Cultura
Giovanna Gil Alves: “El arte lo tomé como terapia”

Por Tito Espinosa|
Giovanna Gil Alves es una artista uruguaya, nacida en 1991 en Montevideo. Es una apasionada de la pintura que, incluso, dejó su carrera universitaria como también los prejuicios de los demás a un lado sobre este arte, para aventurarse de lleno a la pintura. Tiene como base de inspiración la obra del universal pintor español Pablo Picasso, lo cual resalta a la vista el cubismo en sus obras.
Su dedicación, esfuerzo y trabajo, ha rendido frutos. Los cuadros de Giovanna se exponen en galerías de varios países del mundo, logrando así que la artista pueda vivir de su trabajo como pintora. Además, se destaca su lado literario, tiene tres libros publicados: “Me he dado cuenta” (2018), “360” (2019) y “Cómo convertirte en un artista y hacer de tu don una profesión” (2023).
-Al mirar tus redes sociales así como tu web, veo que tienes mucha producción de pinturas y a la vez de exposiciones. ¿Me podrías contar de qué se trata tu obra artística?
Mis obras están inspiradas actualmente en Picasso. Hago lo que es arte lineal, paisajes, algo como descontracturado, pero no llevo como una línea recta. Trato de estar siempre en permanente movimiento, buscando cosas. La creación me sale depende de la situación, el momento, o si planeo qué debo hacer.
-Entonces, cuando expones no es que haya una temática general sino que básicamente variada. A veces, los artistas exponen en una galería donde los cuadros representan una unidad por más que estos sean individualidades.
Tal cual. Actualmente estoy haciendo mucho lo que es feria, de a cuatros o seis cuadros que sean todos parecidos, por eso mismo que me mencionas. Ahora tengo cincos o seis categorías, están inspiradas en Picasso, en arte lineal, paisajes y formas humanas.






-Veo, además, que has realizado exposiciones en otros países como Estados Unidos, Argentina, Noruega, etc. Te escuché decir en una entrevista por un canal uruguayo sobre esta búsqueda en otros países, ya que Uruguay es muy pequeño en lo comercial en el rubro de la pintura. ¿Cómo es la aventura de poder vender cuadros y mostrar tus obras a nivel internacional?
Uruguay es un país chico y está como todo armado en círculos, y a veces, es como medio imposible poder exponer acá en Uruguay, o no te abren las puertas, o quizás vos golpeas y eres rechazado. También porque el trabajo no gusta y las galerías están llenas. Y eso me motivó a que sí en mi país no tengo oportunidad lo busqué afuera. Así como golpeé las puertas en Uruguay, lo hice afuera. Fui yo la que generé los contactos muchas veces con esas galerías y las que me dieron el OK.
-Sobre esa experiencia. ¿Cuál es el perfil del comprador de tus cuadros, a sabiendas de que eres una artista contemporánea que se encuentra produciendo ahora?
El público definido no lo tengo, pero sí son personas interesadas en arte que valoran al artista y el arte. Por edad, te diría que son veteranos.
-Entonces, eres un profesional de la pintura. Un profesional es aquel que vive de lo que hace.
Yo siempre digo que si un artista contemporáneo no encuentra sus posibilidades, lo que tiene que hacer es seguir trabajando, estudiar, dedicarte, tener constancia. No rendirse o desmotivarse si una cosa se le cierra, porque a mí me pasa y me sigue pasando, de que una puerta se te cierra y después a los días se abrieron diez o quince.
-Por lo que veo en tu web, has estudiado varios cursos y realizado muchos talleres.
Un año y medio antes de terminar lo que estaba estudiando, que era Técnico en Construcción para hacer la Facultad de Arquitectura, lo decidí abandonarlo para dedicarme al arte al cien porciento. Fui a tres talleres acá en Uruguay, pero no me sentía cómoda porque estoy con lo que se conoce como el cubismo de Picasso. Y acá en Uruguay no se está hablando de eso, o no saben en realidad. Entonces, empecé a asistir a talleres online en varias partes del mundo, desde Estados Unidos, Argentina, Brasil, España, y me fui nutriendo de todos esos cursos.
-¿Podrías explicarme cómo es tu técnica de trabajo? ¿Qué elementos usás?
Pinto de la manera tradicional; acrílico,óleo, me siento más cómoda con esto último actualmente. También hago obras con técnica digital, en el caso de las ilustraciones, usando un ipod y un pencil (Bolígrafo inteligente). Yo reconozco que rechazaba todo esto de las ilustraciones, pero después cuando empecé a usarlas, debo decir que me sentí más cómoda que de la manera tradicional.
-Lo que veo en tus cuadros, al menos lo que muestras desde tus redes sociales y la web, es una gran presencia figurativa de los seres humanos…
Así es, es como algo autobiográfico e inspirado en el mundo que me rodea.
-También tienes una faceta literaria, ya que publicaste varios libros.
Escribí tres libros que están publicados actualmente. Hay dos antologías mundiales que fueron publicadas en Argentina, ahora estoy escribiendo una novela, que no sé cuando la voy a terminar porque es la primera vez que escribo una. A su vez, ya mandé hace unas semanas atrás un libro que es de autoayuda y motivación, estoy esperando las respuestas de las editoriales donde lo mandé.
-¿Cómo te trató la pandemia desde el lado creativo?
No tuve tranca con eso. A mí me pasa mucho que a la hora pintar, incluso escribir, es cuando me salen las mejores cosas.
-Empezaste desde muy joven a pintar, desde antes de los veinte años.
Sí, tal cual. Yo soy del año 1991, y capáz que cuando yo nací no se hablaba tanto del arte. Entonces, nací con esa idea de que si hacías arte era un vago, y a medida que fui creciendo, lo fui rechazando y no lo hacía. Hasta que llegó un momento que me decidí, y me dije :Voy a hacerlo porque es algo que a mí me gusta. Es algo que me apasiona y me gusta y sentía que tenía que liberarlo de alguna manera. Yo comencé hablando con un psicólogo y no me sentía cómoda, hablando con una persona extraña y contándole mis cosas. Entonces, el arte lo tomé como terapia, como un desahogo, y a su vez, de manera profesional.
-Acá en el departamento tenemos el Museo de Artes Visuales de Tacuarembó (MUART). ¿Te ha interesado mostrar tus cuadros en el interior del país?
Sí, me encantaría. Con tener algún contacto no tengo ningún problema. También el arte es eso, el tener los contactos. A veces digo que a los artistas contemporáneos que están vivos no se los valora, se valora aquellos que ya no están, donde se pagan miles de dólares en remates. Y, al artista que está vivo no se lo invita ni a exponer sus obras, lo que muchas veces desmotiva.
-En tu caso, tuviste la oportunidad de entregarle un cuadro al Presidente Luis Lacalle Pou. ¿Cómo surgió todo eso?
Yo hace tiempo que tenía ganas de entregarle uno de mis trabajos, y me daba como vergüenza contactarme con él. Entonces, un día le mandé un mensaje por Instagram donde le dije que quería entregarle uno de mis trabajos, y me contestó. Sabes que muchos me preguntaron cómo era él, y la verdad por el contacto que tuve, la verdad muy bien el Presidente. También le di un cuadro titulado “Carretera Perdida” a Gabriel Peluffo (Cantante de Buitres) por la canción misma de la banda.


-Te voy hacer la última pregunta que siempre les hago a los artistas.¿ Qué le recomiendas a las persianas que se quieren iniciar en la pintura?
Que estudien, que trabajen, tener constancia, mucho sacrificio, con fé y que todo se puede lograr. Si una puerta se te cierra no te tienes que desmotivar porque es parte del camino, lo que te va hacer más fuerte.

Cultura
La improvisación toma la posta: Tacuarembó se estrena en la escena del jazz

Por Tito Espinosa|
En el vasto paisaje uruguayo, más allá del eco del candombe, el folclore y la melancolía del tango, un nuevo sonido comienza a tomar forma. Impulsado por la visión de cinco músicos apasionados, el Primer Festival de Jazz Club de Tacuarembó emerge como una promesa de mantener viva la llama incandescente del jazz en todas sus gloriosas y esquivas formas. Y para dejar en claro sus intenciones, el póster del evento lo dice todo: la mirada profunda y el saxo cósmico del inmortal John Coltrane presiden este debut histórico.
Durante las últimas semanas, la imagen de Coltrane, ese alquimista sonoro que redefinió la armonía del jazz y se convirtió en un faro para generaciones de músicos, ha aparecido en las redes sociales. Una declaración audaz, un guiño a las raíces profundas y a la vez un presagio de la exploración sonora que se avecina el próximo 3 de mayo en el venerable Teatro Escayola. La fecha, estratégicamente elegida, celebra el Día Internacional del Jazz, un recordatorio global del poder unificador y la libertad inherente a esta música nacida en los márgenes.
Para desentrañar los misterios de este primer capítulo jazzístico en Tacuarembó, nos pusimos en contacto con el hombre detrás de la cortina, el coordinador del festival, Jorge Cortés. Su voz, cargada de una mezcla palpable de entusiasmo y determinación, nos guió a través de la génesis de este proyecto. “Es el primer Festival de Jazz en la historia de Tacuarembó”, afirmó con orgullo. “Queremos mostrar la diversidad del género, desde sus raíces hasta sus fusiones más contemporáneas”.

La alineación de este bautismo de fuego jazzístico promete ser un crisol de talentos. Cortés nos adelantó la presencia de un intrigante dúo conformado por la percusión innovadora de Diego Pérez y el lirismo melancólico del violín de Sebastián Estigarribia. A ellos se suma el trío de la guitarrista Agustina Canavesi, una joven promesa que seguramente dejará su marca junto a la sólida base rítmica de “Tote” Fernández en la batería y Bruno López en el bajo.
La cuota local estará representada por la banda Nogal, donde el propio Cortés empuñará el saxo, acompañado por Fernando Isasa en la guitarra, Pablo Davila en el bajo y Héctor Acosta en la batería. Pero la noche no terminará ahí. Se anuncian invitados especiales como Wilder Ferreira, añadiendo más color a la paleta sonora, y un sentido tributo al pianista local Pedro Gallegos, un reconocimiento a la tradición musical del departamento.
“Habrá muchos estilos dentro del jazz”, explicó Cortés, subrayando la amplitud de la propuesta. “Cada banda, en algunos casos, tocará sus propios temas. Tenemos compositores como Gabriel Estrada, cuyo cuarteto es un referente con mucha trayectoria junto a Gustavo Villalba”. Y como un puente hacia la rica historia del jazz sudamericano, el festival contará con la presencia de Jam Pom, una de las bandas estables del legendario Hot Club, la institución de jazz más antigua de la región.
Cortés se explayó sobre la naturaleza camaleónica del jazz: “El jazz es uno de los estilos musicales que se va fusionando con las músicas locales de distintos países, por eso tenemos el tango jazz, candombe jazz, el funk, blues… ¡son innumerables! Algunos se imaginan solo el jazz de 1900 de Nueva Orleans, pero su mundo es tan diverso que es imposible abarcarlo en un solo festival”.

Al hablar de la calidad de los músicos de jazz, Cortés no dudó en señalar su exigencia, equiparándola con la música clásica. Y luego, compartió la curiosa etimología del género: “Se llama jazz por el perfume de las prostitutas de la época de 1900, nació en los burdeles de Nueva Orleans, en los bajos fondos. Luego, como todo, evolucionó hasta la tremenda variedad que conocemos hoy”.
Pero Cortés fue más allá de la anécdota, profundizando en la esencia misma del jazz: “Este género tiene una gran diferencia con otras estructuras musicales donde tenés que tener una partitura que respetar. Para que sea jazz tenés que tener improvisación, y eso significa que el músico delante del público tendrá que crear de forma espontánea un toque, con el riesgo que eso implica, como errar notas o quedar fuera de base. Por lo tanto, implica tener dominio de los instrumentos y conocimientos profundos de la estructura del jazz”. Una declaración que resuena con el espíritu rebelde y la maestría técnica que siempre han definido a los grandes del jazz.
Tacuarembó, con este festival inaugural, busca inscribirse en el mapa de los encuentros jazzísticos uruguayos, sumándose a nombres ya establecidos como el Festival de Jazz en Mercedes y el Festival Internacional de Punta del Este, este último un imán para músicos de élite mundial. “Hay en toda la costa un gran apoyo del público, sobre todo entre los jóvenes con el jazz fusión en Montevideo, donde hay toques todas las semanas”, comentó Cortés, vislumbrando un futuro prometedor para la escena jazzística nacional, impulsada incluso por una nueva Licenciatura en Jazz y Música Creativa.
Finalmente, Cortés compartió un fragmento de su propia historia ligada a la música y al jazz, una conexión que se remonta a su infancia: “Mi trayectoria musical nace con mi abuela, cuando forma el Conservatorio Municipal y la Banda Municipal. Yo, a los siete años, corría por los pasillos del Conservatorio (hoy Casa de la Cultura), ahí hacía los deberes y estudiaba música. De ahí viene mi pasión por el saxofón. A los 11 años ya era músico de la Banda Municipal, cuyo nombre precisamente proviene del jazz en su estructura, y la verdad sonaba muy bien. Por motivos de estudio, dejé por 30 años el saxofón para dedicarme a la odontología. Pero hace dos años retomé con los saxofones, dedicándole una parte importante de mi vida a esta materia pendiente que es el saxofón y el jazz”. Una historia de pasión postergada que ahora florece en la creación de este festival.
Así, Tacuarembó se prepara para una noche donde las notas vibrarán en el aire, donde la improvisación será la reina y donde el espíritu indomable del jazz encontrará un nuevo hogar. El Primer Festival de Jazz Club no es solo un evento musical; es una declaración de amor a un género que desafía las convenciones y celebra la libertad de la expresión. Coltrane lo mira desde el cartel. Tacuarembó está lista para volar.
Cultura
Teatro Escayola: Un Año de renacimiento cultural en Tacuarembó

El próximo 19 de abril, el emblemático Teatro Escayola celebrará su primer aniversario desde su reapertura, marcando un hito significativo para la cultura de Tacuarembó. La fecha, que coincide con la conmemoración del “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales”, adquiere ahora un doble significado para la comunidad local, representando un nuevo “desembarco” en el ámbito cultural.
En recientes declaraciones anunciando este aniversario, el intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, y la directora del Teatro Escayola, Matilde Vera, compartieron su entusiasmo y visión sobre este primer año de gestión.
El intendente da Rosa expresó su profunda satisfacción: “Es un objetivo anhelado después de tantos años. Yo me crié en Tacuarembó y desde que tengo uso de razón he escuchado de la aspiración de que esto volviera a ser algún día el Teatro Escayola. Así que es un gusto de que estemos celebrando el primer año y damos las felicitaciones a la gestión, a la escribana por el impulso y el trabajo que viene realizando para ser posible de que esto tuviera el nivel que tenga que tener después de una larga lucha de tantos años para reabrir”.

Foto de la conferencia de prensa en el Teatro Escayola, aparecen :Matilde Vera y Eber Da Rosa.
Por su parte, la directora Matilde Vera destacó el esfuerzo colectivo que hizo posible la reapertura: “La reconstrucción del teatro se hizo desde la Junta Departamental de Tacuarembó y de la Intendencia para llegar hasta acá. Trabajaron mucho tanto municipales como empresas privadas. Ahora estamos celebrando 200 años de nuestra independencia nada menos, el 19 de abril, y para nosotros es un nuevo desembarco para la cultura de Tacuarembó”.
Mirando hacia el futuro, Vera enfatizó la importancia del teatro para las nuevas generaciones: “Lo importante es que las nuevas generaciones van a crecer con un Teatro Escayola. Y siempre digo que este teatro tiene que ser laico, abierto a todo el público e inclusivo con una programación diversa y como el teatro es para todos, la programación tiene que ser muy amplia”.
En este primer año, el Teatro Escayola ha sido escenario de diversos eventos de gran relevancia. La directora resaltó especialmente la realización del primer Festival Internacional de Cine en Tacuarembó, que proyectó 200 películas de 65 países a lo largo de 12 días. Además, la murga ganadora del Carnaval 2025 de Tacuarembó, La Marchanta, ofreció dos funciones con gran recibimiento del público.
Para celebrar este primer aniversario, el Teatro Escayola ha preparado una gala especial para el 19 de abril a las 20:00 horas, con entrada libre. La noche contará con la presentación de dos destacados artistas uruguayos: Pablo Vares, nieto de tacuaremboenses quien se presenta por primera vez en Uruguay, y el reconocido guitarrista clásico tacuaremboense Antonio Sanguinetti. Un hecho curioso y significativo es que ambos artistas se conocieron en un teatro en Sao Paulo, Brasil, y ahora se reunirán en el escenario del Teatro Escayola. Previo a la gala, a las 18:00 horas, el Ballet de Rivera se presentará con el apoyo de la Intendencia de Rivera.
Consultada sobre el impacto del teatro en los artistas locales, Matilde Vera compartió una anécdota inspiradora: un niño, tras presenciar una actuación en el teatro, decidió dedicarse a estudiar música al ver a Hugo Fatorusso. “Yo creo que esas cosas son de las mejores, desde la apertura del Centro Cultural es inspirar a las nuevas generaciones y cuidar el patrimonio inmaterial. Yo creo que en Tacuarembó está haciendo Teatro Independiente, y creo que es muy bueno, hay todo un movimiento de espectáculos en la ciudad”, concluyó la directora, evidenciando el florecimiento cultural que el Teatro Escayola está impulsando en Tacuarembó.
El primer aniversario del Teatro Escayola no solo celebra la recuperación de un espacio emblemático, sino que también reafirma su rol como un motor fundamental para el desarrollo cultural y artístico de Tacuarembó, abriendo sus puertas a nuevas generaciones y consolidándose como un punto de encuentro para la diversidad de expresiones artísticas.
Portal del Norte
Cultura
Orquesta Tacuarembó regresa a los escenarios con un repertorio renovado

Tras varios años de inactividad, la Orquesta Tacuarembó volvió a sonar con fuerza el miércoles 2 de abril en la Sala Brocco de la ciudad de Tacuarembó. El evento, que marcó el regreso de este conjunto musical, contó con la presencia del Intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezzo, y otras autoridades departamentales.
La orquesta, en su presentación, ofreció un repertorio que fusionó clásicos con temas contemporáneos. Entre las interpretaciones, destacaron versiones de «Chau» de No Te Va Gustar, «No me dejes» de Chala Madre y «Todos tenemos un amor» de La Mosca Tsé-Tsé.
Durante la conferencia de prensa que acompañó el evento, el intendente Eber da Rosa resaltó el valor histórico y cultural de la Orquesta Tacuarembó. «La orquesta tiene una larga historia en Tacuarembó, desde las viejas retretas municipales en nuestras plazas, en los tiempos en que no existía la televisión ni la radio, ni hablar de internet. Y esa era la forma, muchas veces, de socializar que encontraban nuestros vecinos en la ciudad para pasar un momento de descanso o de ocio», recordó el intendente.
Da Rosa subrayó que la orquesta es un patrimonio cultural del departamento y expresó su satisfacción por reactivar este proyecto musical. Recordó los tiempos de la Orquesta Municipal bajo la dirección de Pereira de Cortés y el trabajo de Teresita Pérez durante sus primeros años como intendente para modernizar y actualizar el repertorio. «Hoy estamos haciendo un acto de justicia, pero además, haciéndolo con alegría porque significa para la cultura de Tacuarembó un renacer», afirmó.




El intendente, quien se considera un «gran escucha de la música», destacó el papel de la música como expresión humana y su deseo de que la orquesta vuelva a ser parte de la vida cultural de Tacuarembó. Agradeció a la Embajada de Corea del Sur por la donación de instrumentos que enriquecieron el sonido de la orquesta.
Por su parte, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezo, detalló que la reactivación de la orquesta implicó la contratación de cinco músicos y anunció que el conjunto no solo participará en eventos patrios, sino que también realizará retretas para acercar la música a la comunidad. «Queremos que la orquesta sea parte de una acción de inclusión de la sociedad», señaló Arezo.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA