Conecta con nosotros

Educación

Taller de Periodismo en Casa de la Cultura Tacuarembó: Un espacio para aprender y desarrollar habilidades comunicativas

Publicado

el

Explora el mundo del periodismo en un ambiente de aprendizaje dinámico y práctico

La Casa de la Cultura de Tacuarembó invita a participar en una nueva edición del Taller de Periodismo, un espacio diseñado para quienes desean explorar y desarrollar sus habilidades comunicativas en el ámbito periodístico. Bajo la dirección del Licenciado en Comunicaciones por la Udelar, Tito Espinosa, los participantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos y herramientas prácticas para desempeñarse en diversos formatos y plataformas.

Un programa completo y adaptado a las necesidades actuales

El taller, que dará inicio el lunes 17 de marzo, ofrece un programa integral que abarca desde los fundamentos del periodismo hasta el uso de herramientas digitales y redes sociales. Los participantes podrán aprender sobre:

Técnicas de redacción periodística: Estilo, jerarquización, manejo de fuentes y géneros informativos.

Producción de contenidos para radio y televisión: Elaboración de informes, podcasts y guiones.

Introducción al fotoperiodismo: Nociones básicas y uso de herramientas digitales.

Estrategias para el uso de redes sociales: Manejo responsable y creativo de las plataformas digitales.

Principios de ética periodística: Reflexión sobre el rol y la responsabilidad del comunicador en la sociedad.

Un taller abierto a todas las personas interesadas en la comunicación

El Taller de Periodismo está dirigido a personas de todas las edades y niveles de experiencia, desde estudiantes y profesionales hasta aquellos que simplemente desean mejorar sus habilidades comunicativas. No se requieren conocimientos previos ni equipos especializados, ya que el taller se adapta a las herramientas disponibles para cada participante.

Un enfoque práctico y orientado a la producción de contenidos

El taller combina la teoría con la práctica, a través de actividades individuales y grupales, análisis de casos y producción de contenidos periodísticos. Los participantes tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar sus habilidades de redacción, investigación, edición y producción audiovisual.

Un proyecto de formación continua

Debido a la amplitud de los temas abordados, el taller se desarrolla a lo largo de tres años. El primer año se enfoca en la introducción al periodismo, el segundo en la profundización de los géneros informativos y el tercero en la especialización y la gestión de medios.

¡Inscripciones abiertas!

No pierdas la oportunidad de participar en este taller y desarrollar tus habilidades comunicativas en un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor.

Horarios: Tarde y noche.

Contacto: 092 090 020 o teléfono Casa de la Cultura 463 2 28 80.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Tacuarembó Inaugura el Liceo N° 6 de Tiempo Completo «María Espínola»: Un Impulso a la Educación Integral

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó cuenta con un nuevo centro de enseñanza secundaria: el Liceo N° 6 de Tiempo Completo, que opera bajo la modalidad pedagógica «María Espínola». La institución, cuya construcción requirió una inversión de $ 111.962.835, ofrece a los estudiantes una propuesta educativa integral que se extiende durante una jornada completa e incluye actividades recreativas y tres comidas diarias.

El edificio del nuevo liceo alberga nueve aulas destinadas a la enseñanza regular, un aula equipada con tecnología para el aprendizaje digital, y laboratorios específicos para las áreas de química, biología y física. Además, dispone de un comedor de amplias dimensiones y un salón de usos múltiples para diversas actividades escolares y comunitarias.

Las instalaciones se complementan con una biblioteca para el fomento de la lectura y la investigación, oficinas para la dirección del centro y la sala de profesores, espacios destinados a reuniones de trabajo, depósitos para el almacenamiento de materiales, baños accesibles para personas con movilidad reducida, una sala de lactancia, y una cancha polideportiva para la práctica de diversas disciplinas. Actualmente, el liceo ha iniciado sus actividades con una matrícula de 215 alumnos, un plantel de 30 docentes y 10 funcionarios administrativos y de servicio.

Durante el acto inaugural, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) anunció la asignación de un ómnibus para facilitar el traslado de estudiantes residentes en zonas rurales hacia el nuevo centro educativo. La Intendencia de Tacuarembó colaborará con esta iniciativa mediante la designación del conductor del vehículo y la provisión del combustible necesario para su funcionamiento.

El presidente de ANEP, Juan Gabito, destacó durante la ceremonia que la inauguración representa “la creación de un nuevo servicio educativo en una zona donde no existía un liceo de estas características y la implementación de una propuesta pedagógica innovadora a través del modelo María Espínola”.

El intendente Eber da Rosa resaltó que este nuevo liceo se suma a los cinco ya existentes en la capital departamental y a los ubicados en áreas rurales. “Esto posiciona a nuestro departamento con una infraestructura educativa importante, y el desafío ahora es que estos espacios contribuyan a mejorar la calidad de vida y la formación de nuestros jóvenes”, afirmó el intendente.

La directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, subrayó el impacto positivo que tendrá este nuevo liceo en la comunidad estudiantil. “Este es un espacio fundamental para el aprendizaje, el crecimiento personal y la generación de oportunidades. Necesitamos ciudadanos bien formados, solidarios y con valores sólidos para el desarrollo de nuestra sociedad”, expresó Cherro.

La directora del Liceo N° 6, Jessica Furtado, manifestó su satisfacción por la concreción del proyecto y reconoció el esfuerzo de quienes participaron en su desarrollo. “Este edificio es mucho más que una estructura física; es un lugar donde se construirán proyectos de vida, se impulsará el conocimiento y se ofrecerá bienestar a nuestros estudiantes”, concluyó la directora.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Educación

Continúan abiertas las inscripciones para el Bachillerato de Medios Audiovisuales y Comunicación en UTU de Tacuarembó 

Publicado

el

Desde UTU Tacuarembó se  informa que se encuentran habilitadas las inscripciones para el Bachillerato en Medios Audiovisuales y Comunicación. Invitamos a todo aquellos interesados en formarse en un campo profesional del mundo del cine y lo audiovisual en general. Hay plazo hasta el martes 11 de marzo para inscribirse.

PERFIL DE INGRESO

Jóvenes estudiantes que han culminado la Educación Media Básica en sus diversas modalidades y orientaciones.

COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS VINCULADAS A LA ORIENTACIÓN 

●    Gestiona eficientemente equipamientos y tecnologías, así como recursos humanos y financieros, para desarrollar proyectos audiovisuales y de comunicación creativa e innovadora.

●    Desarrolla e implementa estrategias de comunicación asertiva mediante la producción de contenidos multimediales orientadas a audiencias diversas, identificando objetivos de comunicación, medios y canales de difusión, de manera ética frente al impacto de las acciones comunicativas llevadas a cabo.

●    Diseña y desarrolla proyectos audiovisuales y de comunicación identitarios, situados y diversos, considerando aspectos éticos y estéticos, en forma autónoma mediante el uso de tecnologías y normativas de la disciplina para producir contenidos audiovisuales.

Para más información comunicarse con el 4632 2892

Portal del Norte

Continuar leyendo

Educación

Señales de alerta y estrategías para detectar y prevenir ataques cibernéticos con inteligencia artificial

Publicado

el

De UTEC|

La circulación de videos falsos que usan voces e imágenes de figuras públicas son cada vez más frecuentes en Uruguay. Recomiendan supuestas plataformas de inversión, pero no son ellos. Hay  aspectos a tener en cuenta para sospechar de un video creado artificialmente.

En noviembre de 2024 circuló por las redes sociales un video del presidente del Banco Central del Uruguay recomendando invertir en una plataforma de inversión. Días atrás, otro video que simulaba ser una noticia emitida por un canal de televisión abierta nacional, utilizando los rostros y voces de periodistas y legisladores, sugería invertir en un método secreto que generaba grandes ganancias. Estos son solo algunos ejemplos de ataques cibernéticos con inteligencia artificial que han tomado estado público recientemente. 

El coordinador de la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial de UTEC, Vitalio Alfonso, explicó que estas manipulaciones digitales se denominan deepfakes, y son ejecutadas con una tecnología de inteligencia artificial (IA) que permite crear videos y audios falsos con un aspecto extremadamente realista. 

“Los deepfakes son manipulaciones digitales tan avanzadas que, a menudo, resultan casi indistinguibles de contenidos genuinos a simple vista”, indicó Alfonso. Su creación implica el uso de redes neuronales profundas, una técnica de aprendizaje automático que permite a los atacantes entrenar modelos capaces de imitar con gran precisión el rostro, la voz y los gestos de una persona. Para ello, suelen recopilar grandes cantidades de datos como imágenes y grabaciones de la persona que desean replicar. Una vez entrenado el modelo, los atacantes pueden usarlo para modificar videos existentes. Reemplazan los rostros, las voces y las expresiones faciales y logran que parezca que la persona real está diciendo o haciendo algo que nunca ocurrió, explicó el docente. 

Los riesgos asociados a esta tecnología 

Los deepfakes son una herramienta poderosa para difundir desinformación de manera masiva y manipular la opinión pública. También pueden ser utilizados con fines más dañinos a nivel personal, como el fraude financiero, la extorsión o la difamación.

 “En el caso de los videos que recientemente circularon, los atacantes buscaban generar confianza en una falsa plataforma de inversión, evidenciando el potencial peligro de estos contenidos falsificados en la economía digital”, señaló Alfonso.

Para el docente, es fundamental educar a los usuarios de estas plataformas digitales sobre los riesgos asociados y las formas de enfrentar estas falsificaciones y ataques. 

¿Cuáles son las señales a las que debemos estar alertas? 

Si bien existen algunos indicadores que pueden ayudar a identificar si un video es un deepfake, no hay un método infalible para detectarlos con certeza. Además, el constante avance de las herramientas de inteligencia artificial permite que estas manipulaciones sean cada vez más sofisticadas. Por ello, la mejor estrategia es combinar diversas técnicas de verificación con un análisis crítico de los contenidos.

Específicamente en el caso de los videos, hay ciertos indicios que pueden ayudar a identificar si se trata de un deepfake:

Parpadeos anormales, ya sea excesivos o casi nulos, – Desincronización entre los labios y el audio, que hace que el habla no coincida con el movimiento de la boca.

Inconsistencias en la iluminación y las sombras, como reflejos poco realistas o sombras en lugares incorrectos. 

Artefactos visuales y anomalías físicas, como personas con un número inusual de dedos o dientes, orejas asimétricas, rasgos que cambian entre fotogramas o posturas corporales que parecen antinaturales. 

Incitación a invertir dinero en negocios que prometen ganancias extraordinarias. 

Sin embargo, es importante enfatizar que, aunque estos factores pueden servir como señales de alerta, no garantizan por sí solos la detección de un deepfake, por lo que siempre es recomendable combinarlos con otras estrategias de verificación. 

Otras herramientas para identificar este tipo de contenidos 

Una alternativa tecnológica consiste en el uso herramientas como Deepware Scanner, un software avanzado diseñado para analizar videos e identificar posibles señales de manipulación. Según el docente, este tipo de herramientas puede ser de ayuda pero tienen una efectividad limitada. Alfonso enfatiza que estas soluciones deben complementarse con estrategias de concientización pública. “La educación de los usuarios juega un papel esencial para fomentar una actitud crítica hacia los contenidos que consumen en línea. Es igualmente importante promover el hábito de verificar las fuentes originales de información y contrastar los datos con reportes de medios de prensa confiables, lo que ayuda a reducir significativamente el impacto de la desinformación”, señala. 

El docente cree que la problemática requiere una respuesta integral y de diferentes ámbitos en búsqueda de soluciones. Por un lado, ve la necesidad de crear “marcos legales más estrictos para sancionar el uso malicioso de estas tecnologías”. A su vez, considera esencial invertir en sistemas automatizados capaces de detectar manipulaciones a gran escala en tiempo real. “Estos avances técnicos deben complementarse con una educación que forme a expertos no solo técnicamente capacitados, sino también éticamente responsables, preparados para prever y mitigar los riesgos asociados al mal uso de estas herramientas”, agregó Alfonso. 

El rol de la academia 

En este contexto, las universidades deberían desempeñar un papel fundamental en la formación, tanto técnica como en valores éticos sólidos que estimule a que los conocimientos adquiridos se apliquen de manera responsable y en beneficio de la sociedad. En particular, desde la Universidad Tecnológica (UTEC) existen programas de formación de grado como la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial. Esta carrera se imparte desde la sede en Rivera. Forma profesionales con conocimientos profundos del funcionamiento de estas tecnologías avanzadas, pero además, los capacita para desarrollar herramientas innovadoras que ayuden a combatir los riesgos asociados a los deepfakes.

Para Alfonso, es necesario que haya una intervención coordinada entre la academia, las empresas tecnológicas, los gobiernos y las plataformas digitales. 

“Ante la velocidad con la que estas tecnologías evolucionan, no basta con reaccionar; es necesario anticiparse. Solo a través de un esfuerzo conjunto y continuo será posible desarrollar marcos éticos, legales y tecnológicos que preserven la confianza, protejan la integridad de la sociedad y fortalezcan la economía en un entorno digital cada vez más complejo”, aseveró. 

UTEC cuenta con ingenierías, licenciaturas y tecnicaturas que involucran formación en tecnologías. Las preinscripciones están abiertas hasta el viernes 21 de febrero en descubri.utec.edu.uy

Continuar leyendo

Lo Más Visto