Conecta con nosotros

Mundo

Reino Unido aprueba la extradición de Assange

Publicado

el

La noticia llegó este 17 de junio, teniendo una inmediata repercusión mundial,  el Gobierno de Reino Unido  ha habilitado  la extradición a los Estados Unidos  del periodista, programador y activista, Julian Assange, fundador del sitio web WikiLeaks.

Fue la ministra británica del Interior, Priti Patel, quien aprobó la extradición del informático hacia los Estados Unidos para enfrentar cargos legales por filtración de documentos secretos de ese país.

“En virtud de la Ley de Extradición de 2003, el ministro del Interior debe firmar una orden de extradición si no encuentra argumentos para prohibir que se emita la orden», indicó un portavoz del ministerio en un comunicado divulgado este viernes.

Por reclamo de las autoridades estadounidenses, Assange enfrenta al menos 18 cargos, entre ellos: espionaje, en relación a lo publicado en su momento por WikiLeaks. Dentro de los llamados “cables de WikiLeaks”  se revelaron documentos confidenciales militares, que según las autoridades de Estados Unidos, han puesto en peligro muchas vidas.

Sin embargo, Julian Assange  puede pedir una apelación contra la extradición dentro del  plazo de 14 días, según informó el Ministerio de Interior de Reino Unido. 

WikiLeaks ha realizado un comunicado a través de la redes sociales manifestado su rechazo a la extradición de Assange: «Es un día oscuro para la libertad de prensa y para la democracia británica», comienza el comunicado que deja en  claro: «Hoy no es el final de la lucha, es solo el inicio de una nueva batalla legal». 

“Apelaremos a través del sistema legal, la próxima apelación será ante el Tribunal Superior. Lucharemos más fuerte y gritaremos más fuerte en las calles, nos organizaremos y haremos que la historia de Julian sea conocida por todos» , manifiestan.

«Julian no hizo nada mal. Él no ha cometido ningún crimen y no es un criminal. Es un periodista y un informador y es castigado por hacer su trabajo. Estaba en el poder de Priti Patel hacer lo correcto. En cambio, siempre será recordada como cómplice de Estados Unidos en su plan para convertir el periodismo de investigación en una empresa criminal», agrega.

«Cualquiera en este país que se preocupe por la libertad de expresión debería estar profundamente avergonzado de que la ministra del Interior haya aprobado la extradición de Julian Assange a EEUU, el país que planeó su asesinato», señalan.

Cronología del caso Assange:

-2006 |Crea la página de WikiLeaks.

-2010| Se filtran 91.000 documentos  confidenciales de la Guerra de Irak, estos son revelados por varios periódicos.

-Agosto de 2010| Assange solicita la residencia en Suiza, pero le es negado por acusaciones de abuso y violación sexual.

-Octubre de 2010| WikiLeaks filtra 391.000 documentos del Pentágono sobre la guerra de Irak.

-Noviembre de 2010| Wikileaks difunde casi 250.000 documentos diplomáticos sobre la guerra en Afganistán.

-Diciembre de 2011| Se entrega en Londres y es puesto en prisión preventiva.

-Enero de 2011|Es puesto libre bajo fianza en Inglaterra y un juez aprueba su extradición de Suiza.

-Junio 2012| Se refugia en la Embajada de Ecuador en Londres, posteriormente  se le es otorgado la nacionalidad de ese país en 2017.

-Abril 2019| La Embajada de Ecuador permite a la justicia de Reino Unido entrar a la misma y arrestar  a Julian Assange.

-Mayo de 2019| Estados Unidos presenta en su contra 18 cargos en un jurado en Virginia por espionaje  y publicación de documentación secreta.

-Febrero de 2020| Comienza la vista para extraditar a Assange a los Estados Unidos.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Dos soldados uruguayos fueron heridos en el conflicto del Congo pero no corren peligro, uno de ellos es de Tacuarembó

Publicado

el

Como informó el Ejército Nacional de Uruguay en un comunicado emitido en la presente jornada, se rompió  el alto el fuego entre el grupo rebelde M23 y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC), las cuales están en un violento conflicto armado en la ciudad de Goma, fronteriza con Ruanda, donde está la base uruguaya.

“A las 6:15 (hora R. D. Congo) se retomaron ataques directos entre FARDC y M23, en las inmediaciones del Aeropuerto de Goma”, reza la misiva, que recuerda que estas hostilidades se produjeron “debido a focos de resistencia” y “pese al acuerdo del alto al fuego” al que se había arribado ayer”, informó el Ejército Nacional hoy 28 de enero a las 8:00 horas de la mañana.

El mismo informe señaló que a raíz de un fuego cruzado muy cerca de la base del Batallón Uruguay IV resultaron heridos el Sargento Diego Ferreira (Servicio de Veterinaria y  Remonta) con herida de bala en el tobillo izquierdo. Y también, el cabo 2da Jhon Patrón (Regimiento Caballería N°3) con heridas de bala en ambas manos.

Portal del Norte confirmó por fuentes del Ejército Nacional que el soldado uruguayo Sargento Diego Ferreira es de Tacuarembó y que está fuera de peligro al igual que su compañero, el cabo Jhon Patrón.

Según Montevideo Portal, hasta el momento son ocho los soldados heridos y un muerto, debido a este conflicto en el Congo, que viene desarrollándose cerca de la base uruguaya desde el pasado sábado 25 de enero.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Mundo

El mundo en una semana| 9 de agosto

Publicado

el

|Noticias internacionales seleccionadas y sintetizadas por Portal del Norte|

Golpe de Estado en Níger desestabiliza a África

El país de África Occiental, Níger, es la gran noticia a nivel internacional de los últimos días por el golpe de estado que acaba de tener. Su presidente, de nombre Mohamed Bazoum, fue destituido y arrestado el pasado 26 de julio. Quienes efectuaron tal hecho fue la junta militar liderada por Abdourahamane Tchiani, que era hasta entonces el comandante de la guardia presidencial.

La toma del poder por el grupo armado generó desde entonces manifestaciones en la capital del país, la ciudad de Niamey, pero no en contra, sino a favor del golpe de Estado. Los manifestantes produjeron saqueos y algunos incendios, además, de que apoyaron la presencia del Grupo Wagner y el rechazo a Francia, país del cual lograron su independencia en 1960.

Tal evento ha desatado la condena de Estados Unidos, Francia, la Unión Europea y las Naciones Unidas. De enormes recursos naturales como el uranio, cobre, oro, carbón, hierro y petróleo; Níger es, paradójicamente, uno de los países más pobres de África y del mundo.Asimismo, la tensión que ha generado este accionar militar en ese país, ha levantado las alarmas a una posible guerra en la región africana.

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), hace dos días, ha informado que intenta tener un diálogo con el golpista, pero que la visita diplomática prevista ha sido cancelada. La misión del organismo, según asegura este, es encontrar una solución pacífica a la crisis que atraviesa Níger.

La ciudad de las estrellas en huelga 

Hollywood se encuentra atravesando desde hace un mes una huelga de actores, actrices y guionistas. La protestas generalizadas buscan mejoras en las condiciones laborales. Pero la huelga ha impactado en las producciones que se han visto suspendidas, detenidas o atrasadas. Desde el lado de la historia, es la primera huelga de actores desde el año 1980, pero es la primera en donde se juntan actores, actrices y guionistas desde 1960.

Según informó el medio Reuters, son unos 11.500 guionistas en huelga. A parte de la mejorar de las condiciones laborales, el sindicato de guionistas busca que se limite el uso de la inteligencia artificial (IA). El temor de que la IA suplante el trabajo de los guionistas y actores, es muy real como han declarado especialistas en el campo de las ciencias informáticas.

Por otro lado, los propietarios de las empresas dedicadas a la venta de producciones audiovisuales, se han visto afectados económicamente. “El cálculo aproximado de pérdidas económicas para el país aún ronda los 4.000 millones de dólares, pero la cantidad puede aumentar si el conflicto no se resuelve para finales de agosto”, según confirma a EFE el jefe de estrategia global del Instituto Milken de California.

China pone contra las cuerdas el mercado de los microchips

La llamada “Guerra Comercial” entre los Estados Unidos y China no para de acrecentarse. Hace unos tres meses el gobierno de Joe Biden, tomó la decisión de “bloquear controles de exportación” para impedir que se importe a China computación avanzada, herramientas de manufactura semiconductores, es decir, chips y conocimiento.

Pero China tomó el guante e igualmente acaba de amenazar de que también restringirá las exportaciones para los Estados Unidos y Europa. “Si Estados Unidos impone más restricciones de inversión y controles de exportación en la industria de semiconductores de China, Beijing responderá de la misma manera, según el embajador de China en EEUU, Xie Feng, a quien los analistas perciben como un guerrero diplomático”, informó el medio estadounidense Voz de América.

Por otro lado, Europa también ha puesto sanciones en el mercado de los chips de China. Alemania está en vías de construir una fábrica en Dresde de microchips, con una inversión de 10.000 millones de euros. El propio ministro Olaf Scholz afirmó que Alemania está realizando esta inversión por las sanciones de China.

“El ministro Olaf Scholz prometió que los esfuerzos de Alemania ayudarían a las empresas a depender menos de los suministros de semiconductores de otras regiones, días después de que China anunciara restricciones sobre dos metales utilizados en los chips informáticos de alta velocidad”, informó así el multimedio argentino La Nación.

Portal del Norte.

Continuar leyendo

Mundo

El mundo en una semana| 25 de julio

Publicado

el

|Noticias internacionales seleccionadas y sintetizadas por Portal del Norte|

España ingobernable

El pasado domingo 23 de julio, España celebró las Elecciones Generales, en donde tanto la izquierda como la derecha no lograron llegar  los votos suficientes para tener la mayoría de los escaños. Ahora, desde el gobierno español, se comienzan a trabajar en posibles acuerdos que permitan llegar a una mayoría.

Los resultados de las elecciones dejaron al Partido Popular (PP) de Alberto Núñez Feijóo con el mayor números de escaños siendo 136. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del actual presidente de España, Pedro Sánchez, obtuvo 122 escaños.  Más abajo como tercera fuerza, entró el partido de derecha VOX de Santiago Abascal, con 33 escaños. El conglomerado de partidos de izquierda SUMAR liderado por Yolanda Díaz, quedó en la cuarta posición con 31 escaños.

El punto es que, el PP no ha logrado alcanzar la mayoría absoluta aunque tenga como aliado a VOX. Por otro lado, el presidente Pedro Sánchez, se siente un sobreviviente en las recientes elecciones, que él justamente las convocó de forma anticipada. Para que el PSOE logre la mayoría en los escaños, necesitaría aliarse con cinco partidos de izquierdas, todos ellos independentistas. 

Por lo tanto, según los analistas políticos españoles, queda como opción repetir las elecciones o que el PP y el PSOE puedan alcanzar algún tipo de acuerdo. El mismo podría dejar gobernar a la lista más votada, si se abstiene en la segunda votación, o directamente llegar a un pacto general.   

Argentina cierra negociación con el FMI

Tras varias semanas de negociaciones, Argentina ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La negociación buscaría llegar a una “refinanciación” de la deuda firmada en marzo del año 2022.  Argentina tiene escasas reservas monetarias en su Banco Central, unos 6.450 millones de dólares, y  tiene que enfrentar un vencimiento con el FMI de 2.700 millones de dólares.  

El ministro de Economía y Finanzas de Argentina, Sergio Massa, expresó que el acuerdo es por “los próximos cinco meses”, además, el jerarca agregó que habrá “fuertes desembolsos en agosto y noviembre”, lo que cumpliría con  las obligaciones del país en el presente año.

Asimismo, el ministro no detalló los montos de los desembolsos pero aclaró que “cumple con las expectativas de este año”. Ante este marco, será el propio FMI quien dará las información sobre los desembolsos, indicó Massa. 

La economía argentina enfrenta una inflación anual del 109%, una pobreza en su población del 39, 2% ( 18, 600.000 argentinos), y una devaluación de su moneda de 411 a 423 pesos por cada dólar estadounidense. El propio FMI, aseguró que el crecimiento de la economía argentina para este 2023 será de un 0,2 % y  con una deuda externa de 277 mil millones de dólares.

Adiós al pajarito 

La mundialmente famosa red social Twitter anunció que realizó cambio de su icónico logo del pajarito por una “X”. Esta decisión, según Twitter  es por “un cambio de imagen”, desde que el empresario africano Elon Musk adquirió la empresa por 44 mil millones de dólares el pasado año 2022.

La nueva imagen, muestra una letra X en un fondo negro, que ya se la puede ver, aunque en las apps móvil aún no ha sido actualizada. El cambio que propone Musk no queda solo en el logo de la empresa, sino que ha enumerado otras series de reforma en la red social.

1.Cambiar el término seguidores por “espectadores”.

2.Será una plataforma más enfocada al audio y el vídeo

3.Habrá un Marketplace donde se podrán comprar incluso criptomonedas.

Se mantiene la política de limitar el número de mensajes directos de usuarios que no pagan la verificación de sus cuentas. Aunque estos cambios, según analistas informáticos, pueden generar pérdidas de usuarios. Ya que los usuarios se ven con frecuentes cambios en los algoritmos o en otras funciones de las redes sociales. Otro punto, es la gran pérdida ingresos por publicidades de la mencionada red social, donde ha llegado a caer a la mitad. 

Portal del Norte.

Continuar leyendo

Lo Más Visto