Conecta con nosotros

Salud

En Tacuarembó se realizó la actividad “La Salud y los Agroquímicos”

Publicado

el

Por Rodolfo Franco Aquino|

Días pasados en Rincón de la Aldea (Tacuarembó), se desarrolló una actividad denominada: La Salud y los agroquímicos ¿Cómo cuidarnos y como cuidar de nuestro entorno? La actividad fue organizada por el Grupo Agua es Vida y docentes de la Sede Tacuarembó de la Universidad de la República y se desarrolló en el local de la escuela 39 de Rincón de la Aldea. La actividad tuvo como protagonista a la Dra Ana Gossweiler, Médica de familia y Comunidad, docente de la Facultad de Medicina e integrante de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria. La Dra. Gossweiler se encuentra realizando estudios sobre las percepciones sobre el uso de los plaguicidas agrícolas en los territorios.

Agua es Vida es una organización de vecinos y vecinas que viven y trabajan la tierra, con una profunda convicción acerca de la relevancia que tiene la producción con bases agroecológicas, asegurando el autoconsumo y la producción de alimentos saludables y la máxima expresión de la biodiversidad dentro y fuera de los sistemas. La actividad surge como una inquietud de los vecinos y vecinas respecto al uso indiscriminado de agroquímicos, en diferentes rubros productivos y por ende en el uso de diferentes tipos de plaguicidas. Este uso indiscriminado de plaguicidas, además de los riesgos sobre la salud de las personas y la comunidad en general, también pone en riesgo la salud del medio, especialmente las corrientes de aguas tanto superficial como subterráneas. Representa estos hechos y esta forma de producción un aspecto que impacta en las relaciones de buena vecindad y comunitarias.

Es a partir de esta problemática que con la colaboración de la Sede Udelar en Tacuarembó y el contacto con la Facultad de Medicina, se organizó esta actividad con el objetivo de sensibilizar a vecinos y vecinas sobre los efectos del uso de agroquímicos en la salud humana y la discusión acerca de alternativas para una producción de alimentos que asegure una alimentación saludable y una buena convivencia en comunidad.

En la primera parte de la actividad, que contó con la facilitación de estudiantes de la Tecnicatura en Desarrollo Sustentable (Udelar), se discutió con los vecinos sobre el concepto de Salud. Ante esa consigna existió bastante consenso en cuanto a que la salud no es solo la “ausencia de enfermedades” sino que algo mucho más amplio. Finalmente, la Dra. Gossweiler en su exposición señala, citando a la OMS (1946), que la salud es “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones. En ese sentido señaló que la salud es el resultado de diferentes factores donde los principales y más importante para la salud es el medio ambiente y el estilo de vida. Esto conlleva también a manejar el concepto de “una sola salud”: la salud de la tierra, la salud de los seres humanos, animales, los ríos y los árboles..

Prosiguiendo con la exposición de la Dra. asegura que el uso y la exposición a plaguicidas constituye un riesgo muy importante para la salud. Esta exposición de la población se agudiza a partir de la expansión del modelo agroindustrial de producción basado en el paradigma de la revolución verde (ya expuesto en esta revista en ediciones anteriores). Este modelo, además de las consecuencias tanto productivas como sociales y ambientales tiene comprobados impactos en la presencia de plaguicidas en los propios alimentos que consumimos los uruguayos. Según la Dra. Rottweiler estudios nacionales muestran la presencia positiva de residuos de plaguicidas en el 60% de muestras de frutas y hortalizas en mercados mayoristas y presencia no admisible (según estándares) en el 7% de las mismas.

Entre las poblaciones de mayor exposición a los plaguicidas son en primer lugar los trabajadores y trabajadoras, lo siguen mujeres y niños. Agrega la Dra. que las principales consecuencias de la exposición tienen que ver con: Alergias en la piel, cefaleas, broncoespasmos, dolores gastrointestinales, quemaduras e intoxicaciones. Destaca la mala costumbre arraigada de creer que porque algún producto no tiene “olor” o no le “hizo nada” en lo inmediato, no representa un peligro. Sin embargo, muestra aún múltiples evidencias respecto a los impactos “silenciosos” de su exposición. Por ejemplo, señala que la exposición mantenida a bajas dosis de plaguicidas se ha asociado con trastornos del crecimiento, del neurodesarrollo, carcenogénesis, disrupción endócrina, alteraciones reproductivas, neuropsicológicas, inmunológicas y la lista sigue y es larga sobre las diferentes impactos. Destaca en su exposición los importantes procesos problemáticos relacionados a diferentes tipos de cánceres, en adultos, niños pre y pos natal.

Para finalizar, propone cambios en la forma en que miramos el mundo, introduciendo conceptos para un cambio en la forma de vivir, consumir y habitar como es el caso de la transición hacia la agroecología (ya referido en esta revista) y el concepto de origen andino de “El buen Vivir”. Es decir no solo una forma de producir diferente, sino una forma de concebir el mundo, quitando el hombre del centro, lo que se relaciona a una cosmovisión occidental y capitalista, aspectos que hemos planteado también en otras ediciones.

Finalizamos con una frase colocada por la Dra citando a Shiva (2006) la cual compartimos: “Trabajar la centralidad de la vida tiene por objeto descolgarnos del fuerte antropocentrismo de nuestra cultura y asomarnos a una democracia de la Tierra que sea capaz de integrar la condición de ser eco e interdependientes con sociedades justas”.

Agradecemos por este medio a la organización Agua es Vida por su enorme compromiso.

Artículo de Revista «La Estrella» de Tacuarembó
Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Tacuarembó: La aparición de mariposas negras podría estar vinculada al aumento de consultas por alergia en la piel

Publicado

el

Por Tito Espinosa| 

En una entrevista realizada por Portal del Norte al director Departamental de Salud de Tacuarembó, el Dr. Jorge Coitinho Rodríguez, desde su propia oficina, nos brindó detalles sobre una serie importante  de consultas que se dio en la población tacuaremboense por una alergia en la piel, en los últimos días.Además, Coitinho, médico con 36 años de experiencia en su campo, nos relató el panorama en lo que se refiere al Covid, el dengue y los cuidados a la exposición al sol en estos meses de verano.

Hace unos pocos días apareció una especie de alergia en la piel en varias personas en Tacuarembó, motivo que dio  muchas consultas en emergencia. ¿Qué se sabe al respecto?

Eso empezó la semana pasada y se me fue comentado desde emergencia. El cuadro no es raro, es de erupción cutánea que causa picor con manchas de diferentes tipos, como las maculares, granitos y por lo general son secas. Lo que llamó la atención no fue tanto la severidad del cuadro sino que hubo un número importante de consultas en todos los servicios de salud. En ningún otro departamento, incluso vecinos, no se detectó nada de eso, solo en Tacuarembó. Lo que se usó como tratamiento médico para esos casos fue un antialérgico vía oral  en todos sus líneas, o algún corticoide.

Entre los directores, observamos que no hay una causa viral, ya que no se presentaron fiebre ni decaimiento, tampoco dificultad respiratoria o digestiva. Pensamos que estaría vinculado según testimonio de padres  de niños, de la presencia de una mariposa negra que es conocida de otras épocas y que se ven en verano. Las mariposas tienen en sus alas una especie de polvillo y que si las agarran puede ser causa de las erupciones cutáneas. No deben los niños agarrar ningún insecto de ese tipo, y en las casas hay muchas de esas mariposas. También, se suma la exposición al sol, días feriados y la gente sale, eso de formas desmedida la gente no se protege y puede aparecer eso  (alergia). Pero por ahora no hay una causa concreta y se ha dado un descenso en las consultas. 

Foto del Dr. Jorge Coitinho Rodríguez, desde su oficina en la Dirección Departamental de Salud de Tacuarembó.

Recientemente también desde la prensa local se le consultó sobre algunos casos de Covid en Tacuarembó.

Sí, se ha mantenido y tenés una gráfica con algún ascenso o descenso.  Pero en este caso, hay muy pocos. La mayoría son tratados en domicilios, donde la mayoría de gente ha recibido las dosis de vacunas. La internación ha sido muy escasa donde se han dado de alta a los domicilios. Covid va a haber porque hay en el mundo y está presente. Desde la época que yo estudiaba medicina en los años 80s ya había leído en los libros la palabra Covid, aunque no teníamos la experiencia de lo que era. Pero el mundo cambió desde entonces con la globalización, nos movemos más de un lado a otro. Toda esa circulación que pasa en la población, donde paseamos y nos distraemos, estamos llevando y trayendo gérmenes, lo que lleva a las enfermedades de una manera más globalizada.

Estamos en pleno verano y sabemos que está la presencia del aedes aegypti transmisor del dengue.

Eso es una actividad de todo el año donde se colocan trampas, en Tacuarembó hay 90 y en Paso de los Toros otras 30. Las trampas se las van levantando de forma semanal, se consolida esa información y se lleva un registro, para luego ser elevado al Ministerio de Salud Pública. Este año tuvimos un ascenso más temprano y en diciembre donde hubo algunos casos sospechosos que luego se descartaron.

-Estamos en épocas del año donde hay factores de riesgo al exponerse por mucho tiempo al sol. ¿Qué síntomas uno debe alertar para salirse de ese entorno de tanto calor?

Lo importante cuando tenemos un riesgo o un peligro, si no tenemos necesidad, es no tomarlo, no exponernos. Hay que evitar las horas de media mañana hasta las 16:00 horas de la tarde, esas donde hay mucha incidencia de los rayos solares. Lo que sucede es que es la hora donde mucha gente va a la playa, justamente. Lamentablemente ese gran porcentaje se está arriesgando. Eso sí se hace unos dos días, tendrás quemaduras importantes en la piel pero sin mayores riesgos, más allá de las molestias. Ahora, si tienes la costumbre de exponerte al sol durante todo el verano, puede causar lo máximo que es el cáncer de piel, que tiene una relación con el sol. Es un cáncer muy agresivo, que puede pasar a otros órganos. Podemos adoptar medidas, usar ropa apropiadas de manga larga, lentes de sol, protección solar en cara, manos y piernas, sombrero,  y muy importante estar hidratado, tomar agua.

Continuar leyendo

Salud

Tacuarembó: BPS entregó una camioneta con equipamiento adaptado para APADISTA 

Publicado

el

La entrega de este vehículo servirá para el traslado de personas con discapacidad que son usuarios de Amigos y Padres del Discapacitado de Tacuarembó (APADISTA). La compra de la camioneta estuvo a cargo del Banco de Previsión Social (BPS), también contó con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas, Rotary Club y el Club de Leones.

Hoy viernes en el horario de la mañana, el presidente de APADISTA, Jesús Ariel Casco, en una conferencia para la prensa local, explicó que la camioneta servirá para trasladar a parte de los usuarios que tiene la institución, siendo estos en total unos 150.

“Para nosotros en APADISTA disponer de una camioneta como accesibilidad es central. En este momento, estamos realizando el servicio para 42 usuarios con dificultades de traslados, de locomoción, de los cuales 15 son de silla de ruedas. Por eso la importancia de la adaptación de esta camioneta”, remarcó el representante de dicha institución.

Por su parte, en el momento de la entrega de la camioneta, estuvo presente el presidente del BPS, Alfredo Cabrera, destacó que esta clase de obras logran la magia de instituciones como APADISTA. “Nosotros la verdad que queríamos venir a entregarla personalmente, porque estas obras es lindo tocarlas y verlas, recorrerlas y ver las realidades de las cosas”, expresó el presidente de BPS.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Salud

Salva una vida ¡Aprende primeros auxilios! 

Publicado

el

Por Carmen Formoso y Tito Espinosa|

Los accidentes no avisan, ya sea en casa, en la calle o durante nuestras vacaciones, todos estamos expuestos a situaciones que requieren una rápida intervención. Saber primeros auxilios puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Es un problema global. Las estadísticas son alarmantes, en Uruguay y en el mundo los ahogamientos especialmente en niños son una de las principales causas de muerte accidental. Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2023 fallecieron 11 niños y adolescentes menores de 19 años por esta causa.

A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que más de 2,5 millones de personas han perdido la vida por ahogamiento en la última década ¿Por qué es tan importante aprender primeros auxilios? Respuesta rápida; en una emergencia cada segundo cuenta saber cómo actuar puede estabilizar a una persona hasta que llegue la asistencia médica prevención de complicaciones.

Los primeros auxilios pueden evitar que una lesión menor se agrave y cause daños mayores. La tranquilidad de conocer las técnicas básicas te brinda confianza y seguridad para actuar en situaciones de crisis. ¿Qué podemos hacer? Informarnos, buscar cursos de primeros auxilios en tu comunidad. Practicar, la práctica hace al maestro, refuerza tus conocimientos con simulacros, concientizar, comparte esta información con tus familiares y amigos.

El 8 de diciembre “Día de la Prevención de Ahogamientos”, es una oportunidad para recordar la importancia de la seguridad en el agua y la necesidad de estar preparados para actuar en caso de emergencia. Recuerda supervisar a los niños, nunca los dejes solos cerca del agua. Aprender a nadar, es una habilidad esencial para la seguridad acuática. Usa chalecos salvavidas, especialmente en actividades acuáticas y evita el consumo de alcohol.

Por último, en una reciente nota con el director de Deportes de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), Mathias Grizzuti, nos explicó que “entre  diciembre de 2024 , inauguración  de la temporada de verano hubieron 42 personas rescatadas por la armada nacional, en la temporada de verano y 15 muertes”, además agregó que “también  existieron otros accidentes de ahogamiento, una niña que se ahogó en un bebedero, entre otras”.

Artículo del Taller de Periodismo, Casa de la Cultura de Tbó.

Continuar leyendo

Lo Más Visto