experiencia en Alemania cómo fue?
– En 1978 envíe una solicitud de beca a un Instituto Orff de Estrasburgo para unos cursos para profesores de música. Ese Instituto fue fundado por Carl Orff que fue un genio como compositor. Nos daba clases su hija con quien tuve una gran amistad. Pero tenía que viajar a Austria y no tenía el dinero para viajar en avión, y le pedí a Kurt Pahlen sí podía ayudarme prestando dinero.¡Qué increíble! Él me ayudó y después le pagué, que fueron como 800 dólares americanos. Al final, Kurt Pahlen me llevó a Austria. (Risas)
-¿De qué se trataba ese curso en Alemania?
-Sí, fue un curso espectacular. Ese Instituto queda a las afueras de la ciudad de Estrasburgo. La beca consistía en que, no pagaba el curso pero como tenía mis dólares ahorrados en aquel momento se pagaba por traveler’s cheque, que era como una chequera. En el Instituto había todo tipo de instrumentos, nosotros andábamos descalzos por unas alfombras, bien new age. Había mucha creatividad, una experiencia maravillosa. Además de que fue la cuna de Mozart.
-¿Te gustaba la música de esa época como el rock? Viste que era el gran género popular del mundo de aquel entonces.
-No me odies por lo que te voy a responder. (Risas)
Siempre me gustó la música romántica o melódica dentro de lo clásico. También la música de las películas, una de las cosas que hacía era sacar por piano la música de los films. Yo iba al cine, igual dos veces al día, para sacar la música y ponerla en un pentagrama en cualquier papel.
-¿Qué es lo qué te gusta tocar y divulgar?
-Lo melódico y música de cine. No es popular , podría llamarse “música de culto”. Viene un amigo, Fernando Ruiz, que me ayuda con las grabaciones y la difusión de mis interpretaciones.
Cultura
Patria Gaucha: Chacho Ramos elogió el legado de Toto Méndez

Por Tito Espinosa: texto y fotos|
El escenario de la “36° Fiesta de la Patria Gaucha” a modo de homenaje se le nombró Eduardo “Toto” Méndez, músico fallecido el pasado 3 de septiembre del año 2022. Nacido en el Barrio López de la ciudad de Tacuarembó, Toto fue uno de los mejores guitarristas de la historia del país, incluso considerado el mejor de todos, ya que fue nada menos que la primera guitarra de Alfredo Zitarrosa.
El reconocido sonido “zitarrosiano” que desprendía de la guitarra de Toto marcó toda una época en el folclore nacional. Al lado de Zitarrosa, Toto estuvo desde el año 1984 hasta la muerte del cantor en 1989. Es decir, en los años de post exilio de Zitarrosa de la última dictadura cívico-militar que padeció el Uruguay.
Toto,además, siempre fue un músico activo, prestó su virtuosismo como guitarrista en artistas como: Roberto Darvin, Jorge Drexler, Esteban Klisich, Jaime Roos, Pepe Guerra, Bajofondo Tango Club, Cursi, Jorge Schellemberg, Inés Saavedra, Los 8 de Momo, Omar Romano, Alfredo Sadi, Aníbal López, Luis Pallas, La Trampa, La Vela Puerca, León Gieco, Mercedes Sosa, Pitufo Lombardo y Pinocho Routin.
En el año 2000, Toto se une a la banda de Jorge Nasser, en aquel entonces ex Níquel, banda de rock uruguaya. Con Nasser, Toto grabó un gran número de álbumes y lo acompañó en numerosas giras dentro y fuera del Uruguay.
Chacho Ramos lo toma como un referente
El cantautor y guitarrista Carlos “Chacho” Ramos el pasado jueves en una conferencia de prensa que brindó previo a su show en la Patria Gaucha, respondió una pregunta de Portal del Norte sobre el legado de Toto Méndez. “Yo lo conocí a Toto, aunque tengo una gran amistad con su hermano Carlitos, con quien nos juntamos a tocar. Tenemos un vínculo, yo te diría familiar con Carlitos, que fue a través de él que lo conocí a Toto”, contó Chacho Ramos.



En cantautor, además, indicó que Toto está entre los mejores guitarristas y que hizo escuela: “Toto ha sido un referente dentro de la guitarra del Uruguay, no solamente tocando en su época zitarrosiana ( Por Alfredo Zitarrosa), sino después con Jorge Nasser, por decenas de grabaciones, tocando milongas, valses, tangos, es decir, la escuela de Toto es maravillosa porque fue muy autodidacta. Tiene un estilo muy propio, yo creo que creado por él, seguramente habrá tenido algún referente para inspirarse. Pero Toto ha sido, junto a otros guitarristas como Julio Cobelli y Mario Nuñez, de los grandes legados para todos los músicos guitarristas que quieren empezar a estudiar y avanzar en cuanto a sus estudios de guitarra”.
Por último, Chacho Ramos resaltó el valor de la internet para poder aprender en el arte de la guitarra viendo a gente como Toto Méndez.”Con nosotros hoy en día está la internet que utilizada positivamente, nos da la chance de ver estos videos de estos cracks para poder aprender cosas”, concluyó Chacho Ramos.
La noche del pasado jueves en la “36° Fiesta de la Patria Gaucha” se estima que en el show de Chacho Ramos había más de 12.000 espectadores, como informó la organización del evento.
Cultura
Vea las fotos del último desfile tradicional de la Patria Gaucha 2023

Tito Espinosa: Fotos|
En el marco de la Fiesta de la Patria Gaucha, el pasado sábado 11 se realizó un tradicional desfile de equinos y jinetes, en Tacuarembó. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, presenció la actividad junto al intendente Wilson Ezquerra.
El evento reunió a unas 50 aparcerías y más de 4000 caballos que recorrieron la capital departamental.
También estuvieron presentes ministros, senadores y diputados, entre otras autoridades nacionales y departamentales.
La Fiesta de la Patria Gaucha, que este año se desarrolló desde el 6 hasta el 12 de marzo en el predio de la Laguna de las Lavanderas, se inició en 1986, con el fin de resaltar la figura del gaucho en el departamento.
Distinguida como la mayor celebración folclórica y tradicionalista de la región, se destaca por incluir actuaciones musicales y competencias de sociedades nativistas y criollas que recrean ambientes del medio rural desde la época colonial hasta 1920.
Fue declarada de interés por los ministerios de Educación y Cultura; Ganadería, Agricultura y Pesca, y Turismo.
Bajo la consigna “Sembrando tradiciones”, en su 36.ª edición, incluye la actuación de payadores, espectáculos musicales, de danza, exhibiciones, circuitos de ferias, concursos, fogones y actividades ecuestres en el ruedo.
Luego del desfile, Lacalle Pou y demás autoridades se trasladaron a la plaza 19 de Abril, donde colocaron ofrendas florales al pie del monumento al general José Gervasio Artigas. El homenaje finalizó con la entonación de la canción «A don José”.
Texto de tacuarembo.gub.uy






















Cultura
Patria Gaucha: Más de 12.000 personas asistieron al los shows de Mirian Britos y Matías Valdez

Por Tito Espinosa|Patria Gaucha: Fotos|
Ante un marco de miles de espectadores, el pasado miércoles 8 de marzo en la noche, Mirian Britos y Matías Valdez dieron un gran espectáculo en la “36° Fiesta de la Patria Gaucha”. Los artistas lograron transmitir en el público, a base de puros hits, una inmensa emoción.
Según la organización de Patria Gaucha, fueron más de 12.000 personas las que asistieron a ambos shows.
Momentos antes, en la conferencia de prensa, Matías Valdez expresó que “estamos muy felices de poder volver, en un día tan lindo y sin lluvia como el año pasado”.
Sobre su crecimiento profesional y de popularidad, el cantante se refirió como “un proceso largo” y que “está muy agradecido” por hasta donde han llegado las canciones.
“Uno trata de ir superándose día a día, pero para eso trabajando en cosas más internacionales. Así que, ojalá que todo ese trabajo que se está haciendo tenga sus frutos y que, por supuesto, que a la gente le siga gustando”, dijo Matías Valdez.
Por otro lado, Mirian Brtios, agradeció “el apoyo incondicional de la gente” y de poder participar de la Fiesta de la Patria Gaucha. Por último, también la cantante destacó que “es una jornada especial para pisar el escenario porque es el Día Internacional de la Mujer”, con todo lo que ello significa.


-
Culturahace 11 meses
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Opinión y análisishace 1 año
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 10 meses
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 1 año
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Culturahace 11 meses
Tacuarembó: Se abren inscripciones para el Taller de Creación de Canciones “Washington Benavides”
-
Culturahace 11 meses
Crónica: El último vuelo del Ángel Azul
-
Políticahace 12 meses
Referéndum: Se impuso la LUC con una ajustada victoria del NO sobre el SÍ
-
sociedadhace 12 meses
Paysandú: No han llegado partidas de alimentos para el Liceo Rural de Piedras Coloradas