Cultura
Valeria Lynch: «Cantar es la forma que tengo de comunicarme con el mundo»

Por Tito Espinosa|
Portal del Norte tuvo el privilegio de tener una charla con un ícono del canto, Valeria Lynch, que se estará presentando el próximo sábado 29 de julio en el Club Tacuarembó. Valeria Lynch es la voz más reconocida de la región en el canto femenino, lo que le ha valido numerosos de premios como: el Premio Carlos Gardel, el Premio Konek, el Premio Martín Fierro y el Gammy Latino. Además cuenta con más de 27 millones de discos vendidos por el mundo.
-Estás haciendo un tour por los 19 departamentos del Uruguay, cosa que no es común en artistas internacionales. ¿A qué se debe semejante recorrido por nuestro país?
-Estamos muy contentos porque a Uruguay lo he adorado toda mí vida. Siempre me han tratado como sí estuviera en mí casa. Sobre el tour es porque parecería que todas las cosas siempre pasan por Montevideo como en Argentina que todas las cosas pasan por Buenos Aires. Entonces, poder ir por tantos lugares está buenísimo, por eso hemos armado esta gira que va a recorrer todos los 19 departamentos del Uruguay. Y bueno, no podía faltar Tacuarembó. El 29 de Julio en el Club Tacuarembó me presento. Ya estuve la vez pasada acompañada por Lucas Sugo, pero esta vez vamos a estar con una banda con músicos uruguayos. Así que estamos felices porque vamos a tocar con otros músicos en Tacuarembó y el resto de los departamentos.
-En 2019 vino por vez primera a Tacuarembó con Mariano Martinez. ¿Qué le pareció la ciudad?
-Me encantó el público, fue muy respetuoso como suele serlo el interior del país. A lo mejor, no tienen la posibilidad de ver a otros artistas, y me resulta muy amoroso cuando hay eventos de este tipo. Tal vez el público de Montevideo está más acostumbrado a ver artistas pero la realidad es que, nos han abierto el corazón siempre. Y Tacuarembó era uno de los lugares a conocer y ver la calidez de tú gente. Lo que voy hacer en Tacuarembó con mí show son unos arreglos diferentes en mis canciones,que se lo debo a Mariano Martinez, pero siempre manteniendo la esencia de las baladas.
-El mes pasado se celebró la semana gardeliana en Tacuarembó, sin entrar en polémica si es uruguayo o argentino, Carlos Gardel como cantante: ¿ Qué es lo que lo hace tan grande?
– Es un símbolo del Río de la Plata que vivió en una época de florecimiento del tango, y la verdad no importa dónde nació. La realidad es que Gardel hizo una carrera maravillosa en una época diferente a la nuestra. Y, es una voz única e irrepetible. Su voz es personal totalmente, imagínate que ponés un disco de Gardel, sabés que es él. No tiene comparación. No pasa lo mismo con otros cantantes. Eso es más grande que tener una buena técnica vocal. Gardel gracias a su impronta recorrió el mundo.
-Hablemos más de vos como artista. ¿Muchos no saben que tú nombre artístico proviene a elección al azar viendo una guía telefónica?
– Sí, es así. (Risas) Había acá en Argentina una novela que tenía un personaje llamado Valeria y decidí llamarme artísticamente por ese nombre. Después cuando tuve la oportunidad de estar en un programa de televisión un productor me preguntó cómo me llamaba, yo le dije Valeria, este me dijo que necesitaba un apellido, él agarró una guía telefónica y al azar eligió un apellido para mí, que es el que llevo: Lynch. Yo que recién empezada acepté el nombre Valeria Lynch , le dije al productor que me encanta. Es un nombre que me acompaña hasta el día de hoy.
-¿Es importante que el nombre del artista tenga algo diferente? Porque sé de artistas que se inventan un nombre más comercial en la industria de la música.
-No creo. Lo que pasa, ahora que recuerdo, muchos pensaban que cambiándose el nombre podría ser “más comercial” e iban a tener más éxito. Pero la realidad es que no, hay artistas con su nombre real que tienen mucho éxito. Cuando yo era chica, pedía cambiarme el nombre y al tener ese poder de elección, eso pasó conmigo.
-Siempre estuviste estudiando canto desde temprana edad. ¿Es importante tener educación en la música? Porque hay artistas que han reconocido no haber estudiado casi nada de música.
– Sin dudas que es importante estudiar música. Es algo sumamente importante porque uno amplía su panorama. Sí vos tenes una muy buena voz pero no sabés cómo usarla, te vas a sentir estancado. También la forma de decir las cosas es tan importante como la técnica. Hay cantantes que aunque no lo ves se los reconoce por su manera de canto. Y eso se va adquiriendo con la experiencia, la técnica , la personalidad y con el estudio. Hay gente que es autodidacta, con una impronta especial pueden llegar también. A esta altura de mí vida sigo tomando clases de canto para ampliar mis conocimientos. Son como desafíos que uno toma, porque sino todo sería muy aburrido.
-Tú pasión por el canto te ha llevado a la pedagogía músical formando academias. ¿ Cómo es esa faceta docente?
– Sí, hace 30 años que doy clase de canto, además de integrar otras artes como el teatro. Trabajamos con la iluminación, qué tipo de iluminación es la ideal para que la gente te vea. Y las canciones tristes, cuando uno las canta hay que contar la historia. Hay montones de ornamentos que muestran que la canción es más interesante y creíble para la gente. Hay gente que me pregunta, en referencia a alguna canción, sí esa historia me pasó y no necesariamente pasó. El autor de una canción quiere que sea creíble y propia. Y para todo eso, hay que prepararse para interpretar.
-Justo que mencionaste lo de las canciones tristes. Thom Yorke, cantante de Radiohead, dijo que ese tipo de canciones ya no figuran en el Billboard. ¿Te parece qué es así?
– No creo. Yo creo que las canciones, los autores y compositores, escriben para que los cantantes puedan mostrar su obra. Fíjate vos que como compositora, las mejores melodías, las mejores canciones salen en los momentos tristes. A mí me pasa eso y sé que a muchos otros compositores también. En los momentos más difíciles, ahí es donde tienen ese toque que aparece mágicamente, esa melodía que uno quiere grabar antes de que se olvide para desarrollarla en una canción.
-Es cierto eso.
– Sí, yo creo que son modas. Habría que ver a los artistas jóvenes que van hacer dentro de 10 años, que es lo que le va a gustar a la gente en ese entonces. De todas formas, lo que hoy se escucha es una moda efímera.
-Estoy de acuerdo. Además en referencia a la música actual de moda, no es algo genere clásicos. No recuerdo una canción de hace 5 años que aún la escuche y pegué.
-Exactamente. Viste que vos no te acordás de una letra de hace 5 años de un trap. Será porque no tiene una buena melodía. ¿Es raro no? De todas formas, creo que en la música pueden convivir todos los estilos, está bueno para que haya todos estilos para que la gente pueda elegir.
-Tú experiencia en la televisión tiene tiempo, una vez en un programa televisivo argentino en el año 2000 mencionaste que “ los músicos hoy en día no tienen lugar en la televisión porque no es negocio para la tele que es una empresa”. ¿Sigue siendo así hoy en día?
La televisión es un negocio para las empresas. Por ejemplo, La Voz (Programa televisivo de canto) tiene un formato músical que se orienta al talento. Haciendo ese tipo de espectáculos hay músicos, profesores de canto, etc- y está buenísimo, pero son muy pocos los programas de ese estilo. Históricamente los músicos no son redituables para los canales televisivos. Fíjate que los programas televisivos, empiezan y terminan, no es que se preocupen por el artista, sino por el formato que está bueno. El artista va a la tele y después tiene que volver a trabajar con lo bueno que le trajo esa popularidad.
-Te voy hacer una pregunta más filosófica: ¿ Qué es cantar?
-Yo voy hablar por mí, es la forma que tengo de comunicarme con el mundo. No tengo otra forma mejor y más sincera que comunicarme con una canción. Está mi alma puesta entre mis manos para mostrar a la gente quién soy.
-¿ Cómo ves el panorama de la música en Uruguay?
-Uruguay tiene una identidad musical envidiable, con su candombe y su folklore tan maravilloso y tan rico. Este año estuve grabando La Voz y lo que me sorprendió fue la murga del carnaval. Todos los días mirábamos los concursos de murgas en las distintas categorías y la verdad es que hay un montón de gente que tiene un talento increíble en cada paso de la murga. Yo quedé sorprendida, justo tenemos en el jurado a Ruben Rada y es una suerte tenerlo al lado, siendo un ícono de la música popular.
||Foto: Mario Sar||
Cultura
Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.
Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.
La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.
El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.
Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.
Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.
La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records
Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).
Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.
Gacetilla de prensa|
Cultura
Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.
Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.
Portal del Norte
Cultura
Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.
La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.
El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical
El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.
La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:
-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.
-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.
-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.
Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta
El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:
-Actividades de turf.
-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.
-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.
-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.
Compromiso social y recepción al turista
Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.
La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.
La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.
Portal del Norte
Estado del Tiempohace 4 añosInumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
Opinión y análisishace 4 añosEl rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
Culturahace 4 añosComprendiendo a Kurt Cobain
Culturahace 4 añosPortal del Norte: la cultura como triunfo
Vidashace 4 añosCultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
Vidashace 4 añosCultura: El arte de Wilkinson Freitas
Culturahace 4 añosCultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
Culturahace 2 añosEcoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado


















