Conecta con nosotros

Cultura

Día de la Mujer| El despertar de Colombina

Publicado

el

Por Cley Espinosa| Vanessa Bulmini: Fotos|

El carnaval 2023 estuvo signado por una fuerte participación de mujeres, encima y debajo del escenario. Y esto, en todas las agrupaciones participantes. Con la proximidad de un nuevo 8 de marzo, aprovechamos la ocasión para entrevistar a Nadia Rodríguez Amaro, integrante del “Colectivo de Mujeres Murguistas”, y de la murga “Inconsciente Colectivo”.

Nadia, se supone que el carnaval (al menos en su concepción mítica) es un espacio de tiempo en el que se subvierte el orden social. Esto permite que puedan ser protagonistas quienes habitualmente no lo son. Sin embargo, en algunos aspectos el carnaval se parece mucho a la realidad, y es así que la escasa participación de mujeres se nota en la fiesta popular. ¿Cómo surge la idea del Colectivo de Mujeres Murguistas y de la murga Inconsciente Colectivo? Y, ¿por qué ése nombre?

— Surge de varias charlas que compartimos algunas de quienes iniciamos el Colectivo, que siendo espectadoras del carnaval y otras como integrantes de murga (Natalia, por ejemplo), en las que intercambiábamos sobre el lugar que se le daba a las mujeres, en las cosas que se dicen a veces como chiste en las murgas, y que tienen un trasfondo machista, aunque esa no sea la intención… y en cómo lo haríamos o lo diríamos nosotras… Varias veces durante el carnaval 2022, e incluso años antes, sobrevoló la idea de tener una murga integrada por mujeres que pudiera evidenciar estas cosas, hasta que un día Natalia (Guillama), Ana Clara Duarte, Noelia Barboza y Majo Ponce, que salían en Sencillita, decidieron convocar a algunas mujeres para empezar a pensar en concretar la idea. Así empieza a crecer el Colectivo, que en un principio no tenía como objetivo sacar una murga, sino generar espacios de formación en rubros murgueros, pero luego el entusiasmo fue llevándonos a creer que era posible tener una murga propia. En mi caso resultó muy inspirador cada encuentro que teníamos, y fui escribiendo algunas cosas que surgían desde ahí, y al compartirlas con mis compañeras se fue transformando en un libreto de murga.

En cuanto al nombre llevó mucho tiempo también, pero creemos que nos representa en varios sentidos… por la inconsciencia en sentido coloquial que podría significar que un grupo de mujeres, donde la mayoría jamás cantó en nada, pueda cantar murga por ejemplo, por lo difícil que es ser consciente del potencial que tiene cada una y lo que puede generar en otras, porque es en el inconsciente colectivo donde tenemos como sociedad arraigados pensamientos patriarcales, productos de la educación y el medio en que vivimos, y es ahí donde queremos impactar.

Carnaval es un privilegiado espacio reivindicativo. ¿Entendés que la murga y el entorno carnavalero son un vehículo ideal para trasmitir postulados feministas, a un público más amplio, más popular, y que no es una elite intelectual?

—Sin dudas, la murga es justamente una herramienta para trasmitir en lenguaje popular, es otra forma de decir cosas que a veces parecen abstractas o lejanas, pero que hacen a la vida cotidiana; lograr que el público carnavalero encuentre en un texto de murga puntos para identificarse es un paso fundamental para reflexionar sobre eso, incluso gente que no es espectadora habitual de carnaval, pero que se acerca por la temática que tratamos y eso llama la atención.

¿Cómo es el vínculo con las participantes de otras murgas?

—Tenemos el orgullo de decir que desde un primer momento nuestra propuesta fue bien recibida y apoyada por las otras murgas de Tacuarembó, y no solo a nivel discursivo, tuvimos aportes concretos en cuanto a arreglos corales, batería, préstamos de instrumentos, antes de tener los nuestros; la participación en nuestras peñas y eventos, hasta llegar a nuestra inclusión como espectáculo fuera de concurso en el escenario oficial, que fue una iniciativa presentada por Carlos Castillo de Sencillita, y que todas las murgas respaldaron, y defendieron frente a la Comisión de Carnaval, que al principio no nos tenía en cuenta.

Para nosotras fue una grata sorpresa ser recibidas así, ¡y no hay más que agradecimiento a cada una de las murgas!

Foto de Vanesa Bulmini

¿Cómo ha resultado la convivencia entre las integrantes del Colectivo y la Murga, teniendo en cuenta sus historias de vidas?

—Al principio costó un poco. Como todos los grupos humanos pasamos por un proceso de ensamble, que implicó ir conociéndonos y encontrando los puntos en común. Algunas compañeras fueron desistiendo por diversas razones, y se incorporaron nuevas, pero en general el balance que hacemos es que tenemos hoy en día un grupo con mucho potencial, y con experiencias de vida tan diversas que nos enriquecemos día a día. Apelamos siempre al respeto y la sororidad, la mayoría de nosotras ha pasado este año por situaciones personales complejas, y el Colectivo ha sido un gran Refugio donde sanar heridas, y en eso estamos todas de acuerdo. Somos una tribu, como decimos…

Pareció muy destacable el hecho de que ustedes han escrito sus propias letras, y de buena calidad. También los parlamentos divertidos, con un tipo de humor propio de mujeres, sugerente y que busca complicidad con el público.

—Sí, algo que no es negociable para nosotras es salir a cantar textos que no nos movilicen; queremos cantar desde el sentir, la idea justamente es trasmitir nuestra visión de las cosas… Obviamente que los textos comienzan desde la emoción, pero pasan luego por un proceso de corrección y reacomodo, que a veces es hasta de último momento. Sandra Meneses y yo hicimos el Taller de Creación de Canciones Washington Benavides, que nos aportó mucho, pero ya teníamos nuestra impronta, y somos autodidactas en esto de la escritura; leemos mucho sobre guiones, libretos y sobre los temas que queremos tratar. Tenemos mucho material escrito que no pudimos cantar este año.

Como murga han prometido volver (aunque todas prometen lo mismo, ja, ja), pero en el caso de ustedes, ¿piensan regresar?¿Cómo se lo imaginan?

—Sí, pensamos volver, la idea de este año era adquirir experiencia sobre la dinámica del espectáculo y todo lo que implica, pensando en un futuro tener un espectáculo completo, y atendiendo a todos los rubros que implica. Cosas para decir tenemos muchas, hay ideas, textos, música.

Sabemos que se necesita mucho trabajo, pero nuestra intención es cumplir la promesa de volver.

|Reportaje gentileza de Revista La Estrella, Tacuarembó|

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Teatro Escayola: Un Año de renacimiento cultural en Tacuarembó

Publicado

el

El próximo 19 de abril, el emblemático Teatro Escayola celebrará su primer aniversario desde su reapertura, marcando un hito significativo para la cultura de Tacuarembó. La fecha, que coincide con la conmemoración del “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales”, adquiere ahora un doble significado para la comunidad local, representando un nuevo “desembarco” en el ámbito cultural.

En recientes declaraciones anunciando este aniversario, el intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, y la directora del Teatro Escayola, Matilde Vera, compartieron su entusiasmo y visión sobre este primer año de gestión.

El intendente da Rosa expresó su profunda satisfacción: “Es un objetivo anhelado después de tantos años. Yo me crié en Tacuarembó y desde que tengo uso de razón he escuchado de la aspiración de que esto volviera a ser algún día el Teatro Escayola. Así que es un gusto de que estemos celebrando el primer año y damos las felicitaciones a la gestión, a la escribana por el impulso y el trabajo que viene realizando para ser posible de que esto tuviera el nivel que tenga que tener después de una larga lucha de tantos años para reabrir”.

Foto de la conferencia de prensa en el Teatro Escayola, aparecen :Matilde Vera y Eber Da Rosa.

Por su parte, la directora Matilde Vera destacó el esfuerzo colectivo que hizo posible la reapertura: “La reconstrucción del teatro se hizo desde la Junta Departamental de Tacuarembó y de la Intendencia para llegar hasta acá. Trabajaron mucho tanto municipales como empresas privadas. Ahora estamos celebrando 200 años de nuestra independencia nada menos, el 19 de abril, y para nosotros es un nuevo desembarco para la cultura de Tacuarembó”.

Mirando hacia el futuro, Vera enfatizó la importancia del teatro para las nuevas generaciones: “Lo importante es que las nuevas generaciones van a crecer con un Teatro Escayola. Y siempre digo que este teatro tiene que ser laico, abierto a todo el público e inclusivo con una programación diversa y como el teatro es para todos, la programación tiene que ser muy amplia”.

En este primer año, el Teatro Escayola ha sido escenario de diversos eventos de gran relevancia. La directora resaltó especialmente la realización del primer Festival Internacional de Cine en Tacuarembó, que proyectó 200 películas de 65 países a lo largo de 12 días. Además, la murga ganadora del Carnaval 2025 de Tacuarembó, La Marchanta, ofreció dos funciones con gran recibimiento del público.

Para celebrar este primer aniversario, el Teatro Escayola ha preparado una gala especial para el 19 de abril a las 20:00 horas, con entrada libre. La noche contará con la presentación de dos destacados artistas uruguayos: Pablo Vares, nieto de tacuaremboenses quien se presenta por primera vez en Uruguay, y el reconocido guitarrista clásico tacuaremboense Antonio Sanguinetti. Un hecho curioso y significativo es que ambos artistas se conocieron en un teatro en Sao Paulo, Brasil, y ahora se reunirán en el escenario del Teatro Escayola. Previo a la gala, a las 18:00 horas, el Ballet de Rivera se presentará con el apoyo de la Intendencia de Rivera.

Consultada sobre el impacto del teatro en los artistas locales, Matilde Vera compartió una anécdota inspiradora: un niño, tras presenciar una actuación en el teatro, decidió dedicarse a estudiar música al ver a Hugo Fatorusso. “Yo creo que esas cosas son de las mejores, desde la apertura del Centro Cultural es inspirar a las nuevas generaciones y cuidar el patrimonio inmaterial. Yo creo que en Tacuarembó está haciendo Teatro Independiente, y creo que es muy bueno, hay todo un movimiento de espectáculos en la ciudad”, concluyó la directora, evidenciando el florecimiento cultural que el Teatro Escayola está impulsando en Tacuarembó.

El primer aniversario del Teatro Escayola no solo celebra la recuperación de un espacio emblemático, sino que también reafirma su rol como un motor fundamental para el desarrollo cultural y artístico de Tacuarembó, abriendo sus puertas a nuevas generaciones y consolidándose como un punto de encuentro para la diversidad de expresiones artísticas.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Orquesta Tacuarembó regresa a los escenarios con un repertorio renovado

Publicado

el

Tras varios años de inactividad, la Orquesta Tacuarembó volvió a sonar con fuerza el miércoles 2 de abril en la Sala Brocco de la ciudad de Tacuarembó. El evento, que marcó el regreso de este conjunto musical, contó con la presencia del Intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezzo, y otras autoridades departamentales.

La orquesta, en su presentación, ofreció un repertorio que fusionó clásicos con temas contemporáneos. Entre las interpretaciones, destacaron versiones de «Chau» de No Te Va Gustar, «No me dejes» de Chala Madre y «Todos tenemos un amor» de La Mosca Tsé-Tsé.

Durante la conferencia de prensa que acompañó el evento, el intendente Eber da Rosa resaltó el valor histórico y cultural de la Orquesta Tacuarembó. «La orquesta tiene una larga historia en Tacuarembó, desde las viejas retretas municipales en nuestras plazas, en los tiempos en que no existía la televisión ni la radio, ni hablar de internet. Y esa era la forma, muchas veces, de socializar que encontraban nuestros vecinos en la ciudad para pasar un momento de descanso o de ocio», recordó el intendente.

Da Rosa subrayó que la orquesta es un patrimonio cultural del departamento y expresó su satisfacción por reactivar este proyecto musical. Recordó los tiempos de la Orquesta Municipal bajo la dirección de Pereira de Cortés y el trabajo de Teresita Pérez durante sus primeros años como intendente para modernizar y actualizar el repertorio. «Hoy estamos haciendo un acto de justicia, pero además, haciéndolo con alegría porque significa para la cultura de Tacuarembó un renacer», afirmó.

El intendente, quien se considera un «gran escucha de la música», destacó el papel de la música como expresión humana y su deseo de que la orquesta vuelva a ser parte de la vida cultural de Tacuarembó. Agradeció a la Embajada de Corea del Sur por la donación de instrumentos que enriquecieron el sonido de la orquesta.

Por su parte, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezo, detalló que la reactivación de la orquesta implicó la contratación de cinco músicos y anunció que el conjunto no solo participará en eventos patrios, sino que también realizará retretas para acercar la música a la comunidad. «Queremos que la orquesta sea parte de una acción de inclusión de la sociedad», señaló Arezo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó se prepara para una edición ampliada del Festival Turistac 2025

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó se encuentra en los preparativos finales para la realización de la edición 2025 del Festival Turistac, un evento cultural y turístico que, según lo anunciado por la Intendencia de Tacuarembó, se llevará a cabo del 16 al 20 de abril en la tradicional Laguna de las Lavanderas. Este año, el festival presenta una serie de novedades que buscan ampliar su alcance y diversificar su oferta.

Una de las principales modificaciones para esta edición es la expansión geográfica del evento. Por primera vez, Turistac 2025 extenderá sus actividades a otras localidades del departamento, incluyendo Villa Ansina, San Gregorio de Polanco y Valle Edén. Estas sedes alternativas recibirán parte de la programación los días 18 y 19 de abril, con el objetivo de descentralizar la oferta cultural y atraer a nuevos públicos.

En el ámbito artístico, la Intendencia de Tacuarembó confirmó la participación del cantante argentino Axel, quien presentará su álbum «25 Tour» el sábado 9 de abril. La inclusión de un artista de renombre internacional busca posicionar al festival como un evento de mayor envergadura y atraer a visitantes de otras regiones del país.

La convocatoria a artistas locales ha superado las expectativas de los organizadores, con un registro de 90 inscripciones hasta el momento. La Intendencia ha extendido el plazo para nuevas inscripciones hasta el 9 de abril, brindando la oportunidad a más talentos regionales de participar en el festival.

Autoridades de Tacuarembó anunciando el Turistac, ayer miércoles 2 de abril.

Además de las propuestas musicales, Turistac 2025 incluirá el Segundo Festival de la Empanada y el Pastel, un evento gastronómico que busca resaltar los sabores locales y promover la participación de emprendedores del rubro. Las inscripciones para este festival también permanecerán abiertas hasta el 9 de abril.

Los emprendedores locales tendrán un espacio destacado dentro del ruedo de Patria Gaucha, donde podrán exhibir y comercializar sus productos. Los interesados en participar deberán presentar sus solicitudes en la Portería de la Intendencia de Tacuarembó, mediante una carta con sus datos personales y contacto.

La Orquesta Tacuarembó, un proyecto musical impulsado por la Intendencia, tendrá un papel protagónico en el festival. Su director, Marcelo Páez, destacó la incorporación de nuevos integrantes a la agrupación y agradeció el apoyo de las autoridades locales.

El Festival Turistac 2025 será un evento de entrada libre y gratuita, permitiendo que tanto residentes como visitantes disfruten de las diversas propuestas culturales y gastronómicas. La Intendencia de Tacuarembó ha extendido una invitación a toda la comunidad a participar en esta edición ampliada del festival.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto