Educación
Están abiertas las inscripciones para el curso “Auxiliar en Sistemas Ganaderos y Forestales”

Ya están abiertas las inscripciones para el curso “Auxiliar en Sistemas Ganaderos y Forestales” que lleva adelante desde el año 2016 Norte Rural.
Este curso está orientado para jóvenes entre edades de 18 a 29 años, además, no es necesario tener experiencia previa en el sector. El curso comienza el 29 de mayo y finaliza el 27 de noviembre.
Ayer en una conferencia de prensa, en la sede de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), promocionando el curso, hablaron el director de Oficina de la Juventud de la IDT, Camilo Gutiérrez y el docente a cargo del citado curso, Daniel Silva.
“La juventud, la búsqueda de empleo y la formación están estrechamente relacionados. Hoy en día se han buscado soluciones a esta problemática joven al acceso del empleo, y todavía no se han podido colmar esas situaciones y se agudiza más cuando los jóvenes no están formados. Por eso la importancia de este tipo de cursos”, dijo el director de la Juventud.
Además, Gutiérrez indicó que “la problemática del desempleo joven, en el ámbito rural se agudiza aún más, ya que las empresas agropecuarias han mutado porque se usa mucho la tecnología, con la informática y los sistemas informáticos”.
Por otro lado, Daniel Silva explicó cómo se va a llevar adelante el curso, que tiene una duración de 5 meses.“El curso tiene una modalidad al que esté o no esté trabajando porque será una jornada a la semana en Tacuarembó. Tiene algunos requisitos, como el ciclo básico aprobado, una edad de 18 a 29 años. Y, gracias a la IDT, INIA y el Grupo Marfrig es posible becar a los jóvenes, es decir, el curso no tiene costo”, destacó Silva.
Asimismo, el docente agregó que “se debe rellenar una declaración jurada con algunos datos que se va a pedir, este se lo puede levantar en la Oficina de la Juventud”. Sobre la carga curricular, Silva dijo que “el curso consta de 8 módulos, tiene una parte teórica y otra práctica, en establecimientos que se han ofrecido al curso.
Los interesados en el curso, pueden comunicarse para más información con los números, Teléfono: 4632 4671 int 282 o al celular de Norte Rural: 098 946 270.
Portal del Norte.

Educación
Una ONG está incentivando la lectura a niños de 10 escuelas rurales de Tacuarembó

La ONG Edúcate está implementando en 10 escuelas rurales de Tacuarembó el proyecto “Leer es un Viaje” a través de la biblioteca móvil. Una de las referentes de dicha ONG, Milagros Giusto, habló con el medio local Canal 7 sobre dicha iniciativa educativa, el pasado día viernes 8 de septiembre.
“Nosotros trabajamos en agrupaciones de 10 escuelas que están a 40 o 50 kilómetros de distancia, para generar una comunidad educativa. Para que todos los maestros que están a esa distancia se conozcan y puedan trabajar mucho más en conjunto. A esas 10 escuelas se le reparten 35 mochilas, cada mochila tiene 12 libros nivelados y van rotando en las 10 escuelas”, explicó Milagros Giusto de Edúcate.
Además, la referente de la ONG, indicó que “la idea es que los niños en el correr del año reciban más 400 libros que están en excelente estado, que son nuevos, para que puedan leer y generar ese hábito lector”. Milagros destacó que “Tacuarembó es un departamento muy importante porque la directora y fundadora de Edúcate comenzó con el proyecto de la ONG en Tacuarembó por un niño que conoció en el medio rural.
“Comenzamos a trabajar el año pasado, una empresa que realizó una recolección quiso que fuera en Tacuarembó y lo hicimos en 10 escuelas rurales con el proyecto Leer es un Viaje. La verdad fue un éxito, y contamos con el apoyo CODICEN Y ANEP y las inspecciones departamentales”, contó la representante de Edúcate.
Las escuelas rurales que estará visitando la ONG son: N° 76 (Cerro Travieso), N°18 (Cerro de la Aldea), N°36 (Paso del Cerro), N°4 (Cuchilla de Laureles) N°77 (Estación Laureles), N°85 (Bañado de Cañas), N° 106 (Paso de Manco), N°91 (Cardozo Chico), N°47 (Los Rosanos) y N°90 (Paso Baltasar). Siendo más de 80 niños y niñas que pertenecen a esas escuelas. El próximo 10 de octubre comenzarán las entregas de las mochilas (biblioteca móvil) en el Rancho Universitario en el Balneario Iporá.
Por último, Milagros Guito dijo que la iniciativa previamente partió de un estudio de campo en conjunto a la Agencia Nacional de Investigación (ANNI) y Ceibal.“En la investigación pudimos ver la importancia de lo que es el libro físico en el proceso de aprendizaje en la lectura para generar el hábito del lector. Para poder generar el hábito de lector es necesario comenzar con el libro físico, después se puede hacer la lectura online o virtual, pero para poder llegar a ese punto necesitamos ese libro físico”, remarcó la referente de la ONG.
Desde la web de Edúcate se definen como “una sociedad civil sin fines de lucro que busca “fortalecer la educación pública, específicamente en el medio rural a través de un modelo que genera el vínculo afectivo y efectivo de los niños con el aprendizaje”. La ONG está desde el año 2009 y destacan que “ha demostrado ser una solución comprobada para reducir la brecha de acceso a oportunidades educativas entre los niños del campo y la ciudad”.
Portal del Norte.

Educación
La Udelar impartió una charla informativa en Tambores sobre el Proyecto Tambor (Planta de Hidrógeno Verde)

Por Tito Espinosa|
La localidad de Villa Tambores recibió a profesionales de la Universidad de la República para informar y discutir sobre el proyecto de la instalación de la Planta de Hidrógeno Verde y de metanol (Proyecto Tambor) que lleva adelante la empresa alemana Enertrag. La charla tuvo lugar en el Club Huracán ante un marco de público de más de 200 personas, el pasado sábado 12 de agosto. El evento tuvo como nombre “Tambores, Agua , Hidrógeno Verde y Derechos”, y fue organizado por el Grupo de Trabajo Derechos Humanos y Ambiente de la cátedra UNESCO de DDHH de la Udelar; Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social; Núcleo de Estudios Rurales; CENUR Noreste Sede Tacuarembó, Udelar.
Ecos de Tambor
La conferencia abrió con un trabajo de investigación realizado por alumnos de Tercer Año de Bachillerato del Liceo Juan Máximo Dalto de Villa Tambores, de nombre “Ecos de Tambor”. Este trabajo en un principio consistió en recaudar información para los alumnos de la instalación de la Planta, para luego generar información para aportar a la discusión de dicho proyecto. Las actividades de campo que realizaron los estudiantes, se trató de una encuesta y entrevistas a la población de la localidad. Los resultados de la encuesta indicaron que solo un 30% de la población de Tambores están informados del proyecto de la instalación de la planta, mientras el resto, el 70% respondieron que le gustaría estar más informados sobre dicho proyecto.
El Proyecto Tambor no es el único del mundo
Luego de la exposición de los estudiantes de secundaria, fue el momento de la presentación del Doctor en Ciencias Sociales, Beto Bertoni, quien comenzó hablando del papel del hidrógeno verde en el mundo debido al fenómeno del cambio climático. Bertoni, dijo que “para sustituir los combustibles fósiles parecería ser que han encontrado los científicos una sustancia, un elemento llamado hidrógeno verde” para sustituir al petróleo y el carbón, y disminuir el efecto invernadero del mundo. “De ahí cae la propuesta de hidrógeno verde en Tambores, un lugar en el mundo, que no es el único, ya que la empresa alemana Enertrag tiene proyectos en Uruguay (Tambores), Polonia, Alemania, Francia, España, Vietnam, Namibia y Sudáfrica”, expuso Bertoni.
El académico, además, dijo que según la Agencia Internacional de Energía hay 1500 proyectos que están en distintas etapas de ejecución, la gran mayoría de ellos en estudios de factibilidad, lo mismo que el Proyecto Tambor. Pero solo 200 proyectos funcionan, estos son muy pequeños, de hecho el proyecto que se hará en Uruguay será 150 veces más grande que el que se está funcionando en Alemania. “El Proyecto Tambor es uno de los más grandes de 1500 proyectos que están juego en el mundo”, destacó Bertoni.
¿Para qué el hidrógeno verde?
La Licenciada Ana María Barbosa comenzó con la interrogante:¿Para qué el hidrógeno verde en Tambores? La académica respondió que el proyecto es para producir metanol y que el hidrógeno verde es el primer componente para la producción de dicho compuesto químico. “Este combustible se utiliza en aviones, barcos y autos de alta gama”, señaló Barbosa, pero además, planteó la duda: “¿Qué beneficios va a tener Uruguay con una empresa extranjera con un producto de exportación?”.
Barbosa, aseguró que “el Proyecto Tambor está planteado para la utilización de agua subterránea pese a que la hoja de ruta indica que sólo se utilizará agua de río”, además, agregó que “surgen dudas de qué impacto tendrá el territorio, el medioambiente, la sociedad de Tambores y también económicos” de la Planta de Hidrógeno Verde de instalarse. Además, la académica señaló que “el proyecto no surgió de la comunidad de Tambores, sino que vino como propuesta de afuera, y que sorprendió a la gente de la localidad en la primera audiencia pública”, realizada en el mes de mayo de 2022. “No se ha trabajado los instrumentos de regulación y de monitoreo de todo esto, en un supuesto de que la planta empiece a funcionar y que la planta tome agua del acuífero:¿Qué mecanismos de control habrá en la extracción del agua?”, planteó Ana Barboza.
El papel del agua en el Proyecto Tambor desde lo legal
Carlos Santos, docente de la Udelar que integra, además, la cátedra de la UNESCO habló sobre las inquietudes y consecuencias en el uso del agua en el Proyecto Tambor. “El punto de partida del que hablamos es la Constitución de la República Oriental del Uruguay, está el artículo 47 que regula la manera en el cual debe usarse el agua. No está regulada la producción de hidrógeno verde en Uruguay, se están haciendo cosas que no están enmarcadas en ninguna ley”, apuntó el académico.
Santos, además, aclaró que “para el manejo del agua hay un marco normativo, que dice que el agua debe utilizarse de manera que tenga el acceso a las generaciones futuras”, además agregó que “debe gestionarse de cuencas hidrográficas con participación de la gente, que tiene el derecho legítimo de participar en las decisiones del agua de su entorno”. El académico resaltó que, por ese motivo, la charla que se dio la Udelar en Tambores es “sumamente valiosa”.
El agua como elemento renovable
Irene Balado, Licenciada en Geología y docente de la Facultad de Ingeniería, habló sobre los ciclos del agua. “El agua subterránea en sí, es un agua que no se considera renovable, su tiempo de transmisión dentro del sistemas subterráneo es tan lento como de días, años, décadas,siglos en migrar distancias cortas, por lo que su extracción puede generar la desaparición de un acuífero”, expuso la académica. La geóloga, además, explicó que se pueden realizar pozos en el Acuífero Arapeí, en el que tiene muy buena calidad de agua, pero que necesita muchos pozos para la demanda que necesita la Planta de Hidrógeno Verde. “El sistema subterráneo no está aislado, el agua subterránea está conectada con el agua superficial en muchos momentos, sobre todo en momentos de sequías. El curso de agua persiste pese a que hay sequías porque el agua subterránea está nutriendo a esos sistemas superficiales. Pero cuando se sobre bombea en zonas genera que la capa descienda y el cauce pierde esa conectividad, lo que hace que tengas menos caudal de agua que antes”, explicó la geóloga.
El agua y la producción ganadera
El Ingeniero Agrónomo y docente universitario, Rodolfo Franco, partió de la explicación del uso de la tierra en el sector ganadero, donde resaltó que la localidad de Tambores cuenta tanto con productores grandes como chicos. “Los usuarios del agua son los pobladores de Tambores, pero también la producción ganadera en cuatro áreas de aglomeración; hasta 500 hectáreas tienen 60 % de los productores de Tambores, la mayor parte de la superficie la tienen productores medianos y grandes”, informó Franco.
El ingeniero destacó que las zonas de los suelos de Tambores son las que cuidan las nacientes del agua por sus pastizales naturales. “En Uruguay las nacientes de ríos y arroyos de las Cuchilla de Haedo como de las Sierras del Este hay pastizales naturales que están cuidando las nacientes del agua. La ganadería tiene la capacidad de junto con los pastizales de mantener el agua en condiciones que la sociedad la va a aprovechar más abajo”, señaló el académico. Además, remarcó que “en el agua se organiza la producción agropecuaria, uno diseña establecimientos en base circundante al agua”, y agregó que “ la opción de hacer pozos semisurgentes son una solución a la falta de agua pero que son costosos, y los tajamares se secan”. Rodolfo Franco, retomando lo que dijo la geóloga, Irene Balado, dijo que “ el agua subterránea es el recurso que te evita tener problemas en la seca”, además, planteó la interrogante sobre qué garantías ofrece el Estado uruguayo y el Proyecto en el acceso del agua al consumo humano y la producción ganadera”.
La química del hidrógeno verde
El químico, docente universitario e integrante de la Cátedra de la UNESCO, Claudio Martinez, empezó con la interrogante de “por qué se le llama hidrógeno verde” y la hoja de ruta del proyecto. “Cada término que se usa tiene una historia, incluso, una ideología y los científicos nos planteamos dudas. La energía renovable alimenta un proceso de electrólisis, que es la separación de un elemento como el agua, por medio de un enorme aporte de energía porque no es algo espontáneo”, explicó el químico. “Se va a usar entre 500 y 700 metros cúbicos por día, que no parece ser a priori una cantidad de agua muy excesiva, pero tengo dudas, dependiendo de la zona. Se necesitan 9 litros de agua para producir un litro de hidrógeno, pero estudios empíricos dicen que sería mucho más; de 18 a 24 litros para un kilo de hidrógeno”,comparó el académico. Claudio Martinez, además, planteó una preocupación por una fuga de metanol que pueda tener la Planta de Hidrógeno Verde , ya que es tóxico. “El amoniaco que sí se hace es muy tóxico y es un gas de efecto invernadero” , esto es un esquema de la Planta, como indicó Martinez.
El marco legal detrás del Proyecto Tambor
Las docentes universitarias Mariana Achugar y Daniela Guerra de la Facultad de Información y Comunicación, explicaron sobre las herramientas que existen para poder garantizar los derechos en el caso del Proyecto Tambor. “Existe ya reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas que todas las personas tienen el derecho de vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y ejercer sus vidas en un entorno sano, ya sea por el derecho al agua, a la alimentación, la cultura y el uso de territorio que uno vive”, señaló Achugar.
Mariana Achugar, además, subrayó que el Estado tiene la obligación de garantizar ese derecho, de preservar el medio ambiente y de cuidar a los más vulnerables como las poblaciones rurales. “Las empresas deben garantizar que lo que hacen no vulnera los derechos humanos, entonces, hay que considerar estos derechos y quienes son lo que tiene que garantizar”, explicó Achugar. Por otro lado, Daniela Guerra, aseguró que hay herramientas para hacer valer estos derechos como el Acuerdo de Escazú, que tiene tres pilares fundamentales: el acceso a la información, el derecho a la participación del público de forma abierta e inclusiva y el acceso a la justicia por parte de las personas que sientan un daño en el medioambiente.

Educación
Liceo N° 5 “Washington Benavides”: Expediente cajoneado en ANEP

El pasado año, recogiendo una iniciativa de la comunidad educativa, la diputada Zulimar Ferreira presentó el proyecto de ley para designar al Liceo N° 5 de la ciudad de Tacuarembó con el nombre del poeta tacuaremboense. Rápidamente se formó un expediente parlamentario que pasó a la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes. Para dar cumplimiento al artículo 202 de la Constitución (que dispone que la Administración Nacional de Educación Pública –ANEP- debe dar un asesoramiento en los procesos de elaboración de leyes que involucren aspectos educativos), el entonces Presidente de la Cámara de Representantes, Dr. Ope Pasquet remitió al Sr. Ministro de Educación y Cultura, Dr. Pablo Da Silveira, el expediente referido a la nominación de este liceo. Esta Comunicación se realizó con fecha 5 de octubre de 2022. En la misma se expresa textualmente que: “la autoridad educacional dispone de cuarenta y cinco días para expedirse.”
La toma de conocimiento de dicha nota fue el 17 de octubre de 2022.
Las autoridades de ANEP remiten la comunicación a la Comisión de Denominaciones de Liceos, de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), la que tomó conocimiento del asunto a tratar el 22 de diciembre de 2022. Hasta la fecha, más de 7 meses después, el expediente para asesorar al Parlamento Nacional en lo que refiere a si nominar o no al Liceo N° 5 de Tacuarembó como Washington Benavides, sigue en la misma repartición, cuando del Parlamento se solicitaba que ese asesoramiento se cumpliera en el plazo de 45 días, un mes y medio.
Ya en el sumum de la abusividad de sus funciones, esta Comisión no solo ha dilatado en el tiempo su pronunciamiento, ante la desidia parlamentaria, sino que ha pretendido que el equipo docente de la institución liceo N° 5, realice con los estudiantes una tarea similar a la desarrollada respecto de Washington Benavides, pero esta vez con la Profesora Cristina González, ex directora de dicha institución. Ha pretendido darle un tratamiento similar, y en paralelo, a un proceso administrativo surgido de una iniciativa de parte de la Junta Departamental de Tacuarembó, a lo que es un trámite de elaboración de una ley, que está regulado expresamente por la Constitución.
Los más de dos mil ciudadanos que acompañamos con nuestras firmas este proyecto de denominación del liceo, exigimos el cumplimiento en tiempo y forma del trámite parlamentario.
Dr. Cley Espinosa
Articulo de la Revista La Estrella.

-
Estado del Tiempohace 1 año
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 2 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Vidashace 1 año
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Vidashace 1 año
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 2 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Opinión y análisishace 2 años
LA LUC DESAPASIONADA
-
Culturahace 1 año
Crónica: El último vuelo del Ángel Azul
-
Culturahace 1 año
Comprendiendo a Kurt Cobain