Conecta con nosotros

gastronomía

Plato de la semana: Torta Gallega

Publicado

el

Comienza nuestro plato recomendado de la semana  del Portal del Norte. ¿Por qué? Porque todos amamos la comida y nos gusta probar, en lo posible;  lo mejor. El plato que  debuta es una Torta Gallega. ¡ Muy rica!

Brian Rodriguez es cocinero profesional y asesor gastronómico con amplia experiencia en el sector y nos dará el paso a paso.

Para la masa de falso hojaldre

Harina 2 tazas
Royal 2 cucharadas
pizca de sal
4 cucharadas de aceite
1 huevo
¾ taza de agua tibia
Fecula (maizena) media taza

Colocar primero lo seco: Colocamos la Harina, la sal y el royal. Revolvemos, y agregamos lo líquido, primero el aceite, integramos, luego el huevo, volvemos a integrar, y por último el agua tibia ( de a poco e ir revolviendo) hasta que quede una masa poco firme.

La sacamos del bowl y la colocamos en una mesada con harina, la amasamos de a poco mientras que la sigamos integrando con poca harina y de a poco, hasta que quede una masa elástica y no se pegue con la mesada. Luego la estiramos fina  con un palote de amasar ( el palote utilizarlo siempre desde el centro de la masa hacia afuera) y al estar estirada, le espolvoreamos la maicena y le hacemos un doblez,  la “hojaldramos” es decir una punta de la masa la ponemos hasta la mitad de la masa, y la otra  punta la llevamos hasta el otro extremo de la masa, plegándose la misma hasta que quede como un cuadrado pequeño para volver a estirarla y crear el efecto de hojaldre.
repetimos el proceso del doblez por lo menos 2 veces, y dejamos reposar la masa un mínimo de 20 min en la heladera.

Para el relleno
½ kg de Atun
4 Huevos
½ cebolla
½ morrón rojo
Perejil

Salteamos la cebolla y el morrón rojo hasta quedar cocinados, y lo agregamos al atún. Los huevos los cocinamos 15 min y agregamos los huevos duros al relleno. Picamos el perejil y también lo agregamos.

Ponemos la masa en un molde, agregamos el relleno, y le colocamos la tapa encima. A la tapa la pinchamos un par de veces con un tenedor para que largue el vapor mientras se cocina, y después de 25-30 min a 180° queda pronta la tarta. 

 Opcional agregar huevo batido con un poquito de azúcar a la superficie de la masa para que quede más dorado encima.




Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

gastronomía

Tacuarembó celebró el sabor local en el exitoso “Segundo Festival de la Empanada y el Pastel”

Publicado

el

En el vibrante marco del evento turístico y cultural Turistac 2025, la ciudad de Tacuarembó se deleitó con la celebración del Segundo Festival de la Empanada y el Pastel. Este encuentro gastronómico, que tuvo lugar hoy, congregó a una entusiasta multitud de emprendedores, productores locales y apasionados de la cocina tradicional, consolidándose como una cita imperdible para los amantes de los sabores auténticos de la región.

Durante la jornada, el aire se impregnó de los aromas tentadores que emanaba de los numerosos stands, donde una diversidad de propuestas culinarias aguardaban la atenta evaluación de un jurado experto. Decenas de empanadas y pasteles, elaborados con esmero y creatividad, fueron sometidos a un riguroso escrutinio, buscando destacar aquellos sabores que mejor representaran la tradición y la innovación gastronómica local.

En la esperada categoría de “Empanadas”, el primer puesto en la modalidad de “Mejor sabor en Empanada Tradicional” fue otorgado al Stand N.º 1 – Nosotras. Su propuesta de empanada de cordero cortado a cuchillo conquistó al jurado gracias a su cocción perfecta, el equilibrio de sabores, la jugosidad de su relleno y una presentación impecable. El segundo lugar fue para el Stand N.º 7 – Nissi, cuya empanada de cerdo se distinguió por su aroma y el sabor realzado por especias como la cúrcuma, aunque se señaló un tamaño ligeramente superior al habitual como único detalle. La “Empanada de humita” del Stand N.º 8 – MG se alzó con el premio al “Sabor más original”, siendo valorada por su masa crocante, cocción uniforme y una presentación que denotaba innovación.

En cuanto a la categoría de “Pasteles”, el galardón al “Mejor pastel” recayó en el Stand N.º 3 – Lo Sabrocito, cuya audaz combinación de membrillo y queso azul sorprendió y deleitó al jurado por su hojaldre perfecto y un armonioso equilibrio de sabores. El segundo puesto fue para el Stand N.º 9 – Lo de Vero, que encantó con su pastel de crema pastelera y naranja, destacando por su aroma, textura y una apariencia cuidada. El premio al “Sabor más original” fue para el Stand N.º 17 – Coco Donuts, gracias a su innovador pastel de dulce de butiá, una apuesta por un fruto nativo poco común que resultó en un producto final de excelente calidad.

Más allá de los premios al sabor, el festival también reconoció la dedicación y el esfuerzo de los expositores en la presentación de sus espacios. El Stand N.º 13 – D Y D se llevó el primer puesto en “Presentación general”, sobresaliendo por su esmerada atención al público, la oferta de servicios adicionales como té y agua caliente, la uniformidad de su equipo y un packaging que reflejaba una sólida identidad de marca. El segundo puesto en esta categoría fue para el Stand N.º 16 – D Y T, reconocido por su vitrina protectora para los productos, una disposición de trabajo eficiente y sus impecables prácticas de manipulación e higiene.

El Segundo Festival de la Empanada y el Pastel no solo fue una vitrina para la excelencia gastronómica local, sino también una celebración del espíritu emprendedor y la riqueza de los productos de Tacuarembó. El éxito de esta edición augura un futuro prometedor para este evento, que sin duda continuará deleitando a los visitantes y fortaleciendo la identidad culinaria de la región en el marco de Turistac.

Portal del Norte

Continuar leyendo

gastronomía

Tacuarembó: Se abrió llamado a propuestas gastronómicas para un certamen fuera del departamento

Publicado

el

Impulsado por el Ministerio de Turismo cada año en diferentes departamentos del país se realiza un certamen gastronómico, este 2024 será en Colonia en la Plaza de Toros. Esta iniciativa se abre como una oportunidad para que las intendencias puedan exponer parte de los atractivos turísticos en lo referente a la oferta gastronómica.

En una conferencia de prensa, el director de Turismo de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), Marcelo Crespi, ayer jueves se pronunció sobre este certamen. “Es un evento que congrega a operadores turísticos, agencias de viajes, medios de prensa nacionales e internacionales, ya que se trata de la exposición del turismo de nuestro país a nivel regional” , explicó Crespi.

El director de Turismo apuntó que “es una invitación para aquellos que quieren mostrar sus propuestas gastronómicas en este evento”. El evento se desarrollará el sábado 16 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Plaza de Toros en Colonia. Los organizadores esperan a más de 1000 personas de diferentes instituciones y áreas  del desarrollo del turismo del país.

Los interesados en participar representando Tacuarembó se pueden comunicar con la Dirección de Turismo de la IDT. Las propuestas gastronómicas seleccionados contarán con el apoyo del traslado y los costos de la representación por parte de la IDT.

Portal del Norte

Continuar leyendo

gastronomía

Otros gustos… otros sabores

Publicado

el

Hoy vivimos en un mundo muy diferente al mundo en el cual crecimos quienes llevamos vivido medio siglo de vida o más. Antes era todo más limitado, incluso en lo que refiere a comidas, bebidas, golosinas, etc.

Eran tiempos de café negro con fariña o gofio, cocoa con agua, avena con leche y con agua. Los postres se limitaban básicamente en harina de maíz con leche, mazamorra con azúcar, los dulces caseros (de leche cortado, boniato, higo y zapallo). Arroz con leche, cremas echas con harina o maicena con azúcar quemada o canela molida por arriba, y allá cada tanto los postres «Royarina».

Los niños de entonces no teníamos ni por asomo esa gran variedad de golosinas que existen hoy. Antes había que conformarse con caramelos, rapaduras, manicetes, chupetines, galletitas Maria, chicles (Ploc, Cowboy y Adams), maní con chocolate, bombones y barritas de dulce de leche.

En el almuerzo los guisos, polenta revuelta o con tuco, ensopado, poroto y ensalada eran los números puestos durante toda la semana, y los domingos era infaltable el fideo con tuco.

Durante la semana generalmente estaba la clásica jarra con agua sobre la mesa, mientras que los domingos se preparaba «Jugolín» o los refrescos «Royarina», y allá cada tanto aparecía alguna botella de Coca Cola o de Crush.

También los preparativos para navidad y fin de año eran muy distintos. Por lo general los panes dulces y los budines eran hechos en casa, en los hornos de las cocinas a leña. Las ensaladas de frutas se hacían solamente con frutas de estación que eran las únicas frutas que entonces se encontraban en el mercado. Las churrasqueras y los parrilleros eran muy escasos, por lo cual era común los asados con el fuego en el suelo. Eran tiempos en los que el vino era por lejos la bebida alcohólica que más se tomaba, y la gente era muy localista, ya que los vinos más tomados eran de bodegas locales como Pacher, Profumo, Carlin y Juancito.

Los bizcochuelos para las tortas de cumpleaños se hacían generalmente en los hornos circulares con un agujero en el medio, hornos estos que se colocaban encima de los primus.

En verano los niños, cuando conseguíamos alguna moneda, íbamos corriendo al almacén a comprar «helado». Le llamábamos helado al jugo de preparar que ponían en cubetas en el congelador de las heladeras, y en cada repartición le colocaban un escarbadiente para después tomarlo desde allí. En las primeras chupadas el «helado» tenía sabor, pero luego lo que terminábamos chupando era simplemente hielo.

Para quienes vivimos aquellas épocas, mirando la gran variedad de gustos y sabores que hoy se pueden degustar, podemos decir que en esto los más jóvenes nos van ganando por goleada.

Artículo de Revista La Estrella, Tacuarembó

Continuar leyendo

Lo Más Visto