Conecta con nosotros

Cultura

Giovanna Gil Alves:  “El arte lo tomé como terapia”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

Giovanna Gil Alves es una artista uruguaya, nacida en 1991 en Montevideo. Es una apasionada de la pintura que, incluso, dejó su carrera universitaria como también  los prejuicios de los demás a un lado sobre este arte, para aventurarse de lleno a la pintura. Tiene como base de inspiración la obra del universal pintor español Pablo Picasso, lo cual resalta a la vista el cubismo en sus obras.

Su dedicación, esfuerzo y trabajo, ha rendido frutos. Los cuadros de Giovanna se exponen en galerías de varios países del mundo, logrando así que la artista pueda vivir de su trabajo como pintora. Además, se destaca su lado literario, tiene tres libros publicados: “Me he dado cuenta” (2018), “360” (2019) y “Cómo convertirte en un artista y hacer de tu don una profesión” (2023).

-Al mirar tus redes sociales así como tu web, veo que tienes mucha producción de pinturas y a la vez de exposiciones. ¿Me podrías contar de qué se trata tu obra artística?

Mis obras están inspiradas actualmente en Picasso. Hago lo que es arte lineal, paisajes, algo como descontracturado, pero no llevo como una línea recta. Trato de estar siempre en permanente movimiento, buscando cosas. La creación me sale depende de la situación, el momento, o si planeo qué debo hacer.

-Entonces, cuando expones no es que haya una temática general sino que básicamente variada. A veces, los artistas exponen en una galería donde los cuadros representan una unidad por más que estos sean individualidades.

Tal cual. Actualmente estoy haciendo mucho lo que es feria, de a cuatros o seis cuadros que sean todos parecidos, por eso mismo que me mencionas. Ahora tengo cincos o seis categorías, están inspiradas en Picasso, en arte lineal, paisajes y formas humanas.

-Veo, además, que has realizado exposiciones en otros países como Estados Unidos, Argentina, Noruega, etc. Te escuché decir en una entrevista por un canal uruguayo sobre esta búsqueda en otros países, ya que Uruguay es muy pequeño en lo comercial en el rubro de la pintura. ¿Cómo es la aventura de poder vender cuadros y mostrar tus obras a nivel internacional?

Uruguay es un país chico y está como todo armado en círculos, y a veces, es como medio imposible poder exponer acá en Uruguay, o no te abren las puertas, o quizás vos golpeas y eres rechazado. También porque el trabajo no gusta y las galerías están llenas. Y eso me motivó a que sí en mi país no tengo oportunidad lo busqué afuera. Así como golpeé las puertas en Uruguay, lo hice afuera. Fui yo la que generé los contactos muchas veces con esas galerías y las que me dieron el OK.

-Sobre esa experiencia. ¿Cuál es el perfil del comprador de tus cuadros, a sabiendas de que eres una artista contemporánea que se encuentra produciendo ahora?

El público definido no lo tengo, pero sí son personas interesadas en arte que valoran al artista y el arte. Por edad, te diría que son veteranos.

-Entonces, eres un profesional de la pintura. Un profesional es aquel que vive de lo que hace.

Yo siempre digo que si un artista contemporáneo no encuentra sus posibilidades, lo que tiene que hacer es seguir trabajando, estudiar, dedicarte, tener constancia. No rendirse o desmotivarse si una cosa se le cierra, porque a mí me pasa y me sigue pasando, de que una puerta se te cierra y después a los días se abrieron diez o quince. 

-Por lo que veo en tu web, has estudiado varios cursos  y realizado muchos talleres.

Un año y medio antes de terminar lo que estaba estudiando, que era Técnico en Construcción para hacer la Facultad de Arquitectura, lo decidí abandonarlo para dedicarme al arte al cien porciento. Fui a tres talleres acá en Uruguay, pero no me sentía cómoda porque estoy con lo que se conoce como el cubismo de Picasso. Y acá en Uruguay no se está hablando de eso, o no saben en realidad. Entonces, empecé a asistir a talleres online en varias partes del mundo, desde Estados Unidos, Argentina, Brasil, España, y me fui nutriendo de todos esos cursos.

-¿Podrías explicarme cómo es tu técnica de trabajo? ¿Qué elementos usás?

Pinto de la manera tradicional; acrílico,óleo, me siento más cómoda con esto último actualmente. También hago obras con técnica digital, en el caso de las ilustraciones, usando un ipod y un pencil (Bolígrafo inteligente). Yo reconozco que rechazaba todo esto de las ilustraciones, pero después cuando empecé a usarlas, debo decir que me sentí más cómoda que de la manera tradicional.

-Lo que veo en tus cuadros, al menos lo que muestras desde tus redes sociales y la web, es una gran presencia figurativa de los seres humanos…

Así es, es como algo autobiográfico e inspirado en el mundo que me rodea.

-También tienes una faceta literaria, ya que publicaste varios libros.

Escribí tres libros que están publicados actualmente. Hay dos antologías mundiales que fueron publicadas en Argentina, ahora estoy escribiendo una novela, que no sé cuando la voy a terminar porque es la primera vez que escribo una. A su vez, ya mandé hace unas semanas atrás un libro que es de autoayuda y motivación, estoy esperando las respuestas de las editoriales donde lo mandé.

-¿Cómo te trató la pandemia desde el lado creativo?

No tuve tranca con eso. A mí me pasa mucho que a la hora pintar, incluso escribir, es cuando me salen las mejores cosas. 

-Empezaste desde muy joven a pintar, desde antes de los veinte años.

Sí, tal cual. Yo soy del año 1991, y capáz que cuando yo nací no se hablaba tanto del arte. Entonces, nací con esa idea de que si hacías arte era un vago, y a medida que fui creciendo, lo fui rechazando y no lo hacía. Hasta que llegó un momento que me decidí, y me dije :Voy a hacerlo porque es algo que a mí me gusta. Es algo que me apasiona y me gusta y sentía que tenía que liberarlo de alguna manera. Yo comencé hablando con un psicólogo y no me sentía cómoda, hablando con una persona extraña y contándole mis cosas. Entonces, el arte lo tomé como terapia, como un desahogo, y a su vez, de manera profesional.

-Acá en el departamento  tenemos el Museo de Artes Visuales de Tacuarembó (MUART). ¿Te ha interesado mostrar tus cuadros en el interior del país?

Sí, me encantaría. Con tener algún contacto no tengo ningún problema. También el arte es eso, el tener los contactos. A veces digo que a los artistas contemporáneos que están vivos no se los valora, se valora aquellos que ya no están, donde se pagan miles de dólares en remates. Y, al artista que está vivo no se lo invita ni a exponer sus obras, lo que muchas veces desmotiva.

-En tu caso, tuviste la oportunidad de entregarle un cuadro al Presidente Luis Lacalle Pou. ¿Cómo surgió todo eso?

Yo hace tiempo que tenía ganas de entregarle uno de mis trabajos, y me daba como vergüenza contactarme con él. Entonces, un día le mandé un mensaje por Instagram donde le dije que quería entregarle uno de mis trabajos, y me contestó. Sabes que muchos me preguntaron cómo era él,  y la verdad por el contacto que tuve, la verdad muy bien el Presidente. También le di un cuadro titulado “Carretera Perdida” a Gabriel Peluffo (Cantante de Buitres) por la canción misma de la banda.  

-Te voy hacer la última pregunta que siempre les hago a los artistas.¿ Qué le recomiendas a las persianas que se quieren iniciar en la pintura?

Que estudien, que trabajen, tener constancia, mucho sacrificio, con fé y que todo se puede lograr. Si una puerta se te cierra no te tienes que desmotivar porque es parte del camino, lo que te va hacer más fuerte.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Publicado

el

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.

Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.

La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.

El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.

Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.

Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.

La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records

Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).

Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.

Gacetilla de prensa|

Continuar leyendo

Cultura

Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de  Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.

Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

Publicado

el

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.

La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.

El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical

El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.

La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:

-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.

-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.

-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.

Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta

El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:

-Actividades de turf.

-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.

-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.

-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.

Compromiso social y recepción al turista

Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.

La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.

La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto