Conecta con nosotros

Cultura

Día de la Mujer| El despertar de Colombina

Publicado

el

Por Cley Espinosa| Vanessa Bulmini: Fotos|

El carnaval 2023 estuvo signado por una fuerte participación de mujeres, encima y debajo del escenario. Y esto, en todas las agrupaciones participantes. Con la proximidad de un nuevo 8 de marzo, aprovechamos la ocasión para entrevistar a Nadia Rodríguez Amaro, integrante del “Colectivo de Mujeres Murguistas”, y de la murga “Inconsciente Colectivo”.

Nadia, se supone que el carnaval (al menos en su concepción mítica) es un espacio de tiempo en el que se subvierte el orden social. Esto permite que puedan ser protagonistas quienes habitualmente no lo son. Sin embargo, en algunos aspectos el carnaval se parece mucho a la realidad, y es así que la escasa participación de mujeres se nota en la fiesta popular. ¿Cómo surge la idea del Colectivo de Mujeres Murguistas y de la murga Inconsciente Colectivo? Y, ¿por qué ése nombre?

— Surge de varias charlas que compartimos algunas de quienes iniciamos el Colectivo, que siendo espectadoras del carnaval y otras como integrantes de murga (Natalia, por ejemplo), en las que intercambiábamos sobre el lugar que se le daba a las mujeres, en las cosas que se dicen a veces como chiste en las murgas, y que tienen un trasfondo machista, aunque esa no sea la intención… y en cómo lo haríamos o lo diríamos nosotras… Varias veces durante el carnaval 2022, e incluso años antes, sobrevoló la idea de tener una murga integrada por mujeres que pudiera evidenciar estas cosas, hasta que un día Natalia (Guillama), Ana Clara Duarte, Noelia Barboza y Majo Ponce, que salían en Sencillita, decidieron convocar a algunas mujeres para empezar a pensar en concretar la idea. Así empieza a crecer el Colectivo, que en un principio no tenía como objetivo sacar una murga, sino generar espacios de formación en rubros murgueros, pero luego el entusiasmo fue llevándonos a creer que era posible tener una murga propia. En mi caso resultó muy inspirador cada encuentro que teníamos, y fui escribiendo algunas cosas que surgían desde ahí, y al compartirlas con mis compañeras se fue transformando en un libreto de murga.

En cuanto al nombre llevó mucho tiempo también, pero creemos que nos representa en varios sentidos… por la inconsciencia en sentido coloquial que podría significar que un grupo de mujeres, donde la mayoría jamás cantó en nada, pueda cantar murga por ejemplo, por lo difícil que es ser consciente del potencial que tiene cada una y lo que puede generar en otras, porque es en el inconsciente colectivo donde tenemos como sociedad arraigados pensamientos patriarcales, productos de la educación y el medio en que vivimos, y es ahí donde queremos impactar.

Carnaval es un privilegiado espacio reivindicativo. ¿Entendés que la murga y el entorno carnavalero son un vehículo ideal para trasmitir postulados feministas, a un público más amplio, más popular, y que no es una elite intelectual?

—Sin dudas, la murga es justamente una herramienta para trasmitir en lenguaje popular, es otra forma de decir cosas que a veces parecen abstractas o lejanas, pero que hacen a la vida cotidiana; lograr que el público carnavalero encuentre en un texto de murga puntos para identificarse es un paso fundamental para reflexionar sobre eso, incluso gente que no es espectadora habitual de carnaval, pero que se acerca por la temática que tratamos y eso llama la atención.

¿Cómo es el vínculo con las participantes de otras murgas?

—Tenemos el orgullo de decir que desde un primer momento nuestra propuesta fue bien recibida y apoyada por las otras murgas de Tacuarembó, y no solo a nivel discursivo, tuvimos aportes concretos en cuanto a arreglos corales, batería, préstamos de instrumentos, antes de tener los nuestros; la participación en nuestras peñas y eventos, hasta llegar a nuestra inclusión como espectáculo fuera de concurso en el escenario oficial, que fue una iniciativa presentada por Carlos Castillo de Sencillita, y que todas las murgas respaldaron, y defendieron frente a la Comisión de Carnaval, que al principio no nos tenía en cuenta.

Para nosotras fue una grata sorpresa ser recibidas así, ¡y no hay más que agradecimiento a cada una de las murgas!

Foto de Vanesa Bulmini

¿Cómo ha resultado la convivencia entre las integrantes del Colectivo y la Murga, teniendo en cuenta sus historias de vidas?

—Al principio costó un poco. Como todos los grupos humanos pasamos por un proceso de ensamble, que implicó ir conociéndonos y encontrando los puntos en común. Algunas compañeras fueron desistiendo por diversas razones, y se incorporaron nuevas, pero en general el balance que hacemos es que tenemos hoy en día un grupo con mucho potencial, y con experiencias de vida tan diversas que nos enriquecemos día a día. Apelamos siempre al respeto y la sororidad, la mayoría de nosotras ha pasado este año por situaciones personales complejas, y el Colectivo ha sido un gran Refugio donde sanar heridas, y en eso estamos todas de acuerdo. Somos una tribu, como decimos…

Pareció muy destacable el hecho de que ustedes han escrito sus propias letras, y de buena calidad. También los parlamentos divertidos, con un tipo de humor propio de mujeres, sugerente y que busca complicidad con el público.

—Sí, algo que no es negociable para nosotras es salir a cantar textos que no nos movilicen; queremos cantar desde el sentir, la idea justamente es trasmitir nuestra visión de las cosas… Obviamente que los textos comienzan desde la emoción, pero pasan luego por un proceso de corrección y reacomodo, que a veces es hasta de último momento. Sandra Meneses y yo hicimos el Taller de Creación de Canciones Washington Benavides, que nos aportó mucho, pero ya teníamos nuestra impronta, y somos autodidactas en esto de la escritura; leemos mucho sobre guiones, libretos y sobre los temas que queremos tratar. Tenemos mucho material escrito que no pudimos cantar este año.

Como murga han prometido volver (aunque todas prometen lo mismo, ja, ja), pero en el caso de ustedes, ¿piensan regresar?¿Cómo se lo imaginan?

—Sí, pensamos volver, la idea de este año era adquirir experiencia sobre la dinámica del espectáculo y todo lo que implica, pensando en un futuro tener un espectáculo completo, y atendiendo a todos los rubros que implica. Cosas para decir tenemos muchas, hay ideas, textos, música.

Sabemos que se necesita mucho trabajo, pero nuestra intención es cumplir la promesa de volver.

|Reportaje gentileza de Revista La Estrella, Tacuarembó|

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Patria Gaucha: Chacho Ramos elogió el legado de Toto Méndez

Publicado

el

Por Tito Espinosa: texto y fotos| 

El escenario de la “36° Fiesta de la Patria Gaucha” a modo de homenaje se le nombró Eduardo “Toto” Méndez, músico fallecido el pasado 3 de septiembre del año 2022. Nacido en el Barrio López de la ciudad de Tacuarembó, Toto fue uno de los mejores guitarristas de la historia del país, incluso considerado el mejor de todos, ya que fue nada menos que la primera guitarra de Alfredo Zitarrosa. 

El reconocido sonido “zitarrosiano” que desprendía de la guitarra de Toto marcó toda una época en el folclore nacional. Al lado de Zitarrosa, Toto estuvo desde el año 1984 hasta la muerte del cantor en 1989. Es decir, en los años de post exilio de Zitarrosa de la última dictadura cívico-militar que padeció el Uruguay. 

Toto,además, siempre fue un músico activo, prestó su virtuosismo como guitarrista en artistas como: Roberto Darvin, Jorge Drexler, Esteban Klisich, Jaime Roos, Pepe Guerra, Bajofondo Tango Club, Cursi, Jorge Schellemberg, Inés Saavedra, Los 8 de Momo, Omar Romano, Alfredo Sadi, Aníbal López, Luis Pallas, La Trampa, La Vela Puerca, León Gieco, Mercedes Sosa, Pitufo Lombardo y Pinocho Routin.

En el año 2000, Toto se une a la banda de Jorge Nasser, en aquel entonces ex Níquel, banda de rock uruguaya. Con Nasser, Toto grabó un gran número de álbumes y lo acompañó en numerosas giras dentro y fuera del Uruguay.

Chacho Ramos lo toma como un referente

El cantautor y guitarrista Carlos “Chacho” Ramos el pasado jueves en una conferencia de prensa que brindó previo a su show en la Patria Gaucha, respondió una pregunta de Portal del Norte sobre el legado de Toto Méndez. “Yo lo conocí a Toto, aunque tengo una gran amistad con su hermano Carlitos, con quien nos juntamos a tocar. Tenemos un vínculo, yo te diría familiar con Carlitos, que fue a través de él que lo conocí a Toto”, contó Chacho Ramos.

En cantautor, además, indicó que Toto está entre los mejores guitarristas y que hizo escuela: “Toto ha sido un referente dentro de la guitarra del Uruguay, no solamente tocando en su época zitarrosiana ( Por Alfredo Zitarrosa), sino después con Jorge Nasser, por decenas de grabaciones, tocando milongas, valses, tangos, es decir, la escuela de Toto es maravillosa porque fue muy autodidacta. Tiene un estilo muy propio, yo creo que creado por él, seguramente habrá tenido algún referente para inspirarse. Pero Toto ha sido, junto a otros guitarristas como Julio Cobelli y Mario Nuñez, de los grandes legados para todos los músicos guitarristas que quieren empezar a estudiar y avanzar en cuanto a sus estudios de guitarra”.

Por último, Chacho Ramos resaltó el valor de la internet para poder aprender en el arte de la guitarra viendo a gente como Toto Méndez.”Con nosotros hoy en día está la internet que utilizada positivamente, nos da la chance de ver estos videos de estos cracks para poder aprender cosas”, concluyó Chacho Ramos.

La noche del pasado jueves en la “36° Fiesta de la Patria Gaucha” se estima que en el show de Chacho Ramos había más de 12.000 espectadores, como informó la organización del evento. 

Continuar leyendo

Cultura

Vea las fotos del último desfile tradicional de la Patria Gaucha 2023

Publicado

el

Tito Espinosa: Fotos|

En el marco de la Fiesta de la Patria Gaucha, el pasado sábado 11 se realizó un tradicional desfile de equinos y jinetes, en Tacuarembó. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, presenció la actividad junto al intendente Wilson Ezquerra.

El evento reunió a unas 50 aparcerías y más de 4000 caballos que recorrieron la capital departamental.

También estuvieron presentes ministros, senadores y diputados, entre otras autoridades nacionales y departamentales.

La Fiesta de la Patria Gaucha, que este año se desarrolló desde el 6 hasta el 12 de marzo en el predio de la Laguna de las Lavanderas, se inició en 1986, con el fin de resaltar la figura del gaucho en el departamento.

Distinguida como la mayor celebración folclórica y tradicionalista de la región, se destaca por incluir actuaciones musicales y competencias de sociedades nativistas y criollas que recrean ambientes del medio rural desde la época colonial hasta 1920.

Fue declarada de interés por los ministerios de Educación y Cultura; Ganadería, Agricultura y Pesca, y Turismo.

Bajo la consigna “Sembrando tradiciones”, en su 36.ª edición, incluye la actuación de payadores, espectáculos musicales, de danza, exhibiciones, circuitos de ferias, concursos, fogones y actividades ecuestres en el ruedo.

Luego del desfile, Lacalle Pou y demás autoridades se trasladaron a la plaza 19 de Abril, donde colocaron ofrendas florales al pie del monumento al general José Gervasio Artigas. El homenaje finalizó con la entonación de la canción «A don José”.

Texto de tacuarembo.gub.uy

Continuar leyendo

Cultura

Patria Gaucha: Más de 12.000 personas asistieron al los shows de Mirian Britos y Matías Valdez

Publicado

el

Por Tito Espinosa|Patria Gaucha: Fotos|

Ante un marco de miles de espectadores, el pasado miércoles 8 de marzo en la noche, Mirian Britos y Matías Valdez dieron un gran espectáculo en la  “36° Fiesta de la Patria Gaucha”. Los artistas lograron transmitir en el público, a base de puros hits, una inmensa emoción.

Según la organización de Patria Gaucha, fueron más de 12.000 personas las que asistieron a ambos shows.

Momentos antes, en la conferencia de prensa, Matías Valdez expresó que “estamos muy felices de poder volver, en un día tan lindo y sin lluvia como el año pasado”.

Sobre su crecimiento profesional y de popularidad, el cantante se refirió como “un proceso largo” y que “está muy agradecido” por hasta donde han llegado las canciones. 

“Uno trata de ir superándose día a día, pero para eso trabajando en cosas más internacionales. Así que, ojalá que todo ese trabajo que se está haciendo tenga sus frutos y que, por supuesto, que a la gente le siga gustando”, dijo Matías Valdez.

Por otro lado, Mirian Brtios, agradeció “el apoyo incondicional de la gente”  y de poder participar de la Fiesta de la Patria Gaucha. Por último, también la cantante destacó que “es una jornada especial para pisar el escenario porque es el Día Internacional de la Mujer”, con todo lo que ello significa.

Continuar leyendo

Lo Más Visto