Conecta con nosotros

Cultura

Catherine Vergnes en Tacuarembó: “El folklore es un género que nos une con toda Latinoamérica”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

El folklore nacional está en un proceso de cambio en los últimos años, algo que desde la música como expresión humana, es completamente natural y normal. La herencia musical de este género tan propio y a la vez regional, se ha visto en cooperación con otros géneros como el rock, la cumbia y el propio hip hop. En este proceso, destaca la figura de Catherine Vergnes, nacida en Paysandú en 1996. 

“Yo siempre siento que la unión hace la fuerza, y además, siento que es un desafío para mí como artista de folklore ser parte de proyectos de otros artistas, de otro género, donde hay un millón de cosas que son diferentes”, dice Catherine Vergnes sobre la fusión del folklore con otros géneros.

La sanducera ha logrado cosechar una gran popularidad en festivales masivos, además, con canciones que cuentan con millones de reproducciones en las principales plataformas de música. Algo principal a destacar y es base de su éxito, es el carisma de la artista en el escenario y su conexión con el público. Cuenta, además, con músicos muy profesionales y sólidos a la hora de ejecutar las canciones.   

Catherine es creadora de canciones, gran parte de su  repertorio son de canciones propias. La artista en su etapa como estudiante universitaria, cursó el taller de “Creación de Canciones” con Washington Benavides, Héctor Numa Moraes y Mario Paz. De esa experiencia la sanducera expresó y tiene como aprendizaje que “uno para componer tiene que conocer y saber de todas las temáticas”.

Hasta la fecha tiene tres álbumes lanzados, “Cautivante” (2018), “Soy Campera” (2020) y su más reciente trabajo “Refugio” (2023), nombre que le da también a su actual gira por el Uruguay y el extranjero. Este próximo sábado 15 de julio la artista se presentará en el Club Tacuarembó. El show está organizado por Viviana Rodríguez Modo Eventos, las entradas se pueden obtener por Red Tickets o por más información con el 097 969 554.

Vas a presentarte en Tacuarembó, ahora a mediados de mes, como parte de una gira por varios departamentos. ¿Qué te parece el público de Tacuarembó?

Siempre nos ha ido muy lindo, porque el público nos recibe con cariño, y ustedes tienen unas características muy especiales, son como muy extrovertidos. Entonces eso hace que uno se sienta cómodo dando el espectáculo. Espero y tengo las expectativas que Tacuarembó nos va a acompañar en el Club Tacuarembó, este 15 de julio, como parte del Refugio Tour, que le da nombre al álbum. El álbum Refugio lo lanzamos en febrero de forma digital para que la gente lo tenga libre y gratuito, para que la gente se sienta refugiada en las canciones del álbum. En el trabajo hay canciones de mi autoría y otras interpretaciones de canciones que me gustan.

-¿Por qué elegiste el nombre “refugio” para tu álbum?

Porque la mayoría de las canciones que compuse para este álbum, nacieron en la pandemia. Entonces, nacieron de un estado anímico de bastante angustia y  tristeza, que gracias a la música se convirtieron en superación y optimismo.  Cuando fui a elegir el nombre del álbum pensé que la música fue un refugio para mí, tanto como mis canciones fueron y son para muchas personas que me siguen.

-¿Tu como psicóloga más de una vez te has planteado la música como una forma de terapia?

Sí, totalmente. Además, de lo que es toda la empatía de colaborar culturalmente en la vida y todo lo que a mi me genera la música. Por supuesto, que también de que la música es terapéutica, hace bien, y trato con esto de generar algo reflexivo, o un cambio energético o de emociones en las personas.

-Tus vídeos musicales, que se pueden ver por You Tube, tienen como una impronta de los paisajes rurales. ¿Son ideas que se te ocurren  a ti o que recomiendan desde la producción de vídeos?

Todo lo que es producción musical y audiovisual, siempre las produzco yo, de forma independiente y las ideas siempre surgen de mi cabeza. Después, obviamente las comparto con mi familia y con mi equipo de trabajo. Son cosas que elijo que vivo en el día a día, siempre siento cuando uno muestra lo que es y lo que nos rodea; es más fácil de transmitir y de transmitirse.

-Como artista te has relacionado y has hecho trabajo con colegas que se encuentran tanto en el género tropical como el rock, como en el caso de No Te Va Gustar (NTVG).

Es que vengo de una generación donde sabemos fusionarnos y colaborar con otros artistas. Yo siempre siento que la unión hace la fuerza, y además, siento que es un desafío para mí como artista de folklore ser parte de proyectos de otros artistas, de otros géneros, donde hay un millón de cosas que son diferentes. Entonces, está bueno, es una forma de compartir música  y público, a estos últimos les encanta que los artistas se unan.

En la última Fiesta de la Patria Gaucha donde actuaste, vi que tu grupo tiene participación y protagonismo individual de cada uno en el show. Es decir, cuando veo tu espectáculo, veo a una banda sólida. 

Sí, y eso me encanta. Yo soy cantante, pero también soy música, toco la guitarra. Entonces, me siento muy cercano a lo que sienten todos mis músicos y me encanta que ellos muestran todo lo que ensayan y lo que ellos son también. Doy el espacio para que ellos  se luzcan y para que los aplausos vayan directamente a cada uno de ellos. Y la verdad que la banda se ha desafiado un montón, como sacarse el miedo y de ir para adelante conmigo también.

-Has compartido escenario no solo en Uruguay, sino que también en otros países.¿ Cuál es tu visión a nivel regional de lo que es el folklore?

Sí, hemos estado en Rio Grande do Sul (Brasil), en Argentina donde todos los meses estamos girando por ahí. Lo que veo es que el folklore es un género que nos une con toda Latinoamérica, con un hecho histórico porque compartiremos un montón de ritmos y de culturas. Imaginate que estos tres países (Argentina, Uruguay y Brasil) comparten hasta el mate, tenemos elementos y cosas muy similares. Entonces, la música es algo que nos une. Ahora, la vivencia capáz es diferente, porque no es lo mismo un argentino que hoy en día tenga una asignatura obligatoria en la escuela como “folklore”,  con un uruguayo que tiene que tener la suerte que justo en su escuela tenga a la maestra o la directora que le guste el folklore, por ejemplo. Se sabe que a través de la música folklórica uno aprende un montón de cosas, y esas cosas van dividiendo la intensidad en la que vivimos el folklore y las tradiciones. Pero cada país tiene sus identidades bien marcadas, y la música es algo que ayuda y los artistas que tenemos como referente  marcan nuestra generación y nuestra identidad. 

-Recién hablaste sobre la educación y el folklore, y estaba viendo en tu gacetilla de prensa que tienes proyecto llamado “Guitarreando”, donde hacés recorridos en varias instituciones educativas de los 19 departamentos con esto que le explicás ahora, del folklore en las escuelas.

Sí, cuando estábamos en plena pandemia junto a mi equipo de producción quisimos re invertir el tiempo que teníamos, como no podíamos dar nuestros espectáculos, entonces hicimos un proyecto solidario a pulmón, con el afán de encontrarnos con nuestra gente dando algo positivo y que sirva para la sociedad. Entonces, creamos “Guitarreando” que es un proyecto dinámico e interactivo donde yo iba con una actividad para la gurisada. La idea era fomentar la identidad y la permanencia con nuestro país con la música folklórica. En menos de tres meses recorrimos todos los departamentos del país y más de 4.000 niños y adolescentes fueron parte de la actividad.

-Tu eres la que compones las canciones o muchas de ellas que aparecen en tus discos. ¿Estudiaste en algún momento algo relacionado a la teoría musical o fue algo autodidacta que fuiste aprendiendo por vos mismo o con otros?

De chica estudié mucha guitarra en todo lo que es el instrumento, también leía muchos poemas y textos. Pero no estudié, empecé a componer a los 17 años incentivada por un maestro que me dijo que “tenía que componer porque de esa manera lo que quiere tu corazón”. Y eso es verdad, porque uno cuando compone le nace desde adentro. Al principio fue todo más atrevida y luego cuando estaba en la universidad, hice un taller de literatura con Héctor Numa Moraes y Washington Benavides, justo ahora te estoy nombrando a gente de Tacuarembó.

-Sí, conozco ese taller que se impartió en la Facultad de Bellas Artes. ¿Qué te pareció esa experiencia de estar con un referente del folklore como lo es Numa y otro literario como el Bocha Benavides?

Fue bellísimo la verdad. Pude conocer tanto léxico, tantas palabras y de nuestras tierras. Porque uno para componer tiene que conocer y saber de todas las temáticas. En estos tipos vos veías que sabían muchísimos y era hermoso escucharlos y que cada uno tuviese su personalidad. ¡Washington era un personaje! Yo lo agarré en sus últimos tiempos, pero tuve la dicha de poder cantar al lado de él en un escenario, mientras él recitaba poemas. 

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Fito Lacava: “La murga es algo que crece cada año en el país y Tacuarembó no es la excepción”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

Fito Lacava nació en 1972 en el departamento de San José, es un destacado y premiado director de murgas, además de músico y escritor. En este momento, se encuentra promocionado su disco de canciones infantiles de nombre “La Fiesta Más Alta” y se lo puede escuchar en todas las plataformas digitales.  Este trabajo discográfico reúne doce canciones inspiradas en personajes de sus libros, donde estos recorren un viaje divertido a través de diversos géneros musicales.

Por otro lado, el artista está confirmado como jurado de murgas en el Carnaval 2025 de Tacuarembó. Pará él su relación con nuestra ciudad viene desde hace mucho tiempo y se alegra de ver el crecimiento del Carnaval local.

-Estás promocionando un disco infantil, ¿de qué se trata el mismo?

Sí, yo cuando escribo un cuento siempre escribo una canción. Es más, al escribir el cuento ya se me está ocurriendo la melodía, para luego después en la canción resumir en pequeñas estrofas toda la historia del cuento. De esa manera, para el niño hay dos opciones; o le puede gustar la historia o la canción o viceversa. Es algo muy importante que se fusione la música con la literatura, y eso ha pasado con mis cuatro cuentos infantiles  que he escrito para la Editorial Alfaguara. Como ya he tenido mis cuatro canciones, me veo terminado el año 2024  haciendo un disco infantil. Y así  fue, este año 2025 está el disco en todas las plataformas. El trabajo discográfico es una mezcla entre la música y la literatura, porque aparecen muchas voces de niños que van narrando, y a su vez, participan cantando. Es un disco de doce canciones infantiles con las cuales la idea es llegar a toda la masa infantil, y se llama “La Fiesta Más Alta”, porque precisamente es la música de los personajes del primer cuento “La Jirafa Sofía”.  Pasamos con diferentes estilos musicales y la idea es terminar el disco en el último truck con la narración del poeta Abel Soria de mi primer cuento “Sofía”.

-¿Qué es lo que te motiva el realizar una obra de este tipo, destinado a todo público pero enfocado en la imaginación de los niños? 

Yo siempre digo que el Carnaval es un puente mágico. Yo jamás pensé que de dirigir una murga con galera y batuta, iba a terminar  escribiendo cuentos infantiles. Entonces, se acercaban los niños para que yo por encima de esas cabecitas hiciera girar esa galera y ahí se creó una magia muy importante y una llegada a los niños. Después vinieron los talleres de murga para niños, y después, tuve dos hijas que de alguna manera fueron la frutilla arriba de la torta. Creo que ahí se dio todo para que empezara a escribir cuentos infantiles y canciones infantiles. Obviamente, creo que es muy difícil trabajar para niños. Sabemos que para los niños todo es blanco o negro, no tiene grises ni matices. La verdad estoy muy contento por todo lo que se ha logrado y todo el equipo de trabajo que hay detrás de cada cuento y canción. La idea este año es visitar diferentes escuelas y jardines como lo he hecho en anteriores ocasiones ahí en Tacuarembó para acercarles estos cuentos.

-Ahora en febrero estarás en el Carnaval de Tacuarembó.

Yo siempre he estado ligado al Carnaval de Tacuarembó como mi viejo que fue jurado por muchos años. Ahora me toca a mí, te puede decir que es un Carnaval que ha crecido mucho no solo en la cantidad de conjuntos sino también en la calidad. Creo que está bueno, sobre todo en el norte apuntar a algo tan nuestro, como es el Carnaval uruguayo y defenderlo con uñas y dientes.

-¿Cómo se evalúa a una murga? ¿Qué se puede observar, escuchar o es algo global que uno mira como jurado a la hora de calificar?

No es nada fácil, es una tarea muy compleja. Estamos hablando de expresiones artísticas y como tales todo debe ser evaluado con total seriedad y responsabilidad. Creo que en estos años que corren la visión del espectáculo es fundamental para después sí distribuirlas en los diferentes rubros que nos lleva el propio concurso, y para luego no dejar de lado la visión  global del espectáculo.

-Tacuarembó, bien como tu mencionaste, hay un crecimiento de nivel. Muchos de nuestros murguistas participaron en su etapa universitaria en murgas jóvenes de Montevideo y trajeron ese conocimiento para acá. Eso, a mi entender, puede explicar el auge de esos conjuntos.

Sí, está buenísimo eso. Creo que es fundamental, que se siga aportando al género murga ya que este es muy rico, completo, donde tenemos desde un maquillaje, diseño de vestuario, iluminación, puesta en escena, texto, música, percusión y todo lo que tiene que ver con la letra del espectáculo. La murga es algo que crece cada año en el país y Tacuarembó no es la excepción, a través de estas nuevas generaciones jóvenes. 

Continuar leyendo

Cultura

Mural de José Gallino en San Gregorio de Polanco está compitiendo por ser el mejor del mundo

Publicado

el

Son 27 las obras iberoamericanas que compiten en Steet Art City 2024 para elegir al mejor mural urbano (Best Mural Of The Word). El artista uruguayo nacido en el departamento de Salto, José Gallino, en este momento se encuentra haciendo una campaña en sus redes sociales para que voten por su obra “La Madre Naturaleza”, hecha en el Tanque de OSE en el municipio de San Gregorio de Polanco.

Para votar en el concurso se debe acceder a la web (https://streetartcities.com/awards/2024).  “La plataforma Street Art Cities recopila desde 2016 murales de todo el mundo. Actualmente, cuenta con un banco de imágenes de más de 66.000 murales pintados en casi 1.800 ciudades del mundo, realizados por 430 artistas urbanos”, informa el medio Infobae de Argentina sobre este concurso. 

Obras de Martín Ron, José Gallino, el grupo Sismo y David Petroni aspiran a quedarse con el prestigioso galardón de arte urbano.

“El concepto de la obra fue representar “La Madre Naturaleza”. Se presenta ante los ojos de la ciudad de San Gregorio de Polanco, por intermedio de una mujer criolla sumergida en el agua, rodeada de flora y fauna autóctona. La pintura intenta generar conciencia sobre la importancia del cuidado del agua, el medioambiente y el respeto a la vida”, explica el artista desde su página de Instagram.

La obra, que se ha transformado en un emblema para los polanqueños, partió de una convocatoria a artistas para intervenir en el tanque de OSE en febrero de 2023. Las entidades que apoyaron ese concurso fueron la Intendencia Departamental de Tacuarembó, el Municipio de San Gregorio de Polanco y la ONG Expresarte. 

José Gallino, como pintor y graffitero profesional, fue el elegido para realizar la intervención, que finalmente fue inaugurada en febrero del pasado 2024, donde estuvieron presentes autoridades del departamento de Tacuarembó y vecinos de San Gregorio de Polanco.

El artista José Gallino siendo reconocido con una placa en San Gregorio de Polanco en febrero de 2024.

Sobre el artista

Nacido en el departamento de Salto en el año 1986, José Gallino comenzó en el año 2013 en el mundo del graffiti. Desde ese entonces, ha desarrollado su técnica de manera sobresaliente, logrando retratos a gran escala, y siendo considerado uno de los mejores grafiteros del país.

Sus personajes retratan la vida cotidiana de nuestra cultura, en homenajes y hechos de nuestro presente. Gallino trabaja desde la fotografía, busca expresiones claras de las personas a retratar. Sus intervenciones artísticas están tanto en el Uruguay como el extranjero. Algunos de sus retratos son de personalidades reconocidas como: Nelson Mandela, Mario Benedetti, China Zorrilla, Luis Suarez, Omar Gutiérrez, Eduardo Matteo, Fito Páez, Eduardo Galeano, entre otros.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Estos son los artistas que estarán en la “39° Expo Feria de Paso de los Toros”

Publicado

el

Se han confirmado 27 artistas entre locales, nacionales e internacionales, de diferentes géneros musicales. El evento es en Parque Batlle y Ordoñez en Paso de los Toros y es del 6 al 9 de febrero. La entrada es libre y gratuita.

Ayer martes 14 de enero, autoridades como el alcalde del municipio, Luis Irigoin y el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, en una conferencia de prensa, anunciaron las actividades de la “39° Fiesta de la Expo  de Paso de los Toros». 

“Esta es una Expo gratuita para que la disfruten todos los isabelinos. Es gratuita porque hay isabelinos que no pueden ir a otros lugares y esperan esta fecha, en febrero, para ir con su sillita a sentarse en el predio de la Expo. Para los isabelinos es esta fiesta, y después para los turistas y los extranjeros que nos visitan”, manifestó el alcalde de Paso de los Toros, Luis Irigoin.

Conferencia de prensa donde se anunció la 39° Expo Feria de Paso de los Toros

El alcalde, además, apuntó al alto costo de este evento tanto para Paso de los Toros como para la Intendencia de Tacuarembó. “Cuesta mucho trabajo armarla antes, durante  y después a todos los funcionarios municipales y no solo a la Comisión de la Expo”, reconoció Irigoin sobre la organización de la Expo.

El jerarca de Paso de los Toros, también explicó que se contará en el evento con un lugar para las personas con discapacidad y que tienen problemas de movilidad. Además, Irigoin confirmó que habrá personas con lengua de seña, para poder disfrutar la Expo Feria. El evento contará con stands gastronómicos, artesanales, comerciales y comerciales locales. En seguridad, se contará con el apoyo del Ministerio del Interior. 

La grilla de artistas que participaran en la  39° Expo Feria de Paso de los Toros: Joaquín Rodríguez, Bainco, Voces Sin Tiempo, desde Argentina Cruzando el Charco, La Penúltima, Rodrigo Tapari, Klan D, Katy Bordagorria, Los Ñatos, Sin Fronteras, Anita Valiente, Sonido Cristal, Herederos, Paso Plena, Chala Madre, Trotsky, Lucas Sugo, Luana, The La Planta, Juancho Rodman, Marcelo Garay, Enzo Castro, Banda 220, Kumbiaracha, Catherin Vergnes y La Nueva Escuela.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto