Cultura
Diego Delgrossi estuvo en Tacuarembó: “No comulgo con lo políticamente correcto”

Por Tito Espinosa|
Era un domingo en la noche, Delgrossi nos atendió en solitario, estaba preparándose para salir al escenario en el Club Tacuarembó. La sala ya estaba llena y se escuchaba el murmullo de los espectadores retumbar entre las paredes. El humorista de 51 años es bajo de estatura, de complexión delgada, su porte y elegancia con su traje impecable, me hizo acordar de inmediato a los humoristas de la vieja escuela como Alberto Olmedo. Es que, Delgrossi vendría a pertenecer a esa transición generacional de la camada histórica de comediantes uruguayos y argentinos. De hecho, en 1991, trabajó en Plop (Continuación de Telecataplúm) programa televisivo que tuvo figuras como: Cacho de la Cruz, Roberto Jones, Pepe Vázquez, Imilce Viñas, Mary da Cuña, entre otros.
-Delgrossi:¿Te puedo ofrecer algo? ¿Agua,café, té?
-Yo:El agua está bien.
(Mientras me servía el agua, pensaba) En lo personal, la primera vez que vi al comediante fue en la película del 2003 “El viaje hacia el mar” de producción argentina y uruguaya. Nuestro entrevistado estuvo compartiendo reparto con gigantes de la comedia como: Hugo Arana y Julio César Castro conocido por todos como “Juceca”, además de Julio Calcagno, Héctor Guido y Cesar Troncoso.
-Delgrossi: Ayer me contacté con unos de los actores de argentina de esa película. Me mandó un email y estuvimos hablando.
-Te recuerdo mucho de la película “El viaje hacia el mar” que muestra mucho la idiosincrasia del hombre del interior, con ese paralelismo entre el norte y sur. El sur moderno, actual y cosmopolita, con el norte tradicionalista. Cuando te aventuras al norte del Uruguay por alguna obra o función: ¿Qué Uruguay observas?
(Se acomoda en la silla) Yo ya no distingo mucho entre el norte y el sur. En los últimos dos meses estuve en Fray Bentos, Mercedez, Salto, Paysandú, Río Negro, Paso de los Toros, Durazno, Melo y Cerro Chato. Estuve actuando en pueblos y villas, y ya no distingo mucho. A Rivera voy varias veces al año, aunque aún debo Artigas.
-Estamos ahora dos colegas en esta sala en el rubro de las comunicaciones. ¿Cómo es la relación entre la actuación y tener un programa en un medio de comunicación? ¿ Los comunicadores somos en cierta medida actores?
Sin duda alguna. Cuando tienes que hacer alguna entrevista, transmitir un evento o una noticia, tenés que ponerle tu sentimiento, un tono a lo que estás diciendo, más aún si lo hacés en radio. En la televisión te ven la cara y ya saben más o menos, pero cuando no está la gente, te está escuchando, ya sea el tachero, el policía de guardia, el sereno, es decir, tienen que hacerse una cabal idea de lo que estás diciendo y transmitiendo. Sea bueno o malo, cómo presentar un tema musical, una dedicatoria, un aniversario o una entrevista.
-Eres un estudioso de la historia. ¿De nuestro Tacuarembó qué te ha llegado o interesado?
Tacuarembó tiene una gran mezcla indigena que se ve desde siempre. Tacuarembó, de hecho, era y es de nombre indígena guaraní. No es un nombre charrúa, porque quedan muy pocos vestigios de esa lengua. Además, estos no son autóctonos de la Banda Oriental, estos entran acá en el siglo XVIII porque los jesuitas los expulsan de la misiones y de la zona de Entre Ríos (Argentina). También por los jesuitas traen portugueses para la Colonia do Sacramento, muchos se quedan por acá. Entonces hay una mezcla linda de sangre, cuando ves las facciones a veces de gente de Tacuarembó, mi familia es de acá (Tacuarembó). Mi abuela, Ana Maria, tenía facciones indígenas y lo comprobé con el tiempo. Yo tengo casi 52 años y no tengo una cana, mi padre empezó a tener alguna a los 78 años. Y, después Tacuarembó es una historia de frontera donde de la Guerra Civil de 1904 tiene una impronta e importancia, Tacuarembó, Cerro Largo, todo esta parte del litoral fue la frontera en litigio con los brasileños.

-El los últimos días hubo una polémica por el interés en fundir (Por parte del gobierno) al águila del barco nazi Graf Spee, hundido este en 1939 en las costas uruguayas. En tu caso, mostraste tu postura crítica sobre este asunto…
Yo metí la mano ahí. Primero porque es una pieza histórica, la Batalla del Río de la Plata que fue entre el 13 y el 14 de diciembre de 1939, fue la primera batalla naval de importancia de la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera, la guerra comienza el 1 de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia, luego el 17 de septiembre la Unión Soviética invade Polonia. Y, desde que se rinde Polonia a fines de diciembre de ese año hasta mayo de 1940, no pasa nada. Están las tropas en las fronteras, los alemanes y los franceses mirándose. La Batalla del Río de la Plata fue la tópica discordante en una guerra que aparentaba ya haberse terminado y de repente, allá una batalla, muy pequeña al lado de las que vinieron. Churchill (Winston) hace después un discurso en la Cámara y Hitler le resta importancia.
No hay que olvidarse que Montevideo fue la sede del espionaje internacional de la época. Había una puja de poder, habíamos salido recién de la dictadura de Gabriel Terra, por tanto, fue una época muy importante. Y, tener ese elemento (El águila) herrumbrado, pudriéndose en un depósito, mejor hacer algo adecuado en cualquier Museo Militar para que la gente pueda acceder. Pasa en todos lados, yo estuve en Israel, antes de la pandemia, y en todas las ciudades de ese país hay museos del Holocausto y donde se ven las esvásticas, las aguilas, los uniformes nazis, no dijeron : ¡Vamos a quemar todo!
¿Por qué? Porque es una recordación de que eso existió, de que estuvo ahí, que fue parte fundamental en la nación isralelí, que marcó a fuego por los millones de judios que murieron y luego a sus decentientes. Y estamos volviendo a la misma ideología autoritaria en Europa.Yo no tomo como una mala acción del Presidente, ni una mala intención de este, al revés, todo lo contrario. Lo hizo con buenas intenciones pero creo que no se asesoró lo suficiente, creo que un Presidente no sabe de todo, como un ministro, senador, diputado, no saben de todo. Por suerte, el Presidente revisó la decisión y ahora a esperar qué destino tiene todo.
-Ahora vamos a ponernos menos serios. Sobre la camada de cambios de humoristas a nivel nacional, la vieja guardia del humor uruguayo con la nueva. ¿Cómo ves el panorama en el humor nacional? ¿Hay falta de calidad? ¿Puede ser que lo políticamente correcto sea un limitante a la hora de ejercer el humor?
Está muy bien hecha tu pregunta. Primero está la camada nueva que hace stand up, que lo hacen hace más de 10 años, y que en los boliches que hacen stand up hablan de cualquier cosa. Yo lo he comprobado, he ido, se pasan lo políticamente correcto por la axila, hablar del gordo, del pelado, del judio, de la italiana, maricón, es decir, hablar de todo. Tal vez los más jóvenes tengan reticencia de hablar de algún temita porque me parece bien. Las minorías han logrado derechos en el caso del matrimonio igualitario, porque es adecuarse a lo que es una forma de pensar. Pero en los stand up hablan de todo, en la televisión hay ciertas cosas que tenemos que respetar, a veces, la gente está muy susceptible por algunos temas. Yo personalmente, lo políticamente correcto no comulgo con él, porque si bien hay que ser correcto y no políticamente correcto.
Políticamente correcto significa que vos de la boca para afuera eres correcto, eso significa ser políticamente correcto. Es como el político que viene, vos lo puteas, este te sonríe y te da la mano igual, pero por dentro te está diciendo: ¡Ojalá te pise un camión! ¿Quiénes son lo que deben ser políticamente correctos? Las personas públicas, pero no los humoristas. Los deportistas deben ser políticamente correctos. Hace un año el Cebolla (Cristian Rodríguez) dijo: “Voy a saludar a mi hermana en la estancia que está preñada”. Esto desató críticas, le dijeron:¡Cómo vas a comparar a una mujer con un mamífero! ¡Cómo vas a decir preñada!
Lo que sucede es que él (Cristian Rodríguez) utilizó un modismo que es común en el interior del país, que se lo usa sin ningún tipo de maldad. Y que, como modismo idiomático hoy o mañana perderá vigencia. Pero en sí el humor está bien, el humor está sano. Después de la pandemia el humor resurgió notablemente con fuerza, y a las pruebas me remito. Creo que esta es vigésima tercera ciudad del interior que visito, creo que es la tercera capital sin ser Montevideo. Hay humor para todo tipo, sí quieres ver a Jorge Corona, Cucuzú, Matu Venao, Germán Medina, osea, hay muchos y de todo para elegir.
-Pero estoy seguro que te pasa cuando ves un archivo de hace 20 años atrás de un chiste y te preguntás: ¿Si digo eso hoy se complica?
Bueno, es como en las películas de hace 50 o 40 años. Vos ves chistes o cosas, no es que sea malo ni bueno. Lo que sucede es que ahora no nos daría gracia. Sería tan inocente el chiste, por ejemplo, los chistes del cine argentino de Darío Vittori, algunos de Telecataplúm, Decalegrón, el humor que se hacía con Porcel y Olmedo, que eran picarescos.
Y muy machistas…
Y machistas, ni que hablar que eran machistas. Pero hoy los tildan de “machistas”, en aquella época las madres de las hoy feministas los iban a ver y se reían. Entonces, no podemos juzgar algo que pasó hace 40, 50, 60, 100, 200 años con la visión de hoy. Porque esto nos va a dar una visión tan distorsionada que al fin y al cabo, tendríamos que haber dinamitado el mundo. Así como derretimos el águila del Garf Spee, sacamos la estatua de Churchill que está en la Rambla, también la de Mahatma Gandhi, pero eso nos distorsiona la visión y nos autoimpulsa para el trono de héroes de la moral y policías de la moral pública, y no hay cosa más fascista que creerte que sos las voz cantante de la moral rampante. Entonces, cancelo a tal cantante, no voy a ver a tal actriz, a tal humorista, ni tal obra, ni tal pintor, tal programa,tal periodista, tal político, tal deportista. Entonces eres un nazi, un fascista, la cosa más parecida a Mussolini, Hitler y Stalin que existió en la faz de la tierra.
A vos no te gusta ver a gorditos pintados en un cuadro, no vayas a ver una exposición de Botero (Fernando) porque ese artista pinta gordos. Entonces: ¿Vas a cancelar a Botero? !Uh, se ríe de la obesidad mórbida!
¡No! Tu eres un tonto que no te das cuenta que un artista se manifiesta de determinada manera, y sí a vos no te gusta, justamente, el arte se basa en eso, que te guste o no te guste. Pero de ahí, a hacer una campaña en las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) para cancelarlo, a veces con mentiras y acusaciones, te estás metiendo con la forma de vida y con el pan que se gana esa persona. Porque no estamos hablando de un político que sabe que durante 5 años va a ganar 250 mil 300 mil, 500 mil pesos como ganan muchos, que saben que nadie los va a tocar. Pero estamos hablando de gente que se está ganando el mango, el pan en cada función, en cada aparición pública, en cada partido de fútbol. Cuándo quieres ver, le levantan el programa a fulano, no contratan a mengano. Te estás metiendo con el bolsillo, con el pan que llevo a mi casa para darle a mis hijos. Ya ahí es grave. Tengo colegas que se quedaron sin trabajo por mentiras.

-Ahora en Tacuarembó pronto se va a inaugurar el Teatro Escayola, esto va a significar un impulso para actuales y futuros actores locales quieran meterse más en tu rubro. ¿Qué les recomiendas a esa gente?
Que se animen y diversifiquen, porque un teatro no es solo un lugar donde van a ir actuar. El teatro puede ser un conservatorio de música, puede ser la muestra final de una escuela de danza. Es decir, que se metan, si les gusta el drama, la comedia, la danza típica, el malambo, el ballet, el reggeton. Metánse y háganlo. Aunque vayan solo los padres a verlos. El teatro tiene que estar con gente, así sean dos o tres personas. El ser humano es el oxígeno del teatro, por más lindo que sea el teatro, sí no tienes gente; no vale de nada.
|Entrevista realizada el domingo 25 de junio de 2023 al humorista y docente Diego Delgrossi. Agradecemos a la organización del espectáculo Viviana Rodríguez Modo Eventos por la oportunidad de la entrevista con el artista.|

Cultura
Tacuarembó se prepara para la 38° Fiesta de la Patria Gaucha: Tradición, música y precios revelados

Se han vendido más de 2000 entradas generales por la web.
La cuenta regresiva ha comenzado. Tacuarembó se alista para recibir, del 15 al 23 de marzo de 2025, la 38° edición de la Fiesta de la Patria Gaucha, un evento que trasciende lo meramente festivo para convertirse en una celebración de la identidad y las raíces uruguayas. En una reciente conferencia de prensa, la Comisión Organizadora desveló los detalles de esta esperada cita, desde los precios de las entradas hasta la nutrida agenda de actividades.
Un encuentro con la tradición
Hugo Pereda, presidente de la comisión, destacó el fervor que rodea a esta edición, con una demanda de alojamiento que ha superado todas las expectativas, agotando las plazas en Tacuarembó y extendiéndose a departamentos vecinos. Este interés, que trasciende fronteras, se refleja en la confirmación de delegaciones de Brasil y Argentina, uniendo lazos en el marco del bicentenario de la independencia de Uruguay.
“Siento una satisfacción muy personal que quiero comunicar a toda la población de Tacuarembó, por la cantidad de pedidos de viviendas o de alojamiento que tenemos, no solo de uruguayos, sino de europeos y norteamericanos. Y eso, a todos los que estamos, nos tiene que llenar de orgullo porque hemos puesto con Fiesta de la Patria Gaucha a Tacuarembó en el mundo”, manifestó Hugo Pereda.
La Fiesta de la Patria Gaucha es un crisol de tradiciones, donde se entrelazan la destreza gaucha, la música, la danza y la gastronomía. Las gincanas tradicionales, los bailes de pericón y el majestuoso Desfile Gaucho son solo algunas de las actividades que transportarán a los visitantes a un mundo donde el tiempo parece detenerse. Los stands escolares, por su parte, serán un espacio para que las nuevas generaciones conecten con su herencia cultural.

Música para todos los gustos
La grilla de artistas de esta edición promete noches inolvidables. Desde los ritmos contagiosos de Ráfaga y Los Auténticos Decadentes hasta la profundidad de las letras de Los Nocheros y Marcela Morelo, la música será un hilo conductor que unirá a los presentes. Emanero y Catherine Vergnes aportarán su frescura y originalidad, mientras que Lucas Sugo y los talentos locales como Valentina Lozano y Anita Valiente demostrarán la riqueza de la escena musical uruguaya.
Detalles prácticos
Las entradas ya están a la venta en el sitio web oficial de la fiesta, redpagos y boleterías, ofreciendo diversas opciones para adaptarse a todos los presupuestos. Los precios oscilan entre los $250 y $600, con un abono especial de $2500 para quienes deseen vivir la experiencia completa. El ruedo, escenario de la destreza gaucha, será gratuito de sábado a jueves, y tendrá un valor de $200 a $400 los días de mayor actividad. Para quienes deseen disfrutar de los espectáculos desde la primera fila, se ofrecen sillas frente al escenario por $250, con reservas disponibles al número 091717728.
Un llamado a la celebración
La 38° Fiesta de la Patria Gaucha invita a sumergirse en un mundo de tradiciones, música, danza y camaradería. Es un llamado a celebrar la identidad uruguaya, a conectar con las raíces y a disfrutar de un evento que trasciende lo meramente festivo para convertirse en una experiencia inolvidable.
Portal del Norte
Cultura
Una misma en el mundo: observaciones sobre Letanía

De Rocío Medina| Foto de Paula Bentura|
El pasado viernes 21 de febrero, el Auditorio Nelly Goitiño fue el escenario del estreno de «Letanía», en el marco de la cuarta edición del Festival NUESTRA. Este festival, organizado por el INAE desde 2021, financia anualmente la puesta en escena de diez obras seleccionadas mediante convocatorias públicas. En la edición de 2025, el festival presentó quince espectáculos que abarcaron teatro, danza y otras artes escénicas.
«Letanía» destaca por la particularidad de que el equipo involucrado en su realización está compuesto casi íntegramente por mujeres en sus veinte, lo que ha significado una experiencia iniciática para la mayoría de las participantes. En el caso de Rocío Reyes, dramaturga y directora de 26 años, representa su primera incursión en la escritura y dirección teatral, aunque cuenta con experiencia en otros ámbitos artísticos vinculados a la escritura. Años atrás, gestionó el espacio «Somos poesía», desde 2021 integra el colectivo poético La Mujer, La Palabra desde diversos roles, y en 2023 publicó, a través de la editorial Ginkgo, su primer libro de poesía, «21:21», que guarda un vínculo especial con «Letanía». Reyes, en cualquier instancia social, acostumbra a nombrar la hora espejo que da título a su poemario, un ritual que la caracteriza. Curiosamente, la obra se estrenó el 21 de febrero a las 21 horas, de manera inintencionada, aunque Reyes no comparta esa opinión. Este primer vínculo entre poemario y obra teatral es meramente anecdótico. Lo cierto es que ambas obras fueron trabajadas simultáneamente, ya que el monólogo «Letanía» fue creado en 2022 como entrega final del Atelier de Dramaturgia de Gustavo Kreiman y Samantha Victoria, mientras Reyes trabajaba en el poemario que publicaría en los meses siguientes. Es por esto que la misma fuerza y preocupaciones que impulsan el libro, impulsan a Juana, protagonista del monólogo de 70 minutos, como si la voz poética se encarnara a través de los distintos códigos teatrales. Los intereses de Reyes se centran en la vida precarizada de los jóvenes montevideanos y sus problemáticas: el consumo de alcohol y drogas, la soledad reforzada por la ciudad y su vertiginosidad, la ausencia de propósitos, la falta de trabajo y oportunidades, y la maternidad.
A través de la enérgica actuación de Lucía Flores, de 23 años y estudiante avanzada de la EMAD, la obra nos invita a adentrarnos en el mundo interno de Juana, quien por momentos parece surgida de un relato beatnik, e intenta conocerse en un mundo y un contexto que le son desfavorables. La obra utiliza recursos interdisciplinarios que permiten conocer a Juana y ser ella a medida que la observamos en su intimidad, como el uso de la música, en canciones que van desde «Planet Caravan» de Black Sabbath en una situación autoerótica hasta «El País de las Maravillas» de Canciones Para No Dormir La Siesta, en una escena donde la protagonista reflexiona sobre la infancia perdida; las proyecciones que permiten observar el desenfreno de los pensamientos de Juana; la fotografía; las capas de voces superpuestas que transmiten la vivencia de la ansiedad y la angustia; el escenario que podría ser el monoambiente de cualquier joven montevideano precarizado; y la lectura y escritura de poemas y fragmentos literarios. Todos estos elementos se conectan y dialogan entre sí a lo largo de la obra, conduciendo a un final abierto donde el gran tema es la maternidad, expuesta como un trauma generacional, y el aborto legal, como un nuevo territorio que permite, tal vez, romper el mandato de la maternidad no deseada.
Por ello, «Letanía» no solo es hija de su tiempo, como representación de la realidad y las subjetividades de la época, sino que, desde su producción, revela un movimiento cultural donde nuevas voces buscan su lugar en un espacio cada vez más observado: los jóvenes y las mujeres.
Estreno: 21 de febrero de 2025 en Auditorio Nelly Goitiño
Duración: 70 minutos
Dramaturgia y dirección: Rocío Reyes
Intérprete: Lucía Flores
Producción: Rocío González
Asistencia de dirección: Tania Pintos
Entrenamiento actoral: Maria Eugenia Mussio
Iluminación y escenografía: Magdalena Durán
Sonido y vestuario: Victoria Cardozo
Proyecciones visuales: Romina Galperin
Comunicación visual y fotografía: Paula Bentura
Cultura
Finalizó el Carnaval 2025 de Tacuarembó y estos son los ganadores

Con el tradicional Desfile de Entierro de Carnaval y la posterior entrega de premios, la ciudad de Tacuarembó bajó el telón de su edición 2025, que durante 31 días vibró al ritmo de la música, el baile y la alegría.
El domingo 2 de marzo, miles de personas se congregaron en las calles de Tacuarembó para presenciar el Desfile de Entierro de Carnaval, un evento que marcó el final de la fiesta y que contó con la participación de las principales agrupaciones carnavalescas de la ciudad y de varios puntos del país.
El desfile, que se extendió por varias horas, fue un espectáculo de color y música, en el que las comparsas, murgas y escolas de samba dieron rienda suelta a su creatividad y talento.
Ayer en el Rectángulo de Parque Rodó se dio la entrega de premios a los ganadores del Carnaval 2025, en una velada muy concurrida de cierre al evento popular más largo de nuestro país.


Fallos del Concurso Oficial de Murgas:
Mejor texto: La Marchanta
Mejor vestuario: Saltó el Churré
Mejor saludo: Vienen por Lana
Mejor retirada: Doña Florinda
Mejor coro: La Marchanta
Mejor interpretación vocal femenina: Nataly Rosas Vienen por Lana
Mejor interpretación vocal masculina: Victor Hugo Rodriguez La Sencillita
Mejor puesta en escena: La Marchanta
Mejor iluminación: Saltó el Churré
Mejor maquillaje: Vienen por Lana
Mejor bateria: Doña Florinda
Mejor personaje: Adrián Fernández La Sencillita
Mención espectáculo promotor de la igualdad de género: Puro cuento
Mejor director: Martin Etcheverria Saltó el Churré
Figura: Martin Etcheverria Saltó el Churré
Mejor espectáculo: La Marchanta
Fallos Concurso Oficial de Comparsas
Cuerpo de Baile: Lonjas Bohemias
Destaque: Cuerpo de baile Lonjas Bohemias.
Cuadro de Vedettes y Partenere: Lonjas Bohemias.
Escobero: Líam Morales La Tribu
Gramillero: Elbio Rodríguez La Tribu
Mama vieja: Giovanna López Lonjas Bohemias
Mejor voz Masculina: Diego Suárez La Tribu
Mejor voz Femenina: Mariana Trinidad Lonjas Bohemias
Mejor Cuerda: Lonjas Bohemias
Mejor Banda: Lonjas Bohemias
Textos: Lonjas Bohemias
A la Trayectoria y voz candombera: Oscar “Motivo”Gonzalez Alvez Lonjas Bohemias
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA