Conecta con nosotros

Cultura

Carlos Demasi: “La dictadura en Uruguay se instaló en pasos sucesivos”

Publicado

el

El 27 de junio del año 1973 las cámaras de Senadores y Representativa del Uruguay son disueltas por decreto del entonces presidente de Uruguay, Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. En ese accionar, se creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, constituyentes y de control administrativo. Se restringió la libertad de pensamiento y las fuerzas armadas y policiales tomaron el control de los servicios del estado. Uruguay empezaba a transitar un golpe de Estado que tuvo una duración de  más de  11 años, hasta el retorno de la democracia en el año 1985. 

¿Pero por qué se dio un golpe de Estado? ¿Cuáles fueron las causas que generaron tal desenlace? 

El pasado viernes 4 de agosto, en el Instituto de Formación Docente (IFD) de Tacuarembó, los historiadores, docentes y escritores Carlos Demasi y Matías Rodriguez Metral brindaron una conferencia sobre los años previos al golpe de Estado. El evento fue en el marco del aniversario de los 50 años del citado hecho histórico, y estuvo organizado por el grupo Geo Historia y la Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

Ante un buen marco de público, incluyendo a muchos de estos jóvenes de secundaria, los académicos expusieron por más de una hora sobre la historia previa a la dictadura. El primero en comenzar a hablar fue Martín Rodríguez Metral. “El golpe de Estado de 1973 tiene un proceso previo que hay que fechar y luego explicar en sus principales mojones. El Uruguay de los años 60s, es un Uruguay que está asignado por la crisis. Pero desde mediados de los años 50s el país tiene una crisis económica, por la caída de las exportaciones y problemas de la balanza comercial en el año 1957”, contó Matías Metral.

“En 1958 hay un cambio en el ciclo electoral donde había ganado en la historia moderna el Partido Colorado, pero ahora es el Partido Nacional quien gana las elecciones y asume en 1959. Esto indica que la población ve que está cambiando el escenario y va a buscar respuestas para encontrar salidas”, señaló el historiador. Además, Metral destacó que “en el año 1965 hay una tremenda crisis bancaria, que arrasa a 12 bancos en total y ese año termina con un índice inflacionario de casi un 100%”.

“También en esos años hay experiencia de violencia, de represión política, e incluso en los primeros años de los 60s hay rumores golpistas. Pero debemos mirar con atención al año 1968, un año antes muere el presidente Óscar Gestido y asume Pacheco Areco. Ese año empezó una creciente movilización estudiantil, principalmente de secundaria por la suba de los boletos. Ese contexto de conflicto va a encontrar las medidas prontas de seguridad del 68”, dijo Martin Metral.

“Aún no aparecía en el decreto de las medidas prontas de seguridad al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), como detonantes de las medidas. Esas medidas prontas de seguridad, van a continuar hasta la dictadura, y luego la dictadura las pondrá de facto”, remarcó el historiador.

“En ese año 1968 se congela precios y salarios, se suman la conflictividad con los sindicatos, y en ese marco aparece públicamente el Movimiento de Liberación Nacional con un atentado con bomba a la radio de Jorge Batlle y luego el secuestro del presidente interventor de UTE, Uliyses Pereira. Esto generó impacto político, que sigue en vía represiva con muertes de estudiantes, pero el gobierno de Pacheco se comienza a consolidar y tiene su propio grupo político llamado el “pachequismo”. Tendrá apoyo del batllismo, herrerismo y las cámaras empresariales”, subrayó Martín Metral.

“Llegamos al año 1971, el MLN hace un secuestro del embajador de EEUU y escapan de la cárcel de Puntas Carretas. El gobierno pone a las fuerzas conjuntas, policías y militares en el control. También es un año electoral, con secuestros, desapariciones, violencia. Se destaca la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate con propuestas progresistas, aparece también ese año el Frente Amplio (FA) como experiencia novedosa”, indicó Metral.

Por otro lado, Carlos Demasi, señaló que “fueron años muy complicados para decir de qué sector se era votante” y además agregó “ hay manifestaciones contra y a favor del fraude electoral con la victoria de Bordaberry”. El académico, además, dijo que las investigaciones de la Corte Electoral se suspendieron por posible fraude, que contribuyó a deslegitimar al gobierno de Bordaberry.

“Los tupamaros le declaran la guerra al gobierno y empiezan una serie de operaciones que no cambian mucho la situación. Esto se suma a una crisis política que se va manifestando cada vez más fuerte. El presidente, además, no tiene la mayoría parlamentaria, Héctor Guiérrez Ruiz del Partido Nacional, asume como presidente de la Cámara de Diputados”, dijo Demasi. 

“Se le declaró la guerra interna a los tupamaros, no hay prisioneros, hay detenidos. Esa guerra se resuelve muy rápido, en 7 meses se terminó la guerrilla con la pérdida de 2000 hombres entre detenidos y muertos para los tupamaros. Se desmantela al MLN, y los militares pasan ahora al ataque de la subversión, que es la acción antipatria”, expresó el historiador sobre el contexto del primer año de la presidencia de Bordaberry.

“En febrero de 1973 los militares parecen tener un consenso favorable de la sociedad. Todos los partidos pensaban en la renuncia de Bordaberry y los militares quedan como parte del Poder Ejecutivo, mientras que la crisis económica es profunda, hay movilizaciones sindicales, huelgas y los militares se enfrentan al Parlamento”, contó Demasi. “Bordaberry en junio decretó la disolución de las cámaras y lo anunció por la televisión. La dictadura en Uruguay se instaló en pasos sucesivos, acá lo que tenemos es un golpe de estado de un presidente y lo que dio comienzo fue la huelga general donde la dictadura nunca pudo controlar”, culminó el historiador Carlos Demasi.

Trabajo audiovisual de DANEC Realizaciones.

Portal del Norte.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Centro Cultural Escayola celebra el patrimonio con cuatro días de actividades gratuitas

Publicado

el

El Centro Cultural Escayola se prepara para vivir una intensa celebración del “Fin de Semana del Patrimonio” con una variada y gratuita agenda de actividades que se extenderá desde el jueves 2 hasta el domingo 5 de octubre. Organizado por la Intendencia de Tacuarembó, el evento busca poner en valor la riqueza histórica y cultural de la región a través de una programación que fusiona el diálogo intelectual, el teatro, las exposiciones y los encuentros culturales.

La celebración comenzará el jueves 2 a las 20:00 horas con un conversatorio de alto nivel: “¿Qué héroes, qué patrimonio, qué educación…?”. Los reconocidos doctores en historia Diego Bracco y Andrea Tempone liderarán este diálogo abierto al público, invitando a la reflexión sobre la construcción de la identidad nacional y la memoria colectiva, especialmente en el marco de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia.

El viernes 3 a las 19:00 horas, el foco se trasladará al arte escénico con un encuentro exclusivo junto a la prestigiosa directora de teatro María Dodera. Si bien la actividad es gratuita, los interesados deberán realizar una inscripción previa en la boletería del centro cultural debido a la limitación de la capacidad.

El fin de semana traerá consigo el esperado estreno teatral. El sábado 4 a las 20:00 horas se presentará la obra “Juicio a una Zorra”, una propuesta que promete una puesta en escena innovadora y una narrativa poderosa para cautivar a la audiencia.

Como gran cierre, el domingo 5 se habilitará el renovado Museo del Gaucho. Este espacio presentará una destacada muestra de obras del artista Wilmar López, ofreciendo a los visitantes una mirada artística contemporánea a las tradiciones y el legado cultural gauchesco de la región.

Además de la programación especial, la Intendencia recuerda que el público podrá recorrer las instalaciones del Centro Cultural Escayola y conocer su historia a través de las audioguías que estarán disponibles durante todo el fin de semana.

Con esta ambiciosa propuesta, la Intendencia de Tacuarembó reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio y el fomento de la cultura local, invitando a toda la comunidad a participar activamente en estas jornadas de celebración.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Osvaldo Leite Vuelve a casa: Una retrospectiva de emoción y arte en el MuArt

Publicado

el

En una noche que unió al arte, la distancia y el profundo afecto por las raíces, el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó (MuArt) inauguró una impresionante muestra retrospectiva del aclamado artista plástico Osvaldo Leite. El evento no solo celebró la vasta trayectoria del pintor y escultor, sino que también se convirtió en un conmovedor puente entre continentes.

La ceremonia contó con la destacada presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y un momento culminante que emocionó a todos: una interacción virtual por Zoom con el propio Osvaldo Leite, quien participó visiblemente conmovido desde Bélgica, a más de diez mil kilómetros de distancia.

Un Homenaje con sabor a hogar

El intendente Ezquerra dialogó directamente con el artista y, en un gesto de profundo reconocimiento a su legado, le obsequió una moneda conmemorativa del renacer del histórico Teatro Escayola. Este símbolo del patrimonio cultural de Tacuarembó ahora acompaña la obra de Leite.

La emoción del artista era palpable a través de la pantalla. Con la voz entrecortada, Leite expresó: “Para mí es un gran gusto estar con ustedes desde Bélgica, acá en este momento… este honor que me han brindado”. Recordó su vínculo con la ciudad de una forma muy personal, reviviendo el pasado: “Mi primera salida de Rivera a los 15 años, mi gran salida fue a Tacuarembó. O sea que a Tacuarembó le tengo un gran cariño”.

La velada se vistió también de intimidad familiar con la presencia de sus hijas, Magdalena y Verónica Leite. Ellas fueron las encargadas de compartir con los asistentes un retrato cercano de su padre. Lo describieron como “un trabajador incansable y admirable por las horas que tiene de trabajo en cada obra que hace”.

Una vida dedicada a la maestría

Las palabras de sus hijas resaltaron el origen norteño del artista, nacido en Rivera, y cómo su talento innato lo ha llevado a lugares inesperados, incluyendo la colaboración con la realeza europea, un logro que, según la familia, no fue un objetivo buscado, sino una simple consecuencia de su maestría.

Verónica Leite tuvo, además, palabras de elogio para el espacio que acoge la muestra, calificándolo como “una joya” y un “magnífico espacio que tienen, que es envidiable en el buen sentido”.

La exposición en sí es un testimonio exhaustivo de una vida consagrada al arte. Recorre las distintas etapas creativas de Osvaldo Leite, desde una escultura en piedra que talló con tan solo 13 años hasta obras que no había vuelto a ver en más de medio siglo.

La retrospectiva llega a Tacuarembó tras su exitoso paso por el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo de San José. La comunidad de Tacuarembó y sus visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de esta excepcional colección durante los próximos dos meses, un acontecimiento que sin duda enriquece el panorama cultural de la región.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó celebra el “Mes de la Diversidad” con actividades y desfiles en todo el departamento

Publicado

el

El departamento de Tacuarembó se viste de colores para celebrar el “Mes de la Diversidad” durante los meses de septiembre y octubre, con una serie de actividades y desfiles que buscan visibilizar a la comunidad LGBTQ+.

El ya tradicional desfile de la diversidad recorrerá varias localidades del departamento en el mes de octubre:

-11 de octubre: San Gregorio de Polanco

-18 de octubre: Ciudad de Tacuarembó

-25 de octubre: Municipio de Caraguatá

Las celebraciones ya han comenzado. Este sábado 13 de septiembre se llevará a cabo la “Primavera Diversa” en Villa Ansina, una de las primeras actividades de la agenda.

Derechos humanos y la lucha por el reconocimiento

En el marco de estas actividades, la secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collet Spinetti, visitó Tacuarembó y se refirió a la importancia de proteger a las poblaciones vulneradas, incluyendo a la comunidad LGBTQ+.

“Entre todos los temas en los que esta Secretaría debe trabajar, entre todos los derechos humanos de todas las poblaciones vulneradas, en el cual debemos proteger y garantizar, rol que debe cumplir el estado uruguayo, está la población LGBTQ+”, declaró Spinetti.

La secretaria también hizo hincapié en la historia de vulneración que ha sufrido esta comunidad, recordando la persecución y los abusos a los que fueron sometidos, incluso en gobiernos democráticos. “Nosotras, las personas trans, hasta el 2005 éramos llevadas presas aún en gobiernos democráticos con todas las violencias psicológicas, sexuales, económicas, etc”, afirmó.

Finalmente, Spinetti resaltó que el reconocimiento de derechos es fruto de la lucha constante de las organizaciones de la sociedad civil. “El estado no da derechos, el estado debe reconocer derechos y todas las personas tenemos derechos, por el simple hecho de ser personas”, concluyó.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto