Agro
Los nobles y humildes campos arenosos de Tacuarembó

Por Rodolfo Franco Aquino|
Para la edición de Agosto de la revista La Estrella escribíamos sobre los “campos duros” es decir, para la región del centro norte del país los campos de “Basalto”. En esta oportunidad haremos una breve referencia a los campos “arenosos”, situados al este de la Cuchilla de Haedo, la que se encuentra separando (o uniendo) ambos paisajes.
Los campos arenosos son muy diferentes a los campos “duros” del Basalto, casi podríamos decir que bastante opuestos en varias de sus características, aunque ambos con algunas condiciones descriptas como desventajosas. Entre las principales características de los campos arenosos, es sin duda su textura arenosa, lo que le imprime varias características: a. suelos “livianos” (contrario a suelos pesados arcillosos), lo que se relaciona a su baja resistencia al trabajo mecánico producto de la baja presencia de materia orgánica y contenido de carbono b. la textura arenosa se caracteriza por un tamaño grande de sus partículas, lo que hace que tenga menor poder para retener nutrientes y una alta permeabilidad al agua. El resultado es el “lavado” de los nutrientes en la profundidad del suelo y un color amarillo característico por la baja materia orgánica c. en condiciones de suelo “virgen”, es decir sin laboreos, los suelos de arena tienen buena aireación producto del tamaño de sus granos y la presencia de oxígeno entre sus partículas. Ahí el caso contrario es un suelo muy arcilloso donde no deja pasar ni aire ni agua (impermeable). d. la baja capacidad para retener nutrientes y por tanto acumular materia orgánica hace que sean suelos de baja fertilidad natural y e. asociado a lo anterior, suelos que se caracterizan por ser muy ácidos (bajo PH), condición que restringe las posibilidades para introducir diversas especies de cultivos y forrajes.
También los suelos arenosos en la región son muy profundos, los más profundos del país. Mas de 2 metros de suelo, que sirven para acumular agua (que se va permeando y completando su perfil) y sobre todo la posibilidad de que las raíces de los vegetales puedan hacer una gran exploración en búsqueda del vital elemento. Por ahí una de las principales factores por los cuales se incentivó la plantación forestal. Su profundidad es una capacidad muy positiva, donde en comparación con otros suelos, cuando ocurren períodos de sequía son los campos de mayor “aguante”. En veranos calientes, o en épocas de sequía se puede en pocos km pasar de campos con abundante pasto en las zonas de areniscas a campos “amarillos”, de pasturas muy comprometidas del basalto superficial. Crecí escuchando que los campos “de arena” “salvaban” muchos ganados traídos del Basalto en las secas.

Sus pasturas son principalmente de las familias de las gramíneas y de producción primavero-estival lo que se relaciona a las características antes descriptas. Otra vez, una condición superior a otros tipos de suelos: son los campos que mas producen en verano!. Claro, el problema es que en invierno bajan mucho su producción. Por ese motivo, esta región fue una zona históricamente “criadora”, por la razón de que permitía ajustar los importantes requerimientos de la vaca de cría en la primavera, con la importante producción de pasto de primavera verano de estos campos. Esta región proveedora de los terneros y terneras para el país, hoy está fuertemente forestada.
Bajo la Ley Forestal N.º 15939 aprobada en 1988 que declaró estos suelos como de “prioridad forestal” determinó importantes inversiones en plantaciones de monocultivos de pinos y eucaliptos a partir de incentivos. A impulso de esta ley, un tipo de suelo con características únicas en el país se encuentra ampliamente plantado por monocultivos de árboles. Por allí, alguna versión que pudo escucharse, campos “que solo sirven para plantar árboles”. Una frase muy alejada de la realidad, también ofensiva, que visibiliza una profunda ignorancia.
Los alrededores de Tacuarembó (Ciudad) se caracteriza por la presencia de los suelos arenosos, donde cientos de familias de pequeños productores y productoras aseguran su alimento y su sustento produciendo en esta tierra, que aunque humilde muy generosa. Producción lechera, de carne, producción ovina, de animales de granja, horticultura, fruticultura etc. y los hermosos y casi leyendas, los viñedos. Una región de muchos productores y productoras familiares que pueblan y generan tejido social desde zanja de los bagres, zapará, quiebra yugos, rincón y cerro de la aldea, rincón de tranqueras, bonilla, sauce de batoví y batoví, entre otros lugares. Todos en esta humilde tierra frágil y arenosa. Poblaciones actuales pero también nucleamientos de población originaria que se han servido de esta región para su sustento. Una tierra que por ser humilde también de fácil laboreo, por caballos, bueyes y tractores modernos que siguen año tras año produciendo alimentos. Vaya mentira esa cuestión de que solo sirve para plantar árboles. Acá en mi barrio un lechero produce todos los años leche y bastante, en esta humilde arena, como para que en el barrio el litro de leche salga más barato y que cantidad de gurises ayuda!.
La región de areniscas de Tacuarembó-Rivera tienen el papel de nada más y nada menos que recargar el Acuífero Guaraní. Todo lo que hagamos mal arriba de ella repercutirá en la calidad y cantidad de agua de una de las reservas de agua dulce mas grande del mundo. Un datito nomás para finalizar este artículo. Hasta la próxima…

Artículo de Revista La Estrella, Tacuarembó.
Agro
El control biológico de la garrapata del vacuno

Rodolfo Franco Aquino|
La apuesta en este artículo, al igual que el sentido que he buscado siempre, es hacer más disponible información que se presenta como “técnica” o un tanto alejado para que todos podamos manejarlo. En este caso, tal lo prometido, continuamos con el tema del artículo anterior en relación al problema de la garrapata del vacuno y en este caso profundizando acerca de una de las herramientas más importante para atacar el problema que es el control biológico. El problema de la garrapata del vacuno es un problema que directa o indirectamente afecta toda la sociedad, en la economía de cada territorio, en el impacto en la producción familiar y profundamente en la cuestión ambiental, por la predominancia de las herramientas químicas para su control.
Hablaremos entonces sobre el control biológico y en específico del control biológico de la garrapata del vacuno. ¿Qué es el control biológico? ¿Para qué utilizar control biológico? El control biológico en términos de definiciones, es el uso de poblaciones de enemigos naturales para reducir las poblaciones de plagas a densidades menores. Es decir, si por ejemplo tenemos el ataque de un gusano que come nuestro cultivo, introducimos un organismo vivo que baje la población de ese gusano por ej un hongo que lo ataque. Es una herramienta útil por varias razones. La principal, además de hacer efectiva el control de la plaga que nos está atacando, es la disminución del daño al ambiente. Este daño viene dado por una forma de atacar las plagas que lleva mucho tiempo por parte de la humanidad. A cada síntoma, un químico y eso ha sido la forma en que la humanidad ha dado respuesta a cuestiones que son propias de los procesos naturales. Esta manera de relacionarse con la naturaleza a conducido a enormes daños al ambiente, la acumulación irreversible de químicos en nuestros ambientes, la disminución de la biodiversidad así como la aparición de “resistencias”, es decir la adaptación de un patógeno a un químico, entre otras consecuencias. Los patógenos (los que generan enfermedades), son organismos vivos que evolucionan y la humanidad ha dado como respuesta la aplicación de un químico. Por consecuencia los organismos vivos y sus poblaciones se adaptan con el correr del tiempo y si no se genera una nueva “droga” la plaga termina “ganando” es decir evolucionando y adaptándose en forma resiliente a ese químico. Detrás de esta cuestión aparecen también la gigantesca empresa de la venta de insumos veterinarios y médicos basados en químicos. Con una enorme capacidad de producir e ir generando productos, con enorme publicidad y accesibilidad que permita un negocio enormemente lucrativo de carácter mundial.

Y en concreto entonces ¿que es el control biológico de garrapatas utilizando hongos entomopatógenos?. Teniendo ya una idea acerca de que es lo que quiere decir control biológico, pasamos a explicar que sería el uso de hongos entomopatógenos. Muy básicamente son hongos que son patógenos de insectos (entomo=insecto). Por tanto, para el caso de la garrapata del vacuno, se trata de colocar en los animales (también en el suelo) hongos que ataquen a la garrapata y la eliminen ¿parece fácil verdad?. En en el norte del país, específicamente en Tacuarembó, tenemos la experiencia de la producción de hongos entomopatógenos del Instituto Bio Uruguay, institución que produce un biogarrapaticida que es posible adquirir y viene contribuyendo enormemente al control de esta plaga. Explicaremos muy sintéticamente (y seguramente con errores) como fue el proceso para la producción de este garrapaticida en base de hongos. Un proceso que se ha desarrollado técnicamente y con muchos años en la institución antes mencionada. En primer término se recolectan garrapatas de los propios territorios con el problema. Posteriormente, se lleva adelante el proceso de identificación, “aislación” y reproducción de los hongos que enferman a la garrapata. En tres palabras un proceso que requiere equipo especializado y años de experiencia. A partir de la aislación y las primeras reproducciones, el hongo puede seguir siendo reproducido con base a por ej. puntina de arroz. ¿Como esto después se utiliza para el control en los animales? Este hongo, que se encuentra multiplicado en ese sustrato (la puntina de arroz), puede ser colocado en un ambiente líquido (agua) y de esa forma la posibilidad de “bañar” animales con alguna forma de aspersión del liquido sobre el cuerpo de los animales. El resto lo hace el hongo, que sale en búsqueda de las garrapatas para controlarla – eliminarla luego de colonizarla (Imagen 1).

Podríamos entonces enumerar alguna serie de ventajas como: adquirir prácticas con sostenibilidad ambiental, disminuir costos a partir de la sustitución de químicos, la disminución de las resistencias tomando en cuenta que se usa un organismo vivo y nativo adaptado a nuestro ambiente, e inocuo desde el punto de vista del ambiente pero también para nuestra salud humana. De todas formas podemos enumerar algunos desafíos o desventajas para el uso de herramientas biológicas que es: el tiempo (hay que tener paciencia para la adaptación de organismos vivos), la ocurrencia de eventos climáticos extremos como principalmente las sequías que al disminuir la humedad ambiente perjudican la reproducción del hongo.
El uso de herramientas de control biológico debe ir a la par de pensar en lo que se denomina un control integrado para los sistemas productivos, de la mano de transformar nuestra forma de pensar y actuar frente a la naturaleza, nuestra forma de producir alimentos. El enfoque agroecológico, tal como ya hemos hablado es un enfoque que permite construir una relación mas sostenible con el mundo que nos rodea. Vale la pena aclarar para finalizar de que toda práctica dentro del enfoque agroecológico requiere de control biológico pero no todo control biológico es Agroecología!
Información técnica disponible en trabajo de la Dra Alda Rodríguez (BIO Uruguay)
Rodríguez Dos Santos, A. M. (2023). Prospección, aislamiento y evaluación del potencial de hongos nativos acaropatogénicos en el control de Rhipicephalus microplus en Uruguay. INNOTEC, (26 jul-dic), e642. https://doi.org/10.26461/26.07
|Artículo de La Estrella de Tacuarembó|

Agro
La Garrapata de los vacunos: un problema con múltiples dimensiones

Por Rodolfo Franco Aquino|
Se suele referir al problema de la garrapata en términos de lo que representa como pérdidas económicas. Se habla de acuerdo a estimaciones de pérdidas anuales de 45 millones de dólares (INIA, 2024). No obstante, entendemos importante resaltar que el tema de la garrapata es multi dimensional, con implicancias en lo productivo-económico pero también en la dimensión social y en la dimensión ambiental. Por este motivo creemos se convierte en un problema de suma relevancia, vinculado más fuertemente al norte del país y especialmente para la producción de tipo familiar (me acuerdo aquí del mapa del Uruguay “patas arriba” que colocamos en el último artículo de mi autoría en esta revista que representa como en nuestra realidad los problemas se van disipando en la medida en que nos acercamos a la capital del país).
En la dimensión productiva-económica, es conocido el impacto por tratarse de un parásito que transmite enfermedades y causan muertes de animales. Aquellos animales enfermos también tienen diferentes grados de pérdidas reproductivas (bajos índices de preñez, abortos, etc) y productivas en cuanto a menores ganancias de los animales en recría y engordes. Estas pérdidas no solo tienen que ver con el parásito en sí mismo sino también con las enfermedades que ella genera (babesiosis y anaplasmosis). En esta cuestión productiva-económica también se integra las restricciones en la cuestión comercial, en el movimiento de ganado, las estrategias de pastoreo, capitalizaciones, traslados, ferias zonales. Estas cuestiones afectan en definitiva buena parte del complejo de producción- comercialización y sus actores (consignatarios de ganado, empresas transportistas, empleados de feria y para tropas, veterinarios, etc), introduciendo mayores costos, y trámites necesarios. Las ferias ganaderas, por ejemplo, son muy utilizadas por la producción familiar para la comercialización de su ganado, teniendo razones sociales y económicas que explican la importancia para la misma a diferencia de lo que es por ej. los remates por pantalla y la negociación particular.
Desde el punto de vista ambiental, los enormes perjuicios que se van acumulando en el combate químico directo a la garrapata. Combate que deseo aclarar es totalmente entendible cuando la familia productora se enfrenta de un momento a otro con este problema y echa mano a las herramientas que tiene rápidamente disponibles. Estas herramientas como parte de la oferta convencional, disponible en el mercado, elaboradas por el sector de innovación y tecnología nacional e internacional en materia sanitaria: los químicos y las sucesivas “moléculas” para el tratamiento de la plaga. Dicho esto, no conocemos como país, con certeza, el impacto que se presenta en el propio producto carne, aún más allá de los tiempos de espera del producto, así como en los residuos químicos que quedan a nivel de la tierra y a nivel (nada más y nada menos) del agua.
A propósito de los químicos, la adaptación de la plaga y generación de resistencias es una cuestión segura. Los químicos son efectivos una serie de años (entre 8 y 10 años máximo) hasta que la población de garrapatas se adapta y pasan a ser resistentes a la molécula. Es la adaptación de un ser vivo frente a una molécula que no es capaz de adaptarse. La resistencia de la garrapata es uno de los más importantes cuellos de botella en el combate a la plaga, y una de las claves por las cuales la estrategia química convencional no ha podido vencer. En definitiva, desde el punto de vista ambiental no conocemos la real dimensión de la acumulación y daño que se está realizando en el ambiente a través de la acumulación uno tras otro de los químicos, con ignorancia de la capacidad que tienen de permanecer en el ambiente.
Desde el punto de vista social un impacto directo y relevante para la producción familiar, la que trabaja en campos “complicados”, en campos “sucios”, con ganado en los montes forestales, en los campos “baratos” donde se mezclan “la chilca”, las grutas, el monte de quebradas, el monte ribereño y la forestación comercial, en un ambiente continuo de refugio y permanencia de la plaga. Allí donde las heladas “no llegan” a tocar el suelo y parecen seguir de largo en los inviernos. Los asalariados rurales o los productores familiares son los que saben andar bien “montados” en esos campos para no dejar ningún animal sin vacunar y el solo hecho de traer “todos los bichos” a los corrales se convierte en un logro en sí mismo. La garrapata pega fuerte en la producción familiar, en el ánimo y en las ganas de seguir con la producción, donde a los bajos ingresos se le sube el peso y costo de tratar esta plaga.

De acuerdo a especialistas el problema actual de la garrapata tiene los siguientes aspectos como factores que hacen que hoy el problema sea muy importante a nivel país (tomado de Carriquiry, 2025):
Riesgo para la inocuidad (riesgos por la presencia de residuos de químicos en carne para mercado interno y externo, lo que compromete la cadena).
El aumento de la temperatura mínima y media (corrimiento de temperaturas óptimas para la plaga)
Movilidad de los animales en el territorio nacional (multiplicación de remates ej. virtuales).
Dispersión de las resistencias.
Aumento de pérdidas por tristeza parasitaria (Babesiosis y Anaplasmosis).
Además, agregaría la cuestión de la reducción de los ovinos (control de vegetación), la presencia de ambientes continuos entre montes de quebradas, montes ribereños y forestación comercial lo que representan importantes refugios para la plaga.
Para finalizar, algunas cosas importantes, el capítulo de las herramientas para el combate: a. la presencia de nuevas moléculas químicas que van apareciendo (aunque condenadas a la resistencia de la plaga en mediano plazo); b. los avances en la aplicación de vacunas (Ej. hemovacunas), para evitar muertes por enfermedades asociadas y el impacto directo de la plaga; c. un capítulo muy importante que debería ser objeto de un artículo aparte: el del control biológico. En este tema de control biológico, destacar el avance con la utilización de hongos entomopatógenos como los generados por el Instituto Bio Uruguay. Una opción que ubica en el ambiente un elemento natural, nativo, con comprobados efectos controladores en la plaga, por tanto, elemento vivo también adaptándose al ambiente sin generar resistencias. Puede utilizarse exclusivamente pero también integrados a una planificación de control integrado, aumentando eficacia de cualquier estrategia, incluso la química.
Es un tema muy importante que afecta fuertemente el norte del país y muy importante para la producción familiar. Son aquellos problemas que siguen sin tener la repercusión suficiente para un país con una forma de planificar aún bastante metropolitana. Les prometemos hablar próximamente del control biológico de esta plaga.

Revista La Estrella, Tacuarembó
Agro
Oportunidad para jóvenes rurales: Curso gratuito de bienestar animal y buenas prácticas en vacunos en Tacuarembó

La Intendencia de Tacuarembó, en un esfuerzo conjunto con el Centro de Capacitación Norte Rural, ha anunciado la apertura de inscripciones para un curso gratuito sobre bienestar animal y buenas prácticas sanitarias en vacunos, dirigido específicamente a jóvenes del ámbito rural. Esta iniciativa busca capacitar a la próxima generación de trabajadores agropecuarios, brindándoles herramientas esenciales para el desarrollo profesional en un sector clave para la región.
Camilo Gutiérrez, director de Juventud de la Intendencia, enfatizó que este curso se enmarca en una política sostenida desde 2016, que apunta al apoyo y la formación de los jóvenes del departamento. “Apuntamos al joven de la campaña porque las empresas agropecuarias están buscando gente calificada y con formación; este curso tiene que ver con el bienestar animal y con toda la cadena cárnica”, afirmó Gutiérrez, destacando la relevancia de la capacitación para cubrir la demanda del mercado laboral.
La propuesta educativa, que combina sesiones teóricas y prácticas, es completamente gratuita gracias al sistema de becas impulsado por las instituciones y empresas que respaldan el programa. Gustavo Montemurro, director de Desarrollo y Producción, subrayó la importancia de generar oportunidades concretas para que los jóvenes puedan desarrollarse y encontrar empleo en el medio rural, contribuyendo así al arraigo y al crecimiento de las comunidades.

El curso está dirigido a jóvenes de entre 18 y 29 años. El profesor Daniel Silva detalló que los interesados en postularse pueden completar el formulario disponible en las oficinas de PRODEMA y la Dirección de Juventud de la Intendencia de Tacuarembó. Es fundamental adjuntar la documentación requerida, ya que, tras una evaluación inicial, los preseleccionados serán convocados a una entrevista personal.
Las jornadas teóricas se llevarán a cabo en las instalaciones del INIA, un centro de referencia en investigación agropecuaria, lo que garantiza un entorno de aprendizaje de alta calidad. Además, se sumará una jornada de práctica de campo, permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en un ambiente real.
Para obtener más información sobre el curso y el proceso de inscripción, los interesados pueden comunicarse directamente con el Centro de Capacitación Norte Rural al número de teléfono 099 032 039. Esta es una valiosa oportunidad para los jóvenes rurales de Tacuarembó que buscan formarse y potenciar sus capacidades en un sector con gran proyección.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado