Conecta con nosotros

Agro

Los nobles y humildes campos arenosos de Tacuarembó

Publicado

el

Por Rodolfo Franco Aquino|

Para la edición de Agosto de la revista La Estrella escribíamos sobre los “campos duros” es decir, para la región del centro norte del país los campos de “Basalto”. En esta oportunidad haremos una breve referencia a los campos “arenosos”, situados al este de la Cuchilla de Haedo, la que se encuentra separando (o uniendo) ambos paisajes.

Los campos arenosos son muy diferentes a los campos “duros” del Basalto, casi podríamos decir que bastante opuestos en varias de sus características, aunque ambos  con algunas condiciones descriptas como desventajosas. Entre las principales características de los campos arenosos, es sin duda su textura arenosa, lo que le imprime varias características: a. suelos “livianos” (contrario a suelos pesados arcillosos), lo que se relaciona a su baja resistencia al trabajo mecánico producto de la baja presencia de materia orgánica y contenido de carbono b. la textura arenosa  se caracteriza por un tamaño grande de sus partículas, lo que hace que tenga menor poder para retener nutrientes y una alta permeabilidad al agua. El resultado es el “lavado” de los nutrientes en la profundidad del suelo y un color amarillo característico por la baja materia orgánica c. en condiciones de suelo “virgen”, es decir sin laboreos, los suelos de arena tienen buena aireación producto del tamaño de sus granos y la presencia de oxígeno entre sus partículas. Ahí el caso contrario es un suelo muy arcilloso donde no deja pasar ni aire ni agua (impermeable). d. la baja capacidad para retener nutrientes y por tanto acumular materia orgánica hace que sean suelos de baja fertilidad natural y e. asociado a lo anterior, suelos que se caracterizan por ser muy ácidos (bajo PH), condición que restringe las posibilidades para introducir diversas especies de cultivos y forrajes.

También los suelos arenosos en la región son muy profundos, los más profundos del país. Mas de 2 metros de suelo, que sirven para acumular agua (que se va permeando y completando su perfil) y sobre todo la posibilidad de que las raíces de los vegetales puedan hacer una gran exploración en búsqueda del vital elemento. Por ahí una de las principales factores por los cuales se incentivó la plantación forestal. Su profundidad es una capacidad muy positiva, donde en comparación con otros suelos, cuando ocurren períodos de sequía son los campos de mayor “aguante”. En veranos calientes, o en épocas de sequía se puede en pocos km pasar de campos con abundante pasto en las zonas de areniscas a campos “amarillos”, de pasturas muy comprometidas del basalto superficial. Crecí escuchando que los campos “de arena” “salvaban” muchos ganados traídos del Basalto en las secas.

Sus pasturas son principalmente de las familias de las gramíneas y de producción primavero-estival lo que se relaciona a las características antes descriptas. Otra vez, una condición superior a otros tipos de suelos: son los campos que mas producen en verano!. Claro, el problema es que en invierno bajan mucho su producción. Por ese motivo, esta región fue una zona históricamente “criadora”, por la razón de que permitía ajustar los importantes requerimientos de la vaca de cría en la primavera, con la importante producción de pasto de primavera verano de estos campos. Esta región proveedora de los terneros y terneras para el país, hoy está fuertemente forestada.

Bajo la Ley Forestal N.º 15939 aprobada en 1988 que declaró estos suelos como de “prioridad forestal” determinó importantes inversiones en plantaciones de monocultivos de pinos y eucaliptos a partir de incentivos. A impulso de esta ley, un tipo de suelo con características únicas en el país se encuentra ampliamente plantado por monocultivos de árboles. Por allí, alguna versión que pudo escucharse, campos “que solo sirven para plantar árboles”. Una frase muy alejada de la realidad, también ofensiva, que visibiliza una profunda ignorancia.

Los alrededores de Tacuarembó (Ciudad) se caracteriza por la presencia de los suelos arenosos, donde cientos de familias de pequeños productores y productoras aseguran su alimento y su sustento produciendo en esta tierra, que aunque humilde muy generosa. Producción lechera, de carne, producción ovina, de animales de granja, horticultura, fruticultura etc. y los hermosos y casi leyendas, los viñedos. Una región de muchos productores y productoras familiares que pueblan y generan tejido social desde zanja de los bagres, zapará, quiebra yugos, rincón y cerro de la aldea, rincón de tranqueras, bonilla, sauce de batoví y batoví, entre otros lugares. Todos en esta humilde tierra frágil y arenosa. Poblaciones actuales pero también nucleamientos de población originaria que se han servido de esta región para su sustento. Una tierra que por ser humilde también de fácil laboreo, por caballos, bueyes y tractores modernos que siguen año tras año produciendo alimentos. Vaya mentira esa cuestión de que solo sirve para plantar árboles. Acá en mi barrio un lechero produce todos los años leche y bastante, en esta humilde arena, como para que en el barrio el litro de leche salga más barato y que cantidad de gurises ayuda!.

La región de areniscas de Tacuarembó-Rivera tienen el papel de nada más y nada menos que recargar el Acuífero Guaraní. Todo lo que hagamos mal arriba de ella repercutirá en la calidad y cantidad de agua de una de las reservas de agua dulce mas grande del mundo. Un datito nomás para finalizar este artículo. Hasta la próxima…

Artículo de Revista La Estrella, Tacuarembó.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

Duro golpe a inversores ganaderos: Empresario tacuaremboense a prisión por millonaria estafa

Publicado

el

“Jairo Larrarte es oriundo de Tacuarembó, de una familia humilde, trabajadora del ámbito rural. Tanto él como su padre no poseen campo propio. Una vez instalado en Montevideo, Jairo crea una inmobiliaria en la calle Brandsen. Luego vendría el Grupo Larrarte, empresa que ofrecía un bono ganadero con una rentabilidad mayor al 10% anual. A través de ese bono uno adquiere ganado vacuno que se engordaba en los campos propios del grupo”, así describió el medio La Mañana a Larrarte y sus negocios en un artículo del mes de diciembre pasado.

La Justicia uruguaya dio un duro golpe a una presunta trama de estafa en el sector de inversiones ganaderas, enviando a prisión preventiva a Jairo Larrarte, responsable del Grupo Larrarte. La medida, confirmada por Radio Tacuarembó y detallada por Subrayado y La Diaria, se produce tras la acumulación de 103 denuncias que involucran a más de 130 víctimas con una afectación patrimonial significativa.

El fiscal de Delitos Económicos y Complejos de 1° turno, Alejandro Machado, formalizó la investigación contra Larrarte, acusándolo de un delito continuado de estafa, apropiación indebida y libramiento de cheques sin fondo. Tras la solicitud fiscal, sustentada en el riesgo de fuga y entorpecimiento de la investigación, el juez de la causa dictaminó la prisión preventiva por un plazo de 120 días, desestimando el pedido de la defensa de arresto domiciliario con tobillera electrónica.

Según la información proporcionada por la Fiscalía, el modus operandi del Grupo Larrarte consistía en captar inversiones para la supuesta compra de ganado, fondos que luego eran desviados hacia otros fines. El abogado de una de las víctimas, Juan Pablo Decia, quien presentó la primera denuncia hace nueve meses, señaló a Subrayado que “se tomaban inversiones para compra de ganado y esas inversiones iban para otros fines. No se compraba el ganado que se le decía al inversor que se compraba”. Decia añadió que, a pesar de la firma de contratos que especificaban la cantidad, peso y categoría de los animales, “nada de eso tenía su correlato en la realidad”.

El propio abogado de Larrarte, Enrique Moller, reconoció ante Subrayado los delitos imputados a su cliente, admitiendo que “es cierto que hay faltante, el ganado faltaba”.

La Diaria profundizó en los detalles de la maniobra, revelando a través del fiscal adscripto Franco López un faltante de 13.445 cabezas de ganado. El fiscal explicó cómo el Grupo Larrarte atraía inversores, muchos de ellos con escaso conocimiento del sector ganadero y un capital limitado, ofreciendo rentabilidades atractivas de entre el 10% y el 11,3% anual. Entre 2021 y 2024, la empresa firmó 211 contratos por un monto total de 12 millones de dólares, con inversiones mínimas de 15.000 dólares.

López detalló que los inversores firmaban dos contratos: uno de administración, donde se detallaba el ganado supuestamente adquirido, y otro de rentabilidad. Sin embargo, la investigación determinó que la transacción de ganado se realizaba al margen de estos acuerdos. El fiscal sostuvo que Larrarte era consciente desde el inicio de que los costos contractuales hacían inviable destinar la totalidad de la inversión a la compra de animales, calificando la situación como algo más que un incumplimiento contractual.

La investigación también reveló el desvío de fondos hacia otras empresas vinculadas a Larrarte, como Virtin SA, dedicada a la mejora genética, y una marca de cortes de carne premium con una operativa limitada. El fiscal calificó el esquema como una “estafa piramidal”, donde el dinero de los nuevos inversores se utilizaba para pagar rentabilidades ficticias y mantener una apariencia de negocio legítimo.

El alto nivel de vida de Larrarte, sus elevados gastos personales y los salarios de sus colaboradores cercanos también fueron destacados por la fiscalía como elementos que evidencian la magnitud de la presunta estafa.

Un ejemplo concreto presentado por el fiscal ilustra el perjuicio a los inversores: una pareja invirtió 50.000 dólares en 2022 para la compra de 57 cabezas de ganado, pero al verificar en el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) en 2024, solo figuraban 20 animales a su nombre. Además, las inspecciones en los predios del Grupo Larrarte revelaron que el ganado existente portaba la marca de la empresa y no la de los inversores.

La formalización de la investigación marca el inicio formal del proceso judicial. Jairo Larrarte deberá permanecer en prisión preventiva durante 120 días mientras se aguarda el fallo judicial definitivo en este caso que ha sacudido el sector de inversiones ganaderas y generado gran preocupación entre los damnificados.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Agro

Tacuarembó: Norte Rural abre inscripciones a un curso de “Auxiliar en Sanidad Animal”

Publicado

el

Con el apoyo de la Dirección de la Juventud de la Intendencia de Tacuarembó, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE),  la capacitación está orientada a jóvenes de entre 14 a 29 años de edad, no tiene costo y se puede obtener becas de estudios. Este curso está dirigido a jóvenes del entorno rural del departamento y busca generar conocimientos en el ámbito del agro para el mercado laboral.

Hace unos días, en una rueda de prensa, el director de la Juventud de la Intendencia de Tacuarembó, Camilo Gutiérrez, junto al profesor Daniel Silva de Norte Rural, dieron detalles de esta capacitación.

“Hace 10 años que venimos trabajando con Norte Rural, lo cual no es nada poco. Son años que venimos apostando a nuestros jóvenes, a la formación y sobre todo, a los jóvenes del ámbito rural. Y aquellos que lamentablemente se han alejado de la educación formal, uno de los ejes fundamentales de la Dirección de la Juventud ha sido la educación, fomentando otros talleres como de emprendedores, marketing, economía, fotografía, entre otros”, expresó Gutiérrez.

Asimismo, el director de la Juventud dijo que  “para acceder a un empleo es fundamental estar formado y capacitado, por eso durante estos años se ha venido trabajando con la juventud y con la educación”, además señaló que “el mundo del trabajo va de la mano con los conocimientos y con las capacitaciones, y ni que hablar que en ámbito agropecuario o la ganadería, esto también se da”.

Por su parte, el representante de Norte Rural, Daniel Silva, indicó que “el curso comenzará un 28 de marzo y se extenderá hasta el 25 de julio, siendo un curso de cuatro meses”, además señaló que “para acceder a esta capacitaciones es por medio de becas de estudios, es decir, no tiene costo para el participante”.

Como indicó Silva, el procedimiento para inscribirse es ir a la Dirección de la Juventud, donde se completa un formulario de declaración jurada y se anexan los documentos solicitados. Una vez esté completado, se coordina una entrevista personal donde al cumplir los requisitos al perfil que busca el curso, ya está habilitado para comenzar.

La capacitación es un día a la semana, en el horario de 8:00 a 13:00 horas. Para más información, se pueden comunicar a los teléfonos de Dirección de la Juventud 463 2 4671 y Prog. Capacitaciones Norte Rural 099 032 039.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Agro

Se advierte de la existencia de cianobacterias en Río Negro siendo estas muy peligrosas para la salud animal

Publicado

el

Recientemente, una publicación realizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), advirtió en especifico a los productores rurales de la “presencia de floraciones de cianobacterias en diversos cuerpos de agua de la cuenca del Río Negro”. En dicho comunicado, informa que estas cianobacterias pueden generar toxinas peligrosas (principalmente para el sistema nervioso y/o digestivo), que como consecuencia de ser ingeridas por los animales, pueden causar intoxicación grave e incluso la muerte.

“Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules, proliferan en condiciones de alta temperatura y nutrientes, especialmente en agua estancada o de escasa renovación. Estas condiciones se están registrando en varios cuerpos de agua asociado con las bajas precipitaciones y avance del verano. El consumo de agua contaminada con estas cianotoxinas puede afectar la salud de sus animales, ya sea lesionando su sistema digestivo y especialmente el hígado, o alterando su sistema nervioso y respiratorio. El efecto por el consumo de cianotoxinas puede ser agudo (hasta la muerte del animal) o puede ser crónico y no tan evidente, pero que afecta la funcionalidad y calidad de vida; por lo que es esencial tomar medidas preventivas”,  explica desde su web MGAP sobre estas algas presentes en el Río Negro.

A continuación, MGAP da una serie de recomendaciones para prevenir la intoxicación de los animales:

“1. Evitar que los animales consuman agua de zonas afectadas por floraciones de cianobacterias, particularmente de aquellos cuerpos de agua en los cuales la floración sea de intensidad significativa (color verde intenso homogéneo o presencia de grumos apreciables a simple vista desde la orilla). La intensidad de la floración puede ser leve a severa, pero en todos los casos representa algún nivel de riesgo sanitario. 

2. Proveer agua limpia y segura proveniente de fuentes alternativas para el abrevadero de su ganado en los casos en que el sistema acuático habitualmente utilizado como fuente de agua se vea afectado por procesos de floraciones de cianobacterias. Es importante que los animales tengan acceso a agua fresca, corriente y libre de potencial presencia de contaminantes. 

3. Monitorear regularmente la calidad del agua en los cuerpos de agua utilizados como fuente de abrevadero, especialmente en épocas de altas temperaturas. El monitoreo visual del aspecto del agua puede ser suficiente para detectar los procesos de floraciones de cianobacterias; como orientación primaria se recomienda consultar https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/cianobacterias. 

En caso de detectar algunos síntomas como, entre otros, conducta errática, hiperventilación, salivación o alteración digestiva de los animales, se recomienda consultar en la oficina del MGAP más cercana o a un profesional veterinario certificado. No existen antídotos para las cianotoxinas por lo cual la prevención es la medida más efectiva”.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto