Cultura
Carlos Demasi: “La dictadura en Uruguay se instaló en pasos sucesivos”

El 27 de junio del año 1973 las cámaras de Senadores y Representativa del Uruguay son disueltas por decreto del entonces presidente de Uruguay, Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. En ese accionar, se creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, constituyentes y de control administrativo. Se restringió la libertad de pensamiento y las fuerzas armadas y policiales tomaron el control de los servicios del estado. Uruguay empezaba a transitar un golpe de Estado que tuvo una duración de más de 11 años, hasta el retorno de la democracia en el año 1985.
¿Pero por qué se dio un golpe de Estado? ¿Cuáles fueron las causas que generaron tal desenlace?
El pasado viernes 4 de agosto, en el Instituto de Formación Docente (IFD) de Tacuarembó, los historiadores, docentes y escritores Carlos Demasi y Matías Rodriguez Metral brindaron una conferencia sobre los años previos al golpe de Estado. El evento fue en el marco del aniversario de los 50 años del citado hecho histórico, y estuvo organizado por el grupo Geo Historia y la Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.
Ante un buen marco de público, incluyendo a muchos de estos jóvenes de secundaria, los académicos expusieron por más de una hora sobre la historia previa a la dictadura. El primero en comenzar a hablar fue Martín Rodríguez Metral. “El golpe de Estado de 1973 tiene un proceso previo que hay que fechar y luego explicar en sus principales mojones. El Uruguay de los años 60s, es un Uruguay que está asignado por la crisis. Pero desde mediados de los años 50s el país tiene una crisis económica, por la caída de las exportaciones y problemas de la balanza comercial en el año 1957”, contó Matías Metral.
“En 1958 hay un cambio en el ciclo electoral donde había ganado en la historia moderna el Partido Colorado, pero ahora es el Partido Nacional quien gana las elecciones y asume en 1959. Esto indica que la población ve que está cambiando el escenario y va a buscar respuestas para encontrar salidas”, señaló el historiador. Además, Metral destacó que “en el año 1965 hay una tremenda crisis bancaria, que arrasa a 12 bancos en total y ese año termina con un índice inflacionario de casi un 100%”.


“También en esos años hay experiencia de violencia, de represión política, e incluso en los primeros años de los 60s hay rumores golpistas. Pero debemos mirar con atención al año 1968, un año antes muere el presidente Óscar Gestido y asume Pacheco Areco. Ese año empezó una creciente movilización estudiantil, principalmente de secundaria por la suba de los boletos. Ese contexto de conflicto va a encontrar las medidas prontas de seguridad del 68”, dijo Martin Metral.
“Aún no aparecía en el decreto de las medidas prontas de seguridad al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), como detonantes de las medidas. Esas medidas prontas de seguridad, van a continuar hasta la dictadura, y luego la dictadura las pondrá de facto”, remarcó el historiador.
“En ese año 1968 se congela precios y salarios, se suman la conflictividad con los sindicatos, y en ese marco aparece públicamente el Movimiento de Liberación Nacional con un atentado con bomba a la radio de Jorge Batlle y luego el secuestro del presidente interventor de UTE, Uliyses Pereira. Esto generó impacto político, que sigue en vía represiva con muertes de estudiantes, pero el gobierno de Pacheco se comienza a consolidar y tiene su propio grupo político llamado el “pachequismo”. Tendrá apoyo del batllismo, herrerismo y las cámaras empresariales”, subrayó Martín Metral.
“Llegamos al año 1971, el MLN hace un secuestro del embajador de EEUU y escapan de la cárcel de Puntas Carretas. El gobierno pone a las fuerzas conjuntas, policías y militares en el control. También es un año electoral, con secuestros, desapariciones, violencia. Se destaca la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate con propuestas progresistas, aparece también ese año el Frente Amplio (FA) como experiencia novedosa”, indicó Metral.
Por otro lado, Carlos Demasi, señaló que “fueron años muy complicados para decir de qué sector se era votante” y además agregó “ hay manifestaciones contra y a favor del fraude electoral con la victoria de Bordaberry”. El académico, además, dijo que las investigaciones de la Corte Electoral se suspendieron por posible fraude, que contribuyó a deslegitimar al gobierno de Bordaberry.

“Los tupamaros le declaran la guerra al gobierno y empiezan una serie de operaciones que no cambian mucho la situación. Esto se suma a una crisis política que se va manifestando cada vez más fuerte. El presidente, además, no tiene la mayoría parlamentaria, Héctor Guiérrez Ruiz del Partido Nacional, asume como presidente de la Cámara de Diputados”, dijo Demasi.
“Se le declaró la guerra interna a los tupamaros, no hay prisioneros, hay detenidos. Esa guerra se resuelve muy rápido, en 7 meses se terminó la guerrilla con la pérdida de 2000 hombres entre detenidos y muertos para los tupamaros. Se desmantela al MLN, y los militares pasan ahora al ataque de la subversión, que es la acción antipatria”, expresó el historiador sobre el contexto del primer año de la presidencia de Bordaberry.
“En febrero de 1973 los militares parecen tener un consenso favorable de la sociedad. Todos los partidos pensaban en la renuncia de Bordaberry y los militares quedan como parte del Poder Ejecutivo, mientras que la crisis económica es profunda, hay movilizaciones sindicales, huelgas y los militares se enfrentan al Parlamento”, contó Demasi. “Bordaberry en junio decretó la disolución de las cámaras y lo anunció por la televisión. La dictadura en Uruguay se instaló en pasos sucesivos, acá lo que tenemos es un golpe de estado de un presidente y lo que dio comienzo fue la huelga general donde la dictadura nunca pudo controlar”, culminó el historiador Carlos Demasi.
Portal del Norte.

Cultura
Tacuarembó se prepara para la 38° Fiesta de la Patria Gaucha: Tradición, música y precios revelados

Se han vendido más de 2000 entradas generales por la web.
La cuenta regresiva ha comenzado. Tacuarembó se alista para recibir, del 15 al 23 de marzo de 2025, la 38° edición de la Fiesta de la Patria Gaucha, un evento que trasciende lo meramente festivo para convertirse en una celebración de la identidad y las raíces uruguayas. En una reciente conferencia de prensa, la Comisión Organizadora desveló los detalles de esta esperada cita, desde los precios de las entradas hasta la nutrida agenda de actividades.
Un encuentro con la tradición
Hugo Pereda, presidente de la comisión, destacó el fervor que rodea a esta edición, con una demanda de alojamiento que ha superado todas las expectativas, agotando las plazas en Tacuarembó y extendiéndose a departamentos vecinos. Este interés, que trasciende fronteras, se refleja en la confirmación de delegaciones de Brasil y Argentina, uniendo lazos en el marco del bicentenario de la independencia de Uruguay.
“Siento una satisfacción muy personal que quiero comunicar a toda la población de Tacuarembó, por la cantidad de pedidos de viviendas o de alojamiento que tenemos, no solo de uruguayos, sino de europeos y norteamericanos. Y eso, a todos los que estamos, nos tiene que llenar de orgullo porque hemos puesto con Fiesta de la Patria Gaucha a Tacuarembó en el mundo”, manifestó Hugo Pereda.
La Fiesta de la Patria Gaucha es un crisol de tradiciones, donde se entrelazan la destreza gaucha, la música, la danza y la gastronomía. Las gincanas tradicionales, los bailes de pericón y el majestuoso Desfile Gaucho son solo algunas de las actividades que transportarán a los visitantes a un mundo donde el tiempo parece detenerse. Los stands escolares, por su parte, serán un espacio para que las nuevas generaciones conecten con su herencia cultural.

Música para todos los gustos
La grilla de artistas de esta edición promete noches inolvidables. Desde los ritmos contagiosos de Ráfaga y Los Auténticos Decadentes hasta la profundidad de las letras de Los Nocheros y Marcela Morelo, la música será un hilo conductor que unirá a los presentes. Emanero y Catherine Vergnes aportarán su frescura y originalidad, mientras que Lucas Sugo y los talentos locales como Valentina Lozano y Anita Valiente demostrarán la riqueza de la escena musical uruguaya.
Detalles prácticos
Las entradas ya están a la venta en el sitio web oficial de la fiesta, redpagos y boleterías, ofreciendo diversas opciones para adaptarse a todos los presupuestos. Los precios oscilan entre los $250 y $600, con un abono especial de $2500 para quienes deseen vivir la experiencia completa. El ruedo, escenario de la destreza gaucha, será gratuito de sábado a jueves, y tendrá un valor de $200 a $400 los días de mayor actividad. Para quienes deseen disfrutar de los espectáculos desde la primera fila, se ofrecen sillas frente al escenario por $250, con reservas disponibles al número 091717728.
Un llamado a la celebración
La 38° Fiesta de la Patria Gaucha invita a sumergirse en un mundo de tradiciones, música, danza y camaradería. Es un llamado a celebrar la identidad uruguaya, a conectar con las raíces y a disfrutar de un evento que trasciende lo meramente festivo para convertirse en una experiencia inolvidable.
Portal del Norte
Cultura
Una misma en el mundo: observaciones sobre Letanía

De Rocío Medina| Foto de Paula Bentura|
El pasado viernes 21 de febrero, el Auditorio Nelly Goitiño fue el escenario del estreno de «Letanía», en el marco de la cuarta edición del Festival NUESTRA. Este festival, organizado por el INAE desde 2021, financia anualmente la puesta en escena de diez obras seleccionadas mediante convocatorias públicas. En la edición de 2025, el festival presentó quince espectáculos que abarcaron teatro, danza y otras artes escénicas.
«Letanía» destaca por la particularidad de que el equipo involucrado en su realización está compuesto casi íntegramente por mujeres en sus veinte, lo que ha significado una experiencia iniciática para la mayoría de las participantes. En el caso de Rocío Reyes, dramaturga y directora de 26 años, representa su primera incursión en la escritura y dirección teatral, aunque cuenta con experiencia en otros ámbitos artísticos vinculados a la escritura. Años atrás, gestionó el espacio «Somos poesía», desde 2021 integra el colectivo poético La Mujer, La Palabra desde diversos roles, y en 2023 publicó, a través de la editorial Ginkgo, su primer libro de poesía, «21:21», que guarda un vínculo especial con «Letanía». Reyes, en cualquier instancia social, acostumbra a nombrar la hora espejo que da título a su poemario, un ritual que la caracteriza. Curiosamente, la obra se estrenó el 21 de febrero a las 21 horas, de manera inintencionada, aunque Reyes no comparta esa opinión. Este primer vínculo entre poemario y obra teatral es meramente anecdótico. Lo cierto es que ambas obras fueron trabajadas simultáneamente, ya que el monólogo «Letanía» fue creado en 2022 como entrega final del Atelier de Dramaturgia de Gustavo Kreiman y Samantha Victoria, mientras Reyes trabajaba en el poemario que publicaría en los meses siguientes. Es por esto que la misma fuerza y preocupaciones que impulsan el libro, impulsan a Juana, protagonista del monólogo de 70 minutos, como si la voz poética se encarnara a través de los distintos códigos teatrales. Los intereses de Reyes se centran en la vida precarizada de los jóvenes montevideanos y sus problemáticas: el consumo de alcohol y drogas, la soledad reforzada por la ciudad y su vertiginosidad, la ausencia de propósitos, la falta de trabajo y oportunidades, y la maternidad.
A través de la enérgica actuación de Lucía Flores, de 23 años y estudiante avanzada de la EMAD, la obra nos invita a adentrarnos en el mundo interno de Juana, quien por momentos parece surgida de un relato beatnik, e intenta conocerse en un mundo y un contexto que le son desfavorables. La obra utiliza recursos interdisciplinarios que permiten conocer a Juana y ser ella a medida que la observamos en su intimidad, como el uso de la música, en canciones que van desde «Planet Caravan» de Black Sabbath en una situación autoerótica hasta «El País de las Maravillas» de Canciones Para No Dormir La Siesta, en una escena donde la protagonista reflexiona sobre la infancia perdida; las proyecciones que permiten observar el desenfreno de los pensamientos de Juana; la fotografía; las capas de voces superpuestas que transmiten la vivencia de la ansiedad y la angustia; el escenario que podría ser el monoambiente de cualquier joven montevideano precarizado; y la lectura y escritura de poemas y fragmentos literarios. Todos estos elementos se conectan y dialogan entre sí a lo largo de la obra, conduciendo a un final abierto donde el gran tema es la maternidad, expuesta como un trauma generacional, y el aborto legal, como un nuevo territorio que permite, tal vez, romper el mandato de la maternidad no deseada.
Por ello, «Letanía» no solo es hija de su tiempo, como representación de la realidad y las subjetividades de la época, sino que, desde su producción, revela un movimiento cultural donde nuevas voces buscan su lugar en un espacio cada vez más observado: los jóvenes y las mujeres.
Estreno: 21 de febrero de 2025 en Auditorio Nelly Goitiño
Duración: 70 minutos
Dramaturgia y dirección: Rocío Reyes
Intérprete: Lucía Flores
Producción: Rocío González
Asistencia de dirección: Tania Pintos
Entrenamiento actoral: Maria Eugenia Mussio
Iluminación y escenografía: Magdalena Durán
Sonido y vestuario: Victoria Cardozo
Proyecciones visuales: Romina Galperin
Comunicación visual y fotografía: Paula Bentura
Cultura
Finalizó el Carnaval 2025 de Tacuarembó y estos son los ganadores

Con el tradicional Desfile de Entierro de Carnaval y la posterior entrega de premios, la ciudad de Tacuarembó bajó el telón de su edición 2025, que durante 31 días vibró al ritmo de la música, el baile y la alegría.
El domingo 2 de marzo, miles de personas se congregaron en las calles de Tacuarembó para presenciar el Desfile de Entierro de Carnaval, un evento que marcó el final de la fiesta y que contó con la participación de las principales agrupaciones carnavalescas de la ciudad y de varios puntos del país.
El desfile, que se extendió por varias horas, fue un espectáculo de color y música, en el que las comparsas, murgas y escolas de samba dieron rienda suelta a su creatividad y talento.
Ayer en el Rectángulo de Parque Rodó se dio la entrega de premios a los ganadores del Carnaval 2025, en una velada muy concurrida de cierre al evento popular más largo de nuestro país.


Fallos del Concurso Oficial de Murgas:
Mejor texto: La Marchanta
Mejor vestuario: Saltó el Churré
Mejor saludo: Vienen por Lana
Mejor retirada: Doña Florinda
Mejor coro: La Marchanta
Mejor interpretación vocal femenina: Nataly Rosas Vienen por Lana
Mejor interpretación vocal masculina: Victor Hugo Rodriguez La Sencillita
Mejor puesta en escena: La Marchanta
Mejor iluminación: Saltó el Churré
Mejor maquillaje: Vienen por Lana
Mejor bateria: Doña Florinda
Mejor personaje: Adrián Fernández La Sencillita
Mención espectáculo promotor de la igualdad de género: Puro cuento
Mejor director: Martin Etcheverria Saltó el Churré
Figura: Martin Etcheverria Saltó el Churré
Mejor espectáculo: La Marchanta
Fallos Concurso Oficial de Comparsas
Cuerpo de Baile: Lonjas Bohemias
Destaque: Cuerpo de baile Lonjas Bohemias.
Cuadro de Vedettes y Partenere: Lonjas Bohemias.
Escobero: Líam Morales La Tribu
Gramillero: Elbio Rodríguez La Tribu
Mama vieja: Giovanna López Lonjas Bohemias
Mejor voz Masculina: Diego Suárez La Tribu
Mejor voz Femenina: Mariana Trinidad Lonjas Bohemias
Mejor Cuerda: Lonjas Bohemias
Mejor Banda: Lonjas Bohemias
Textos: Lonjas Bohemias
A la Trayectoria y voz candombera: Oscar “Motivo”Gonzalez Alvez Lonjas Bohemias
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA