Mundo
Reino Unido aprueba la extradición de Assange

La noticia llegó este 17 de junio, teniendo una inmediata repercusión mundial, el Gobierno de Reino Unido ha habilitado la extradición a los Estados Unidos del periodista, programador y activista, Julian Assange, fundador del sitio web WikiLeaks.
Fue la ministra británica del Interior, Priti Patel, quien aprobó la extradición del informático hacia los Estados Unidos para enfrentar cargos legales por filtración de documentos secretos de ese país.
“En virtud de la Ley de Extradición de 2003, el ministro del Interior debe firmar una orden de extradición si no encuentra argumentos para prohibir que se emita la orden», indicó un portavoz del ministerio en un comunicado divulgado este viernes.
Por reclamo de las autoridades estadounidenses, Assange enfrenta al menos 18 cargos, entre ellos: espionaje, en relación a lo publicado en su momento por WikiLeaks. Dentro de los llamados “cables de WikiLeaks” se revelaron documentos confidenciales militares, que según las autoridades de Estados Unidos, han puesto en peligro muchas vidas.
Sin embargo, Julian Assange puede pedir una apelación contra la extradición dentro del plazo de 14 días, según informó el Ministerio de Interior de Reino Unido.
WikiLeaks ha realizado un comunicado a través de la redes sociales manifestado su rechazo a la extradición de Assange: «Es un día oscuro para la libertad de prensa y para la democracia británica», comienza el comunicado que deja en claro: «Hoy no es el final de la lucha, es solo el inicio de una nueva batalla legal».
“Apelaremos a través del sistema legal, la próxima apelación será ante el Tribunal Superior. Lucharemos más fuerte y gritaremos más fuerte en las calles, nos organizaremos y haremos que la historia de Julian sea conocida por todos» , manifiestan.
«Julian no hizo nada mal. Él no ha cometido ningún crimen y no es un criminal. Es un periodista y un informador y es castigado por hacer su trabajo. Estaba en el poder de Priti Patel hacer lo correcto. En cambio, siempre será recordada como cómplice de Estados Unidos en su plan para convertir el periodismo de investigación en una empresa criminal», agrega.
«Cualquiera en este país que se preocupe por la libertad de expresión debería estar profundamente avergonzado de que la ministra del Interior haya aprobado la extradición de Julian Assange a EEUU, el país que planeó su asesinato», señalan.
Cronología del caso Assange:
-2006 |Crea la página de WikiLeaks.
-2010| Se filtran 91.000 documentos confidenciales de la Guerra de Irak, estos son revelados por varios periódicos.
-Agosto de 2010| Assange solicita la residencia en Suiza, pero le es negado por acusaciones de abuso y violación sexual.
-Octubre de 2010| WikiLeaks filtra 391.000 documentos del Pentágono sobre la guerra de Irak.
-Noviembre de 2010| Wikileaks difunde casi 250.000 documentos diplomáticos sobre la guerra en Afganistán.
-Diciembre de 2011| Se entrega en Londres y es puesto en prisión preventiva.
-Enero de 2011|Es puesto libre bajo fianza en Inglaterra y un juez aprueba su extradición de Suiza.
-Junio 2012| Se refugia en la Embajada de Ecuador en Londres, posteriormente se le es otorgado la nacionalidad de ese país en 2017.
-Abril 2019| La Embajada de Ecuador permite a la justicia de Reino Unido entrar a la misma y arrestar a Julian Assange.
-Mayo de 2019| Estados Unidos presenta en su contra 18 cargos en un jurado en Virginia por espionaje y publicación de documentación secreta.
-Febrero de 2020| Comienza la vista para extraditar a Assange a los Estados Unidos.
Mundo
La uruguaya Mariela Larrandaburu es la nueva Presidenta de la Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana

Por Tito Espinosa|
En la reciente reunión de la Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana, fue elegida la uruguaya Dra. Mariela Larrandaburu como Presidenta de dicha entidad por los próximos 5 años.
La reunión donde fue elegida como Presidenta la Dra.Larrandaburu, tuvo como lugar la Ciudad del Cabo en Sudáfrica. La elección, según fuentes académicas que nos llegan a Portal del Norte:”Fue realizada de forma democrática, lo cual es un gran reconocimiento para Uruguay. Es un hito importante en el desarrollo de las ciencias, la genética humana y médica para nuestro país”.
Asimismo, es de destacar que Larrandaburu es la primera compatriota y latinoamericana en ocupar ese cargo.La Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana, fue creada en 1996 y era Sudáfrica quien ostentaba anteriormente su presidencia.
Desde su Twitter, la Dra.Larrandaburu expresó: “Asumimos la Presidencia de la IFHGS-Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana. Contamos con el respaldo de los colegas latinoamericanos. Estamos en el momento justo para ir por más en la Genetica-Genética Humana y Médica”.
En esa instancia, la profesional uruguaya estuvo acompañada de otras personalidades en el campo científico de la genética a nivel mundial. Del Uruguay estuvo la Dra. Mónica Sans, que es una autoridad latinoamericana en problemas de mestizaje, sus implicaciones sociales y de salud.
En la ciudad de Tacuarembó, se encuentra un Centro de Investigación Genética Humana y Médica que, posiblemente sea el más importante del país como unidad de trabajo. Este se encuentra en la Universidad de la República en la Sede Tacuarembó, en el PDU: Variabilidad de Genética Humana, y lo dirige el Prof. Dr. Pedro Hidalgo. Es el Dr. Hidalgo quien brinda dicha noticia a Portal del Norte.



Información
Comité de la ONU: Las investigaciones contra Lula violaron sus derechos

El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) concluyó este jueves que, tanto las investigaciones como el enjuiciamiento al ex presidente de Brasil (2003-2010), Luiz Inácio Lula da Silva “violaron sus derechos al ser juzgado por un tribunal imparcial”.
El caso Lula se remonta a la “Operación Lava Jato” , liderada por aquel entonces, año 2016, por el exjuez federal en lo Penal Sergio Moro, encargado de realizar las investigaciones para destapar y condenar actos de corrupción en el Estado brasileño. Dichas investigaciones, pusieron a la luz una red de corrupción que incluía la empresa estatal de petróleo y gas (Petrobras), empresas constructoras y políticos brasileños que obtenían financiamientos secretos para sus campañas.
Durante las pesquisas, el exjuez Moro aprobó las intervenciones de escuchas telefónicas tanto del Lula como de su familia y abogado, para después ser divulgadas en los medios de comunicación sin formular cargos formales. Al tiempo, el ex magistrado dio una orden de detención a Lula para que este sea interrogado, la orden fue difundida a la prensa y aparecieron fotografías del Lula que daban a entender como si estuviese siendo arrestado.
El comité explicó que “la orden de arresto violó la ley interna y el derecho a la libertad personal de Lula y que las escuchas telefónicas y la divulgación de sus conversaciones al público violaron su derecho a la privacidad”. Arif Bulkan, integrante del Comité, dijo: “Los Estados tienen el deber de investigar y enjuiciar los actos de corrupción y de mantener informada a la población, especialmente cuando se trata de un exjefe de Estado; sin embargo, tales acciones deben llevarse a cabo de manera justa y respetar las garantías del debido proceso”.
En julio del 2017, Moro condenó a 9 años de prisión a Lula y en enero del 2018 el Tribunal General Federal extendió la condena a 12 años. Lula comenzó a cumplir la condena en 2018. A la par ese mismo año, el Tribunal Superior Electoral rechazó la postulación de Lula a los comicios presidenciales. Finalmente el actual Presidente de Brasil, Jair Bolsonario, ganaría las elecciones del 2018.
La condena fue anulada en 2021 por el Tribunal Supremo Federal, que consideró que el exjuez Moro no tenía las competencias tanto para investigar y juzgar los casos.
Lula, al tener el resultado del Comité de la ONU, dijo desde su twitter: “Hoy estoy feliz, la decisión de la corte de la ONU me lavó el alma. Y solo quiero que la prensa, que difundió tantas mentiras sobre mí, se disculpe y admita que Moro y Dallagnol les mintieron”.
Información
Efemérides: Hoy se celebra el «Día de la Tierra»

Hoy, 22 de abril, se celebra “ El Día de la Tierra” siendo esta una fecha para recordar la importancia del medioambiente, el respeto por todos los seres vivos y reconocer a la naturaleza como una aliada para nuestra civilización.
Definido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 21 de diciembre del 2009 se conmemora cada 22 de abril el Día Internacional de la Madre Tierra o Día de la Tierra.
Los países miembros de la ONU declararon su preocupación por el daño del ecosistema a causa de las actividades humanas.
Para la ONU, el aumento de la producción industrial así como el consumo insostenible han dañado de forma significativa tanto a la tierra como la salud de los seres humanos en general.
Para dicho ente global, replantearse la relación naturaleza-seres humanos es crucial. Ruega la iniciativa para dejar de lado la visión antropocéntrica hacía una forma sostenible en el uso de recursos que nos brinda la tierra.
La iniciativa cumple ya 13 años, y busca reducir las siguientes problemáticas: la contaminación, el cambio climático y las pérdidas de especies (animales y vegetales).
-
Culturahace 1 año
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Opinión y análisishace 1 año
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 1 año
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 1 año
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Culturahace 1 año
Crónica: El último vuelo del Ángel Azul
-
Culturahace 1 año
Tacuarembó: Se abren inscripciones para el Taller de Creación de Canciones “Washington Benavides”
-
Opinión y análisishace 1 año
LA LUC DESAPASIONADA
-
Culturahace 1 año
Comprendiendo a Kurt Cobain