Cultura
Valeria Lynch: «Cantar es la forma que tengo de comunicarme con el mundo»

Por Tito Espinosa|
Portal del Norte tuvo el privilegio de tener una charla con un ícono del canto, Valeria Lynch, que se estará presentando el próximo sábado 29 de julio en el Club Tacuarembó. Valeria Lynch es la voz más reconocida de la región en el canto femenino, lo que le ha valido numerosos de premios como: el Premio Carlos Gardel, el Premio Konek, el Premio Martín Fierro y el Gammy Latino. Además cuenta con más de 27 millones de discos vendidos por el mundo.
-Estás haciendo un tour por los 19 departamentos del Uruguay, cosa que no es común en artistas internacionales. ¿A qué se debe semejante recorrido por nuestro país?
-Estamos muy contentos porque a Uruguay lo he adorado toda mí vida. Siempre me han tratado como sí estuviera en mí casa. Sobre el tour es porque parecería que todas las cosas siempre pasan por Montevideo como en Argentina que todas las cosas pasan por Buenos Aires. Entonces, poder ir por tantos lugares está buenísimo, por eso hemos armado esta gira que va a recorrer todos los 19 departamentos del Uruguay. Y bueno, no podía faltar Tacuarembó. El 29 de Julio en el Club Tacuarembó me presento. Ya estuve la vez pasada acompañada por Lucas Sugo, pero esta vez vamos a estar con una banda con músicos uruguayos. Así que estamos felices porque vamos a tocar con otros músicos en Tacuarembó y el resto de los departamentos.
-En 2019 vino por vez primera a Tacuarembó con Mariano Martinez. ¿Qué le pareció la ciudad?
-Me encantó el público, fue muy respetuoso como suele serlo el interior del país. A lo mejor, no tienen la posibilidad de ver a otros artistas, y me resulta muy amoroso cuando hay eventos de este tipo. Tal vez el público de Montevideo está más acostumbrado a ver artistas pero la realidad es que, nos han abierto el corazón siempre. Y Tacuarembó era uno de los lugares a conocer y ver la calidez de tú gente. Lo que voy hacer en Tacuarembó con mí show son unos arreglos diferentes en mis canciones,que se lo debo a Mariano Martinez, pero siempre manteniendo la esencia de las baladas.
-El mes pasado se celebró la semana gardeliana en Tacuarembó, sin entrar en polémica si es uruguayo o argentino, Carlos Gardel como cantante: ¿ Qué es lo que lo hace tan grande?
– Es un símbolo del Río de la Plata que vivió en una época de florecimiento del tango, y la verdad no importa dónde nació. La realidad es que Gardel hizo una carrera maravillosa en una época diferente a la nuestra. Y, es una voz única e irrepetible. Su voz es personal totalmente, imagínate que ponés un disco de Gardel, sabés que es él. No tiene comparación. No pasa lo mismo con otros cantantes. Eso es más grande que tener una buena técnica vocal. Gardel gracias a su impronta recorrió el mundo.
-Hablemos más de vos como artista. ¿Muchos no saben que tú nombre artístico proviene a elección al azar viendo una guía telefónica?
– Sí, es así. (Risas) Había acá en Argentina una novela que tenía un personaje llamado Valeria y decidí llamarme artísticamente por ese nombre. Después cuando tuve la oportunidad de estar en un programa de televisión un productor me preguntó cómo me llamaba, yo le dije Valeria, este me dijo que necesitaba un apellido, él agarró una guía telefónica y al azar eligió un apellido para mí, que es el que llevo: Lynch. Yo que recién empezada acepté el nombre Valeria Lynch , le dije al productor que me encanta. Es un nombre que me acompaña hasta el día de hoy.
-¿Es importante que el nombre del artista tenga algo diferente? Porque sé de artistas que se inventan un nombre más comercial en la industria de la música.
-No creo. Lo que pasa, ahora que recuerdo, muchos pensaban que cambiándose el nombre podría ser “más comercial” e iban a tener más éxito. Pero la realidad es que no, hay artistas con su nombre real que tienen mucho éxito. Cuando yo era chica, pedía cambiarme el nombre y al tener ese poder de elección, eso pasó conmigo.
-Siempre estuviste estudiando canto desde temprana edad. ¿Es importante tener educación en la música? Porque hay artistas que han reconocido no haber estudiado casi nada de música.
– Sin dudas que es importante estudiar música. Es algo sumamente importante porque uno amplía su panorama. Sí vos tenes una muy buena voz pero no sabés cómo usarla, te vas a sentir estancado. También la forma de decir las cosas es tan importante como la técnica. Hay cantantes que aunque no lo ves se los reconoce por su manera de canto. Y eso se va adquiriendo con la experiencia, la técnica , la personalidad y con el estudio. Hay gente que es autodidacta, con una impronta especial pueden llegar también. A esta altura de mí vida sigo tomando clases de canto para ampliar mis conocimientos. Son como desafíos que uno toma, porque sino todo sería muy aburrido.
-Tú pasión por el canto te ha llevado a la pedagogía músical formando academias. ¿ Cómo es esa faceta docente?
– Sí, hace 30 años que doy clase de canto, además de integrar otras artes como el teatro. Trabajamos con la iluminación, qué tipo de iluminación es la ideal para que la gente te vea. Y las canciones tristes, cuando uno las canta hay que contar la historia. Hay montones de ornamentos que muestran que la canción es más interesante y creíble para la gente. Hay gente que me pregunta, en referencia a alguna canción, sí esa historia me pasó y no necesariamente pasó. El autor de una canción quiere que sea creíble y propia. Y para todo eso, hay que prepararse para interpretar.
-Justo que mencionaste lo de las canciones tristes. Thom Yorke, cantante de Radiohead, dijo que ese tipo de canciones ya no figuran en el Billboard. ¿Te parece qué es así?
– No creo. Yo creo que las canciones, los autores y compositores, escriben para que los cantantes puedan mostrar su obra. Fíjate vos que como compositora, las mejores melodías, las mejores canciones salen en los momentos tristes. A mí me pasa eso y sé que a muchos otros compositores también. En los momentos más difíciles, ahí es donde tienen ese toque que aparece mágicamente, esa melodía que uno quiere grabar antes de que se olvide para desarrollarla en una canción.
-Es cierto eso.
– Sí, yo creo que son modas. Habría que ver a los artistas jóvenes que van hacer dentro de 10 años, que es lo que le va a gustar a la gente en ese entonces. De todas formas, lo que hoy se escucha es una moda efímera.
-Estoy de acuerdo. Además en referencia a la música actual de moda, no es algo genere clásicos. No recuerdo una canción de hace 5 años que aún la escuche y pegué.
-Exactamente. Viste que vos no te acordás de una letra de hace 5 años de un trap. Será porque no tiene una buena melodía. ¿Es raro no? De todas formas, creo que en la música pueden convivir todos los estilos, está bueno para que haya todos estilos para que la gente pueda elegir.
-Tú experiencia en la televisión tiene tiempo, una vez en un programa televisivo argentino en el año 2000 mencionaste que “ los músicos hoy en día no tienen lugar en la televisión porque no es negocio para la tele que es una empresa”. ¿Sigue siendo así hoy en día?
La televisión es un negocio para las empresas. Por ejemplo, La Voz (Programa televisivo de canto) tiene un formato músical que se orienta al talento. Haciendo ese tipo de espectáculos hay músicos, profesores de canto, etc- y está buenísimo, pero son muy pocos los programas de ese estilo. Históricamente los músicos no son redituables para los canales televisivos. Fíjate que los programas televisivos, empiezan y terminan, no es que se preocupen por el artista, sino por el formato que está bueno. El artista va a la tele y después tiene que volver a trabajar con lo bueno que le trajo esa popularidad.
-Te voy hacer una pregunta más filosófica: ¿ Qué es cantar?
-Yo voy hablar por mí, es la forma que tengo de comunicarme con el mundo. No tengo otra forma mejor y más sincera que comunicarme con una canción. Está mi alma puesta entre mis manos para mostrar a la gente quién soy.
-¿ Cómo ves el panorama de la música en Uruguay?
-Uruguay tiene una identidad musical envidiable, con su candombe y su folklore tan maravilloso y tan rico. Este año estuve grabando La Voz y lo que me sorprendió fue la murga del carnaval. Todos los días mirábamos los concursos de murgas en las distintas categorías y la verdad es que hay un montón de gente que tiene un talento increíble en cada paso de la murga. Yo quedé sorprendida, justo tenemos en el jurado a Ruben Rada y es una suerte tenerlo al lado, siendo un ícono de la música popular.
||Foto: Mario Sar||
Cultura
Orquesta Tacuarembó regresa a los escenarios con un repertorio renovado

Tras varios años de inactividad, la Orquesta Tacuarembó volvió a sonar con fuerza el miércoles 2 de abril en la Sala Brocco de la ciudad de Tacuarembó. El evento, que marcó el regreso de este conjunto musical, contó con la presencia del Intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezzo, y otras autoridades departamentales.
La orquesta, en su presentación, ofreció un repertorio que fusionó clásicos con temas contemporáneos. Entre las interpretaciones, destacaron versiones de «Chau» de No Te Va Gustar, «No me dejes» de Chala Madre y «Todos tenemos un amor» de La Mosca Tsé-Tsé.
Durante la conferencia de prensa que acompañó el evento, el intendente Eber da Rosa resaltó el valor histórico y cultural de la Orquesta Tacuarembó. «La orquesta tiene una larga historia en Tacuarembó, desde las viejas retretas municipales en nuestras plazas, en los tiempos en que no existía la televisión ni la radio, ni hablar de internet. Y esa era la forma, muchas veces, de socializar que encontraban nuestros vecinos en la ciudad para pasar un momento de descanso o de ocio», recordó el intendente.
Da Rosa subrayó que la orquesta es un patrimonio cultural del departamento y expresó su satisfacción por reactivar este proyecto musical. Recordó los tiempos de la Orquesta Municipal bajo la dirección de Pereira de Cortés y el trabajo de Teresita Pérez durante sus primeros años como intendente para modernizar y actualizar el repertorio. «Hoy estamos haciendo un acto de justicia, pero además, haciéndolo con alegría porque significa para la cultura de Tacuarembó un renacer», afirmó.




El intendente, quien se considera un «gran escucha de la música», destacó el papel de la música como expresión humana y su deseo de que la orquesta vuelva a ser parte de la vida cultural de Tacuarembó. Agradeció a la Embajada de Corea del Sur por la donación de instrumentos que enriquecieron el sonido de la orquesta.
Por su parte, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezo, detalló que la reactivación de la orquesta implicó la contratación de cinco músicos y anunció que el conjunto no solo participará en eventos patrios, sino que también realizará retretas para acercar la música a la comunidad. «Queremos que la orquesta sea parte de una acción de inclusión de la sociedad», señaló Arezo.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó se prepara para una edición ampliada del Festival Turistac 2025

La ciudad de Tacuarembó se encuentra en los preparativos finales para la realización de la edición 2025 del Festival Turistac, un evento cultural y turístico que, según lo anunciado por la Intendencia de Tacuarembó, se llevará a cabo del 16 al 20 de abril en la tradicional Laguna de las Lavanderas. Este año, el festival presenta una serie de novedades que buscan ampliar su alcance y diversificar su oferta.
Una de las principales modificaciones para esta edición es la expansión geográfica del evento. Por primera vez, Turistac 2025 extenderá sus actividades a otras localidades del departamento, incluyendo Villa Ansina, San Gregorio de Polanco y Valle Edén. Estas sedes alternativas recibirán parte de la programación los días 18 y 19 de abril, con el objetivo de descentralizar la oferta cultural y atraer a nuevos públicos.
En el ámbito artístico, la Intendencia de Tacuarembó confirmó la participación del cantante argentino Axel, quien presentará su álbum «25 Tour» el sábado 9 de abril. La inclusión de un artista de renombre internacional busca posicionar al festival como un evento de mayor envergadura y atraer a visitantes de otras regiones del país.
La convocatoria a artistas locales ha superado las expectativas de los organizadores, con un registro de 90 inscripciones hasta el momento. La Intendencia ha extendido el plazo para nuevas inscripciones hasta el 9 de abril, brindando la oportunidad a más talentos regionales de participar en el festival.

Además de las propuestas musicales, Turistac 2025 incluirá el Segundo Festival de la Empanada y el Pastel, un evento gastronómico que busca resaltar los sabores locales y promover la participación de emprendedores del rubro. Las inscripciones para este festival también permanecerán abiertas hasta el 9 de abril.
Los emprendedores locales tendrán un espacio destacado dentro del ruedo de Patria Gaucha, donde podrán exhibir y comercializar sus productos. Los interesados en participar deberán presentar sus solicitudes en la Portería de la Intendencia de Tacuarembó, mediante una carta con sus datos personales y contacto.
La Orquesta Tacuarembó, un proyecto musical impulsado por la Intendencia, tendrá un papel protagónico en el festival. Su director, Marcelo Páez, destacó la incorporación de nuevos integrantes a la agrupación y agradeció el apoyo de las autoridades locales.
El Festival Turistac 2025 será un evento de entrada libre y gratuita, permitiendo que tanto residentes como visitantes disfruten de las diversas propuestas culturales y gastronómicas. La Intendencia de Tacuarembó ha extendido una invitación a toda la comunidad a participar en esta edición ampliada del festival.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó se alista para una Semana de Turismo con sabor a tradición, naturaleza y nuevas experiencias

Con el inicio de la Semana de Turismo a la vuelta de la esquina, Tacuarembó se prepara para recibir a visitantes con una propuesta diversa que combina su rica tradición, la imponente belleza de su naturaleza y una oferta turística renovada y atractiva. Así lo confirmó el director de Turismo, Marcelo Crespi, para la web de la misma Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), quien destacó el arduo trabajo realizado para consolidar al departamento como un destino imperdible durante estas fechas.
«Siempre hacemos hincapié en la cultura, la tradición y la naturaleza, y tenemos mucho para ofrecer en ese sentido», enfatizó Crespi, subrayando que el turismo de naturaleza se erige como uno de los pilares fundamentales de la oferta departamental. Conscientes de la creciente demanda de espacios al aire libre durante esta época del año, las majestuosas Quebradas del Norte, con sus refrescantes caídas de agua, y las ondulantes sierras se presentan como el refugio ideal para aquellos que buscan una conexión profunda con el entorno natural.
Para los amantes de la aventura y la exploración, Tacuarembó despliega un abanico de actividades que incluyen senderismo en paisajes vírgenes, la magia del astroturismo bajo cielos prístinos, el fascinante mundo de la observación de aves, la singular experiencia del turismo apícola y la autenticidad del turismo rural con cabalgatas y tranquilos paseos. Crespi resaltó el compromiso de los operadores turísticos locales, quienes han desarrollado una oferta diversificada y de calidad, contribuyendo a que Tacuarembó cuente hoy con un producto turístico «consolidado y atractivo».
Pero la propuesta no se limita a la naturaleza. Los atractivos culturales también se renuevan para sorprender a los visitantes. El emblemático Museo Carlos Gardel, ubicado en el pintoresco Valle Edén, cuna de las Quebradas del Norte, ha sido completamente renovado con una propuesta interactiva y sensorial que promete sumergir a los visitantes en la vida y obra del «Zorzal Criollo». Este museo se erige como un complemento perfecto para la exploración de la belleza natural de la zona.
Crespi también destacó el creciente interés que despierta Tacuarembó, tanto en nuevos turistas como en aquellos que ya han disfrutado de sus encantos en el pasado y desean regresar. Entre los atractivos que deben visitarse, mencionó el Museo de los Dinosaurios, que ha alcanzado una notable relevancia a nivel nacional, y el fortalecido destino turístico de Valle Edén.
Otro punto clave que se prepara para recibir una gran afluencia de público es San Gregorio de Polanco. Su reconocido Museo a Cielo Abierto, la atractiva playa a orillas del lago y una variada agenda de actividades deportivas, culturales y recreativas prometen una experiencia completa para todos los gustos.
Finalmente, Villa Ansina se suma a la oferta con una propuesta enfocada en el ecoturismo. Guías especializados acompañarán a los visitantes en senderos que revelan la riqueza de la flora y fauna nativa, así como en paseos fluviales para el avistamiento de especies. Los aficionados a la pesca deportiva también encontrarán en Villa Ansina un lugar propicio para disfrutar de su pasión.
Con una propuesta que abraza la diversidad de sus paisajes, la riqueza de su historia y la calidez de su gente, Tacuarembó se presenta como un destino ideal para disfrutar de una Semana de Turismo inolvidable, invitando a descubrir y redescubrir los encantos del corazón del Uruguay.
Portal del Norte
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA