Agro
Los nobles y humildes campos arenosos de Tacuarembó

Por Rodolfo Franco Aquino|
Para la edición de Agosto de la revista La Estrella escribíamos sobre los “campos duros” es decir, para la región del centro norte del país los campos de “Basalto”. En esta oportunidad haremos una breve referencia a los campos “arenosos”, situados al este de la Cuchilla de Haedo, la que se encuentra separando (o uniendo) ambos paisajes.
Los campos arenosos son muy diferentes a los campos “duros” del Basalto, casi podríamos decir que bastante opuestos en varias de sus características, aunque ambos con algunas condiciones descriptas como desventajosas. Entre las principales características de los campos arenosos, es sin duda su textura arenosa, lo que le imprime varias características: a. suelos “livianos” (contrario a suelos pesados arcillosos), lo que se relaciona a su baja resistencia al trabajo mecánico producto de la baja presencia de materia orgánica y contenido de carbono b. la textura arenosa se caracteriza por un tamaño grande de sus partículas, lo que hace que tenga menor poder para retener nutrientes y una alta permeabilidad al agua. El resultado es el “lavado” de los nutrientes en la profundidad del suelo y un color amarillo característico por la baja materia orgánica c. en condiciones de suelo “virgen”, es decir sin laboreos, los suelos de arena tienen buena aireación producto del tamaño de sus granos y la presencia de oxígeno entre sus partículas. Ahí el caso contrario es un suelo muy arcilloso donde no deja pasar ni aire ni agua (impermeable). d. la baja capacidad para retener nutrientes y por tanto acumular materia orgánica hace que sean suelos de baja fertilidad natural y e. asociado a lo anterior, suelos que se caracterizan por ser muy ácidos (bajo PH), condición que restringe las posibilidades para introducir diversas especies de cultivos y forrajes.
También los suelos arenosos en la región son muy profundos, los más profundos del país. Mas de 2 metros de suelo, que sirven para acumular agua (que se va permeando y completando su perfil) y sobre todo la posibilidad de que las raíces de los vegetales puedan hacer una gran exploración en búsqueda del vital elemento. Por ahí una de las principales factores por los cuales se incentivó la plantación forestal. Su profundidad es una capacidad muy positiva, donde en comparación con otros suelos, cuando ocurren períodos de sequía son los campos de mayor “aguante”. En veranos calientes, o en épocas de sequía se puede en pocos km pasar de campos con abundante pasto en las zonas de areniscas a campos “amarillos”, de pasturas muy comprometidas del basalto superficial. Crecí escuchando que los campos “de arena” “salvaban” muchos ganados traídos del Basalto en las secas.

Sus pasturas son principalmente de las familias de las gramíneas y de producción primavero-estival lo que se relaciona a las características antes descriptas. Otra vez, una condición superior a otros tipos de suelos: son los campos que mas producen en verano!. Claro, el problema es que en invierno bajan mucho su producción. Por ese motivo, esta región fue una zona históricamente “criadora”, por la razón de que permitía ajustar los importantes requerimientos de la vaca de cría en la primavera, con la importante producción de pasto de primavera verano de estos campos. Esta región proveedora de los terneros y terneras para el país, hoy está fuertemente forestada.
Bajo la Ley Forestal N.º 15939 aprobada en 1988 que declaró estos suelos como de “prioridad forestal” determinó importantes inversiones en plantaciones de monocultivos de pinos y eucaliptos a partir de incentivos. A impulso de esta ley, un tipo de suelo con características únicas en el país se encuentra ampliamente plantado por monocultivos de árboles. Por allí, alguna versión que pudo escucharse, campos “que solo sirven para plantar árboles”. Una frase muy alejada de la realidad, también ofensiva, que visibiliza una profunda ignorancia.
Los alrededores de Tacuarembó (Ciudad) se caracteriza por la presencia de los suelos arenosos, donde cientos de familias de pequeños productores y productoras aseguran su alimento y su sustento produciendo en esta tierra, que aunque humilde muy generosa. Producción lechera, de carne, producción ovina, de animales de granja, horticultura, fruticultura etc. y los hermosos y casi leyendas, los viñedos. Una región de muchos productores y productoras familiares que pueblan y generan tejido social desde zanja de los bagres, zapará, quiebra yugos, rincón y cerro de la aldea, rincón de tranqueras, bonilla, sauce de batoví y batoví, entre otros lugares. Todos en esta humilde tierra frágil y arenosa. Poblaciones actuales pero también nucleamientos de población originaria que se han servido de esta región para su sustento. Una tierra que por ser humilde también de fácil laboreo, por caballos, bueyes y tractores modernos que siguen año tras año produciendo alimentos. Vaya mentira esa cuestión de que solo sirve para plantar árboles. Acá en mi barrio un lechero produce todos los años leche y bastante, en esta humilde arena, como para que en el barrio el litro de leche salga más barato y que cantidad de gurises ayuda!.
La región de areniscas de Tacuarembó-Rivera tienen el papel de nada más y nada menos que recargar el Acuífero Guaraní. Todo lo que hagamos mal arriba de ella repercutirá en la calidad y cantidad de agua de una de las reservas de agua dulce mas grande del mundo. Un datito nomás para finalizar este artículo. Hasta la próxima…

Artículo de Revista La Estrella, Tacuarembó.
Agro
Tacuarembó: Norte Rural abre inscripciones a un curso de “Auxiliar en Sanidad Animal”

Con el apoyo de la Dirección de la Juventud de la Intendencia de Tacuarembó, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE), la capacitación está orientada a jóvenes de entre 14 a 29 años de edad, no tiene costo y se puede obtener becas de estudios. Este curso está dirigido a jóvenes del entorno rural del departamento y busca generar conocimientos en el ámbito del agro para el mercado laboral.
Hace unos días, en una rueda de prensa, el director de la Juventud de la Intendencia de Tacuarembó, Camilo Gutiérrez, junto al profesor Daniel Silva de Norte Rural, dieron detalles de esta capacitación.
“Hace 10 años que venimos trabajando con Norte Rural, lo cual no es nada poco. Son años que venimos apostando a nuestros jóvenes, a la formación y sobre todo, a los jóvenes del ámbito rural. Y aquellos que lamentablemente se han alejado de la educación formal, uno de los ejes fundamentales de la Dirección de la Juventud ha sido la educación, fomentando otros talleres como de emprendedores, marketing, economía, fotografía, entre otros”, expresó Gutiérrez.
Asimismo, el director de la Juventud dijo que “para acceder a un empleo es fundamental estar formado y capacitado, por eso durante estos años se ha venido trabajando con la juventud y con la educación”, además señaló que “el mundo del trabajo va de la mano con los conocimientos y con las capacitaciones, y ni que hablar que en ámbito agropecuario o la ganadería, esto también se da”.
Por su parte, el representante de Norte Rural, Daniel Silva, indicó que “el curso comenzará un 28 de marzo y se extenderá hasta el 25 de julio, siendo un curso de cuatro meses”, además señaló que “para acceder a esta capacitaciones es por medio de becas de estudios, es decir, no tiene costo para el participante”.

Como indicó Silva, el procedimiento para inscribirse es ir a la Dirección de la Juventud, donde se completa un formulario de declaración jurada y se anexan los documentos solicitados. Una vez esté completado, se coordina una entrevista personal donde al cumplir los requisitos al perfil que busca el curso, ya está habilitado para comenzar.
La capacitación es un día a la semana, en el horario de 8:00 a 13:00 horas. Para más información, se pueden comunicar a los teléfonos de Dirección de la Juventud 463 2 4671 y Prog. Capacitaciones Norte Rural 099 032 039.
Portal del Norte
Agro
Se advierte de la existencia de cianobacterias en Río Negro siendo estas muy peligrosas para la salud animal

Recientemente, una publicación realizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), advirtió en especifico a los productores rurales de la “presencia de floraciones de cianobacterias en diversos cuerpos de agua de la cuenca del Río Negro”. En dicho comunicado, informa que estas cianobacterias pueden generar toxinas peligrosas (principalmente para el sistema nervioso y/o digestivo), que como consecuencia de ser ingeridas por los animales, pueden causar intoxicación grave e incluso la muerte.
“Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules, proliferan en condiciones de alta temperatura y nutrientes, especialmente en agua estancada o de escasa renovación. Estas condiciones se están registrando en varios cuerpos de agua asociado con las bajas precipitaciones y avance del verano. El consumo de agua contaminada con estas cianotoxinas puede afectar la salud de sus animales, ya sea lesionando su sistema digestivo y especialmente el hígado, o alterando su sistema nervioso y respiratorio. El efecto por el consumo de cianotoxinas puede ser agudo (hasta la muerte del animal) o puede ser crónico y no tan evidente, pero que afecta la funcionalidad y calidad de vida; por lo que es esencial tomar medidas preventivas”, explica desde su web MGAP sobre estas algas presentes en el Río Negro.
A continuación, MGAP da una serie de recomendaciones para prevenir la intoxicación de los animales:
“1. Evitar que los animales consuman agua de zonas afectadas por floraciones de cianobacterias, particularmente de aquellos cuerpos de agua en los cuales la floración sea de intensidad significativa (color verde intenso homogéneo o presencia de grumos apreciables a simple vista desde la orilla). La intensidad de la floración puede ser leve a severa, pero en todos los casos representa algún nivel de riesgo sanitario.
2. Proveer agua limpia y segura proveniente de fuentes alternativas para el abrevadero de su ganado en los casos en que el sistema acuático habitualmente utilizado como fuente de agua se vea afectado por procesos de floraciones de cianobacterias. Es importante que los animales tengan acceso a agua fresca, corriente y libre de potencial presencia de contaminantes.
3. Monitorear regularmente la calidad del agua en los cuerpos de agua utilizados como fuente de abrevadero, especialmente en épocas de altas temperaturas. El monitoreo visual del aspecto del agua puede ser suficiente para detectar los procesos de floraciones de cianobacterias; como orientación primaria se recomienda consultar https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/cianobacterias.
En caso de detectar algunos síntomas como, entre otros, conducta errática, hiperventilación, salivación o alteración digestiva de los animales, se recomienda consultar en la oficina del MGAP más cercana o a un profesional veterinario certificado. No existen antídotos para las cianotoxinas por lo cual la prevención es la medida más efectiva”.
Portal del Norte
Agro
Tacuarembó: Está en marcha el Programa de Limpieza de Tajamares 2025

La Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), junto a la Dirección de Desarrollo y Producción, informa a todos los productores que comenzaron las inscripciones para el Programa Limpieza de Tajamares 2025. Para ello deben concurrir a las oficinas, juntas locales o municipios.
Portal del Norte en comunicación con el director de la Dirección de Desarrollo y Producción, el ingeniero Carlos Menéndez, nos informó más a fondo en qué consiste este tipo de iniciativa en cuanto a la producción rural del departamento de Tacuarembó.
“A nivel rural los problemas que presentan, sobre todo los predios rurales chicos, es que se corta la cañada independientemente del pasto y comienza a faltar agua de bebida. Entonces, se han buscado muchas soluciones definitivas, entre ellas, líneas de financiamiento desde la Intendencia para los pequeños productores”, explicó el director.
Menéndez apunta que este tipo de limpieza no es una solución definitiva, salvo en ciertas condiciones del suelo: “Esto es una contestación a una demanda, de cuando hay sequía se secan los tajamares y la aguada natural, siendo el momento propicio para sacar el barro, esperando ahondar estos tajamares que tiene para esperar las lluvias. Esto es una solución cuando se encuentra una vertiente en el suelo natural, ojo de agua como se le llama, donde se la puede excavar y ampliar, para que brote más agua de bebida de animales”
“La solución que tratamos de dar es que el productor haga pozos semisurgentes, donde contamos con financiamiento y de esa forma tener una solución definitiva, y no estar pasando por estos problemas cada vez que hay una sequía”, señaló el director.
Asimismo, la Dirección de Desarrollo y Producción, como afirmó Menéndez cuenta con otras política beneficiosas para los productores rurales: “Tenemos un montón de políticas para apoyar a los productores, suministrando comida ración en forma subsidiada y creamos líneas de créditos para pozos semisurgentes, que se gestionan en la propia Intendencia. También tenemos un proyecto llamado “Más agua de calidad”, que subsidia la compra de bombas solares y eléctricas para tratar de ayudar a los productores para que estos tengan una solución definitiva”.
Por último, consultado por lo que más piden los productores en dicha dirección, Menéndez contó: “Nuestra fortaleza más grande que tenemos son las líneas de financiamientos, los cuales se hacen a través de dos proyectos. Uno que se ejecuta desde el año 1986 y otro del año 2010, ambos con 3000 beneficiarios. Eso es el mayor tránsito que tenemos, las cuales está con morosidad cero, quiere decir, que funcionamos con sistema creado en otra época por los técnicos, y hoy es el único sistema que existe a nivel de la intendencias”.
Portal del Norte
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA