Cultura
Conferencia de Jorge Majfud: “Las redes sociales están secuestradas por pocas manos”

El pasado viernes 17 de junio, con la organización del Círculo de Periodistas en el Club Tacuarembó el escritor y catedrático universitario radicado en los Estados Unidos, Jorge Majfud, dictó una conferencia bajo el nombre: “Democracia y equilibrio social en tiempos de la propaganda digital.¿De dónde surge la opinión pública?”. Majfud de 52 años, nació en Tacuarembó y está dentro de los intelectuales más importantes que ha dado las últimas décadas el Uruguay y el continente. En 2012 fue elegido por la revista Foreigen Police como «El intelectual más influyente de América Latina».
Tiene amplia formación académica, primero como Arquitecto por la Universidad de la República del Uruguay y luego con un Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Georgia en los Estados Unidos.
En su trayectoria ha publicado más de una veintena de libros, además de ensayos y columnas de opinión en prestigiosos medios internacionales, lo que le ha valido numerosos premios.
La conferencia
Se dio frente a un numeroso auditorio y debido a la amplitud del tema de la conferencia, Jorge Majfud empezó haciendo un recorrido por la historia de la humanidad hasta nuestros días. El pensador inicia desde la prehistoria, cuando por medio de la narrativa unificadora (lenguaje) los seres humanos lograban organizarse en sociedades, creando mitos tribales, construyendo normas, estructuras sociales como la familia. Los homo sapiens, sapiens, tenían la capacidad de crear ficciones a través del lenguaje, a diferencia de los cromañones que eran más realistas.
Esta característica biológica ancestral que tienen los seres humanos perdura en nuestros tiempos, dice Majud, y hace un ejemplo de ello con el anticientificismo como narrativa ficcional: “ Esto explica cómo la gente puede negar un dato científico, como la existencia del calentamiento global en base a otras narrativas”. El pensador, incluso, señala que fue criticado por alertar del cambio climático por grupos de poder con claros intereses económicos en los Estados Unidos.
Tomando los realizados estudios de varias universidades estadounidenses, Majud explica que en las redes sociales (Facebook, Twitter) este fenómeno se potencializa, menciona que las noticias falsas (fake news) tienen seis veces más impacto frente a las noticias verídicas.
Majfud avanza hacia la Edad Media, periodo de la humanidad donde la iglesia y la nobleza tenían un poder inmenso, y lograban por medio de una narrativa controlar al campesinado y justificar guerras por razones de religión o de fe. Varios siglos después, narra Majud, en Europa la revolución científica nace como nueva forma de entendimiento de los fenómenos del mundo, de la mano de pensadores como Copérnico, Galileo, Kepler, y se enfrenta a la narrativa ficcional o teológica.
Esto es llevado por Majfud hasta la ilustración, en los llamados siglos de la razón (XVIII y XIX), comienza el concepto de la libertad y de la igualdad como nuevas narrativas y la creación de los Estados Naciones. «La prensa surge en esos tiempos, y quien escribe más rápido, distribuye más rápido, tiene el poder. En la Guerra de Estados Unidos y México (1846-1848) empezaron a dar las noticias Fake News de forma masiva a la población estadounidense para ir a la guerra contra los mexicanos”, añade Majfud.
Ya en el siglo XX, la propaganda es la gran narrativa que controla a la sociedad, por intereses de grupos de poder. “ El maestro de la propaganda fue Edward Bernyes, sobrino de Sigmund Freud. Al igual que su tío, Bernys estudió el inconsciente, con estos conocimientos logró exitosas campañas publicitarias para que las mujeres fumaran, asociando la libertad de la mujer con el cigarrillo. Lo positivo con lo negativo”, señala Majfud.
El intelectual continúa dando ejemplos, hasta que llega a los problemas que tienen las redes sociales, hoy en día, con la difusión de información que generalmente está bajo intereses de las principales compañías y “lobbys políticos” del mundo, pero da una posible solución a tales problemáticas.
“Las redes sociales son un gran medio democratizador que está secuestrado por núcleos de poder. ¿Quién pone los algoritmos en las redes sociales? Una solución a largo plazo es que los poderes económicos no estén controlando tantos medios. Deberían haber a futuro comités de control a nivel mundial para que el pueblo tenga una verdadera democracia.”, finaliza Majfud.
Cultura
Pintado y trazando identidad: Se abrió el concurso para el diseño de la bandera de Tacuarembó

La Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), desde su Dirección de Educación y Cultura, lanzó un concurso abierto a toda la ciudadanía para el diseño de la bandera del departamento. Las bases del concurso están en la página web de la IDT ( tacuarembó.gub.uy).
En referencia a esta iniciativa, el secretario General de la IDT, José Omar Menéndez, explicó que el departamento “tiene la necesidad de tener una bandera que lo represente”, además, agregó que “ es un símbolo muy importante, que nuclea y le da visibilidad a un departamento que genera unión y una identidad del ser tacuaremboense”.
“Es por este motivo que la intendencia resolvió este llamado abierto para el diseño de la futura bandera del departamento. Los plazos para mandar los proyectos son el 1 de diciembre, los cuales lo pueden hacer en diferentes dependencias de la IDT, las direcciones de cultura e incluso en la oficina de compras de la ciudad de Montevideo”, informó el secretario General de la IDT.
El jurado estará integrado por la directora de la Casa de la Cultura, Loreley Alamón, el escultor Carlos Sabaño, el arquitecto Freddy Sanguinetti, el ingeniero Fernando Porcile, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezo y el mismo José Omar Menéndez.
Se recuerda que el concurso es a nivel nacional, es decir, se podrán postular artistas de todos los departamentos del país. Habrá, como señaló la web de la IDT, un primer y único premio de 50.000 pesos uruguayos para el diseño de la bandera elegida.
Más abajo presentamos las bases del concurso.
Portal del Norte

Cultura
El escenario de la Patria Gaucha 2024 tendrá como nombre “Luis Landriscina”

Así lo confirmó en comunicación con Portal del Norte el arquitecto Hugo Pereda, que continuará como presidente de la Comisión Organizadora de la Patria Gaucha hasta 2024. Pereda, explicó que la organización del evento tuvo su primera reunión el pasado lunes y habrá otra en unos días.
Respecto a la posibilidad de agregar más días a la Patria Gaucha, algo que se llegó a plantear desde la propia Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), Pereda dijo que “eso se está estudiando, pero no hay nada oficialmente”. Pero lo que sí es algo concreto es que el escenario de la Patria Gaucha se va a llamar “Luis Landriscina”, en homenaje al famoso humorista, actor y cuentista argentino y padrino de la Fiesta de la Patria Gaucha, que hoy cuenta con 87 años de edad.
“Es la primera vez que vamos a poner el nombre en el escenario de una persona viva,”, destacó Pereda. “Landriscina ha dicho y lo repite sobre todo cuando hay un lanzamiento en Montevideo, que los japoneses les enseñan a sus niños que hay que aprender la tradición porque gracias a la tradición es que mañana o otro día pueden crecer. Nos ha dicho él en la comisión que hemos rescatado el tradicionalismo del Uruguay, para presentarlo a nivel nacional y crecer de forma imperiosa a través de lo que representamos”, contó Pereda.
En cuanto a la última Fiesta de la Patria Gaucha como evento en comparación a ediciones pasadas, Pereda dijo que hace 36 años que está en la organización, cuando al inicio parecía una fiesta de escuela, y hoy en día es un acontecimiento nacional e internacional.
“Nunca me hubiese imaginado que gracias a un periodista francés que estuvo en ediciones pasadas, con varias publicaciones de diarios importantes, que la gente lo llame para preguntarle cuándo es la Fiesta de la Patria Gaucha, a mí no se me hubiese ocurrido nunca, sin embargo, él mismo ha dicho cómo crece la fiesta”, expresó el arquitecto Hugo Pereda.
Portal del Norte

Cultura
Están abiertas las inscripciones de la 25° edición de “Vení a Cantarle a Gardel”

El evento comenzará desde el 30 de noviembre y se extenderá hasta el 2 de diciembre y comprenderá los géneros; tango, folklore, melódico y tropical. El director de Educación y Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), Carlos Arezo, destacó que Canal 5 de Montevideo emitirá en directo la final del certamen.
Arezo, además, señaló que “en esta edición solo se elegirá a la mejor voz del certamen”, y agregó que “se dejó la participación de los niños y se ha concretado mejores montos de dinero para los primeros premios».
Como detalló el director, los premios van desde los 30.000 pesos uruguayos para cada categoría. “Pero la mejor voz del certamen, es decir, el mejor de los cuatro mejores, va a llevar 50.000 pesos, es decir, el ganador tendrá 80.000 pesos junto con la estatuilla Eduardo Darnauchans, que será la única a entregar”, dijo Carlos Arezo.
Desde la Dirección de Cultura se informa a los interesados en participar en Vení a Cantarle a Gardel que las inscripciones ya están abiertas. “ Se puede acudir a los teléfonos de Casa de la Cultura como al correo electrónico que están establecidos en el reglamento. Esto va a estar en la página web de la IDT como en las redes sociales”, explicó el director.
Por último, Carlos Arezo, adelantó que “con motivo de la transmisión de Canal 5 van a venir artistas de índole nacional que van a estar cantando esa noche”, respecto para el 2 de diciembre será la final y espectáculo. “La idea es hacer la mayor convocatoria, la inscripción vence el día 23 de noviembre”, avisó el director de Educación y Cultura de la IDT.
Para más información sobre Vení a Cantarle a Gardel, comunicarse al teléfono; 4632 28 80.
Portal del Norte

-
Estado del Tiempohace 1 año
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 2 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Vidashace 1 año
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Vidashace 1 año
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 2 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Opinión y análisishace 2 años
LA LUC DESAPASIONADA
-
Culturahace 1 año
Crónica: El último vuelo del Ángel Azul
-
Culturahace 1 año
Comprendiendo a Kurt Cobain