Cultura

Catherine Vergnes en Tacuarembó: “El folklore es un género que nos une con toda Latinoamérica”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

El folklore nacional está en un proceso de cambio en los últimos años, algo que desde la música como expresión humana, es completamente natural y normal. La herencia musical de este género tan propio y a la vez regional, se ha visto en cooperación con otros géneros como el rock, la cumbia y el propio hip hop. En este proceso, destaca la figura de Catherine Vergnes, nacida en Paysandú en 1996. 

“Yo siempre siento que la unión hace la fuerza, y además, siento que es un desafío para mí como artista de folklore ser parte de proyectos de otros artistas, de otro género, donde hay un millón de cosas que son diferentes”, dice Catherine Vergnes sobre la fusión del folklore con otros géneros.

La sanducera ha logrado cosechar una gran popularidad en festivales masivos, además, con canciones que cuentan con millones de reproducciones en las principales plataformas de música. Algo principal a destacar y es base de su éxito, es el carisma de la artista en el escenario y su conexión con el público. Cuenta, además, con músicos muy profesionales y sólidos a la hora de ejecutar las canciones.   

Catherine es creadora de canciones, gran parte de su  repertorio son de canciones propias. La artista en su etapa como estudiante universitaria, cursó el taller de “Creación de Canciones” con Washington Benavides, Héctor Numa Moraes y Mario Paz. De esa experiencia la sanducera expresó y tiene como aprendizaje que “uno para componer tiene que conocer y saber de todas las temáticas”.

Hasta la fecha tiene tres álbumes lanzados, “Cautivante” (2018), “Soy Campera” (2020) y su más reciente trabajo “Refugio” (2023), nombre que le da también a su actual gira por el Uruguay y el extranjero. Este próximo sábado 15 de julio la artista se presentará en el Club Tacuarembó. El show está organizado por Viviana Rodríguez Modo Eventos, las entradas se pueden obtener por Red Tickets o por más información con el 097 969 554.

Vas a presentarte en Tacuarembó, ahora a mediados de mes, como parte de una gira por varios departamentos. ¿Qué te parece el público de Tacuarembó?

Siempre nos ha ido muy lindo, porque el público nos recibe con cariño, y ustedes tienen unas características muy especiales, son como muy extrovertidos. Entonces eso hace que uno se sienta cómodo dando el espectáculo. Espero y tengo las expectativas que Tacuarembó nos va a acompañar en el Club Tacuarembó, este 15 de julio, como parte del Refugio Tour, que le da nombre al álbum. El álbum Refugio lo lanzamos en febrero de forma digital para que la gente lo tenga libre y gratuito, para que la gente se sienta refugiada en las canciones del álbum. En el trabajo hay canciones de mi autoría y otras interpretaciones de canciones que me gustan.

-¿Por qué elegiste el nombre “refugio” para tu álbum?

Porque la mayoría de las canciones que compuse para este álbum, nacieron en la pandemia. Entonces, nacieron de un estado anímico de bastante angustia y  tristeza, que gracias a la música se convirtieron en superación y optimismo.  Cuando fui a elegir el nombre del álbum pensé que la música fue un refugio para mí, tanto como mis canciones fueron y son para muchas personas que me siguen.

-¿Tu como psicóloga más de una vez te has planteado la música como una forma de terapia?

Sí, totalmente. Además, de lo que es toda la empatía de colaborar culturalmente en la vida y todo lo que a mi me genera la música. Por supuesto, que también de que la música es terapéutica, hace bien, y trato con esto de generar algo reflexivo, o un cambio energético o de emociones en las personas.

-Tus vídeos musicales, que se pueden ver por You Tube, tienen como una impronta de los paisajes rurales. ¿Son ideas que se te ocurren  a ti o que recomiendan desde la producción de vídeos?

Todo lo que es producción musical y audiovisual, siempre las produzco yo, de forma independiente y las ideas siempre surgen de mi cabeza. Después, obviamente las comparto con mi familia y con mi equipo de trabajo. Son cosas que elijo que vivo en el día a día, siempre siento cuando uno muestra lo que es y lo que nos rodea; es más fácil de transmitir y de transmitirse.

-Como artista te has relacionado y has hecho trabajo con colegas que se encuentran tanto en el género tropical como el rock, como en el caso de No Te Va Gustar (NTVG).

Es que vengo de una generación donde sabemos fusionarnos y colaborar con otros artistas. Yo siempre siento que la unión hace la fuerza, y además, siento que es un desafío para mí como artista de folklore ser parte de proyectos de otros artistas, de otros géneros, donde hay un millón de cosas que son diferentes. Entonces, está bueno, es una forma de compartir música  y público, a estos últimos les encanta que los artistas se unan.

En la última Fiesta de la Patria Gaucha donde actuaste, vi que tu grupo tiene participación y protagonismo individual de cada uno en el show. Es decir, cuando veo tu espectáculo, veo a una banda sólida. 

Sí, y eso me encanta. Yo soy cantante, pero también soy música, toco la guitarra. Entonces, me siento muy cercano a lo que sienten todos mis músicos y me encanta que ellos muestran todo lo que ensayan y lo que ellos son también. Doy el espacio para que ellos  se luzcan y para que los aplausos vayan directamente a cada uno de ellos. Y la verdad que la banda se ha desafiado un montón, como sacarse el miedo y de ir para adelante conmigo también.

-Has compartido escenario no solo en Uruguay, sino que también en otros países.¿ Cuál es tu visión a nivel regional de lo que es el folklore?

Sí, hemos estado en Rio Grande do Sul (Brasil), en Argentina donde todos los meses estamos girando por ahí. Lo que veo es que el folklore es un género que nos une con toda Latinoamérica, con un hecho histórico porque compartiremos un montón de ritmos y de culturas. Imaginate que estos tres países (Argentina, Uruguay y Brasil) comparten hasta el mate, tenemos elementos y cosas muy similares. Entonces, la música es algo que nos une. Ahora, la vivencia capáz es diferente, porque no es lo mismo un argentino que hoy en día tenga una asignatura obligatoria en la escuela como “folklore”,  con un uruguayo que tiene que tener la suerte que justo en su escuela tenga a la maestra o la directora que le guste el folklore, por ejemplo. Se sabe que a través de la música folklórica uno aprende un montón de cosas, y esas cosas van dividiendo la intensidad en la que vivimos el folklore y las tradiciones. Pero cada país tiene sus identidades bien marcadas, y la música es algo que ayuda y los artistas que tenemos como referente  marcan nuestra generación y nuestra identidad. 

-Recién hablaste sobre la educación y el folklore, y estaba viendo en tu gacetilla de prensa que tienes proyecto llamado “Guitarreando”, donde hacés recorridos en varias instituciones educativas de los 19 departamentos con esto que le explicás ahora, del folklore en las escuelas.

Sí, cuando estábamos en plena pandemia junto a mi equipo de producción quisimos re invertir el tiempo que teníamos, como no podíamos dar nuestros espectáculos, entonces hicimos un proyecto solidario a pulmón, con el afán de encontrarnos con nuestra gente dando algo positivo y que sirva para la sociedad. Entonces, creamos “Guitarreando” que es un proyecto dinámico e interactivo donde yo iba con una actividad para la gurisada. La idea era fomentar la identidad y la permanencia con nuestro país con la música folklórica. En menos de tres meses recorrimos todos los departamentos del país y más de 4.000 niños y adolescentes fueron parte de la actividad.

-Tu eres la que compones las canciones o muchas de ellas que aparecen en tus discos. ¿Estudiaste en algún momento algo relacionado a la teoría musical o fue algo autodidacta que fuiste aprendiendo por vos mismo o con otros?

De chica estudié mucha guitarra en todo lo que es el instrumento, también leía muchos poemas y textos. Pero no estudié, empecé a componer a los 17 años incentivada por un maestro que me dijo que “tenía que componer porque de esa manera lo que quiere tu corazón”. Y eso es verdad, porque uno cuando compone le nace desde adentro. Al principio fue todo más atrevida y luego cuando estaba en la universidad, hice un taller de literatura con Héctor Numa Moraes y Washington Benavides, justo ahora te estoy nombrando a gente de Tacuarembó.

-Sí, conozco ese taller que se impartió en la Facultad de Bellas Artes. ¿Qué te pareció esa experiencia de estar con un referente del folklore como lo es Numa y otro literario como el Bocha Benavides?

Fue bellísimo la verdad. Pude conocer tanto léxico, tantas palabras y de nuestras tierras. Porque uno para componer tiene que conocer y saber de todas las temáticas. En estos tipos vos veías que sabían muchísimos y era hermoso escucharlos y que cada uno tuviese su personalidad. ¡Washington era un personaje! Yo lo agarré en sus últimos tiempos, pero tuve la dicha de poder cantar al lado de él en un escenario, mientras él recitaba poemas. 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo Más Visto

Salir de la versión móvil