Locales
Una idea innovadora ahora es monumento histórico nacional

El 27 de junio fue declarado Monumento Histórico Nacional, el Centro de Barrio N°1 de la ciudad de Tacuarembó, denominado “Uruguay”, inaugurado hace 71 años.
En la década de 1950, se apreció un crecimiento urbanístico bastante acelerado de la ciudad de Tacuarembó, extendiéndose hacia el norte del Río Tacuarembó Chico, sobre el barrio “Juan Domingo López” y al oeste de la ruta nacional Nº5, sobre los barrios “Centenario” y “Don Audemar”. Se procuró intervenir en el funcionamiento urbano mediante la creación de los “Centros de Barrio” durante la administración del intendente Ing. Raúl Goyenola. Se construyeron otras importantes obras de infraestructura como el Estadio y el Velódromo Municipal, otras de carácter social como el Lavadero Municipal para las mujeres que realizaban esta labor a la intemperie en la Laguna de las Lavanderas.
Varias de estas iniciativas corresponden al arquitecto Walter Domingo, influido por el pensamiento del Arq. Julio Vilamajó. Éste en su obra “El arquitecto y la gente” afirmaba que cualquier transformación urbanística debía estar basada en el Barrio como unidad urbanística y social. Domingo dijo que, al comenzar a trabajar en la Oficina de Arquitectura de la Intendencia, “me di cuenta de que sus barrios tenían una “personalidad” muy especial. El núcleo barrial se integraba con personas de distintas categorías sociales, diversos trabajos, pero que tenían una vinculación.”1 .
En el año 1953 se inauguró el primer Centro de Barrio, ubicado en el Barrio Ferrocarril, de la ciudad de Tacuarembó. Fue construido en 1951 con una visión innovadora, partiendo de la base de crear emprendimientos que cubran las necesidades sociales y sean autosugestionados por los propios habitantes del barrio.
En sus comienzos, contaba con los servicios de uso gratuito que atendían las necesidades de lavadero, sala para niños, policlínicas, servicios higiénicos públicos, áreas para deportes, biblioteca. Más adelante la comunidad, fue planteando nuevas necesidades en función de los cambios en el estilo de vida, como ser piscina, comedor abierto a la comunidad, peluquería, sala de informática, parrilleros, etc.
Fue así que el concepto de Centro de Barrio adquirió influencia regional, llegando a ser innovador tanto en nuestro país como en América Latina, adquiriendo valor de referencia urbana, constituyéndose en verdaderos mojones de la ciudad.
El Centro de Barrio es una expresión de encuentro de la sociedad y podría considerarse al Nº 1 “Uruguay”, como el antecesor de los Centros Comunales.
En 1956, tres años después de la inauguración del primer Centro de Barrio, la revista ARQUITECTURA N.º 233 –de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU)– publica una nota del arquitecto Walter Domingo, que acompaña con fotos de la época y con el plano original.
En la nota, el arquitecto, expresa:
TACUAREMBO posee una extensión excesiva en relación con su población (característica general en nuestro país) y se halla rodeada de barrios de escasa densidad, condiciones de habitación malas, sin servicios de saneamiento. La familia vive principalmente del trabajo como jornalero del hombre y de los ingresos accidentales que pueda obtener la mujer (lavados, servicio doméstico, venta de aves, etc.).
El barrio Ferrocarril es el de mayor población (2500 habitantes) con una densidad superior a la de la planta urbana, está separado de ésta por la vía ferroviaria y el arroyo Sandú, que corren paralelos; sus condiciones sociales y económicas son las enunciadas con carácter general, aunque puede considerarse en un plano superior a los demás barrios en las posibilidades económicas de su población.
El deseo de solucionar algunos aspectos del problema que plantean las condiciones de vida enunciadas, llevó a planear un Centro que permitiese desarrollar ciertas actividades en un ambiente adecuado; funcionando bajo la supervisión de una comisión de barrio, elegida anualmente, el Centro cumple funciones de recreación, higiene, trabajo, con un éxito extraordinario que ha superado las más optimistas previsiones.

Título : Ciudad de Tacuarembó vista parcial. 1960
Solución arquitectónica
Los elementos constitutivos del centro son los siguientes:
Recreación: deportes (basket y volley ball, patín), plaza para niños con campo de fútbol, bochas, baños y vestuarios (que a la vez son baños públicos), Teatro al aire libre con capacidad para 1500 espectadores, Biblioteca, sala para niños.
Higiene: baños públicos, policlínicas (médico, partera, odontólogo, oculista, enfermera).
Trabajo: lavadero para que desarrollen su trabajo las mujeres del barrio que lo deseen, con agua caliente, secador automático, local para planchado, y locales de expendios municipales y particulares.
Todos estos servicios son gratuitos, colaborando los asistentes en la higiene del Centro. La directriz esencial del plan fue, separar claramente las funciones, complementando los diversos locales con el espacio libre que cada uno requería, utilizándose aproximadamente una hectárea
Se utilizaron materiales modestos, eliminando revestimientos costosos y la estructura de hormigón armado no se revocó, se resolvió pintarla, obteniéndose un conjunto de gran sencillez, de color variado, destacándose dos murales del artista Jonio Montiel. Uno de ellos es un relieve en piedra arenisca, ejecutado por obreros locales sobre un boceto del pintor. El otro, es una pintura ejecutada directamente por Montiel en esmalte sobre chapas de hierro y llevadas al horno, logrando la calidad de la pintura al óleo con los colores y brillos característicos del esmalte. Ambos murales son constructivistas y se integran en el conjunto en forma lógica y sobria. Con esos elementos se excluye todo intento de monumentalidad, logrando una escala humana y una correcta adaptación a las variadas funciones que se desarrollan en el Centro.
Cabe finalmente agregar que, el eco favorable obtenido en la población, el interés despertado en autoridades comunales de otros departamentos, han llevado a planear nuevos centros (en Tacuarembó existen dos), existiendo en proyecto un tercer centro de Barrio.

“El centro de barrio. Integrador de comunidades”
En 1987, en una publicación especial de Revista Antropológica, y bajo ese título, el Arg. Domingo escribió:
El primero en realizarse se ubicó en el barrio llamado “Ferrocarril”, que entonces tenía una población de aproximadamente 2.500 habitantes (23) y estaba separada del núcleo central por las vías y estación de ferrocarril. Barrio de zonas de clase media baja y baja, con núcleos de población marginal, bastante heterogéneo desde el punto de vista económico, con poca actividad industrial y artesanal, alto porcentaje de población ocupada en tareas zafrales, y con escasez de servicios de agua, electricidad, saneamiento y pavimento. Salvo la escuela primaria, no existían otros organismos estatales.
El centro fue concebido como un núcleo de servicios culturales, laborales, deportivos y de participación popular en general. Se inauguró en 1953, siendo además un centro de apoyo a la comunidad en reparación de viviendas, servicios, etcétera.
Su primera administración se otorgó a una comisión electa por los habitantes del barrio, definido en sus límites, previamente, por medio del voto secreto. El sistema administrativo funcionó estrictamente un período de gobierno comunal (cuatro años) y posteriormente los acontecimientos políticos fueron reduciendo su autonomía, hasta casi desaparecer el funcionamiento de las comisiones vecinales en los últimos años. No obstante, cuando hace unos cuatro años se iniciaron acciones de promoción social por parte de algunas instituciones privadas y la Oficina de Asistencia Social de la Municipalidad, las comisiones vecinales cobraron un vigor espectacular. (…)
1 Mauricio Riva (2012), Tacuarembó, un pago grande, Fundación Tacuarembó, Montevideo, pág. 60.

Locales
Caraguatá al centro: Gigante geográfico estrena liderazgo en Tacuarembó y se suman nuevos alcaldes

El pasado viernes se llevaron a cabo diversas ceremonias de asunción en municipios del departamento de Tacuarembó, marcando el inicio de nuevas administraciones y la continuidad de otras. El intendente Wilson Ezquerra estuvo presente en los actos, destacando la importancia de la gestión local y la descentralización.
Álvaro Mattos asume en el Municipio de Caraguatá
En una ceremonia destacada, Álvaro Mattos asumió como alcalde del Municipio de Caraguatá. En su discurso, Mattos hizo referencia a la extensión y diversidad del municipio, que abarca 3.785 kilómetros cuadrados, 25 centros poblados, 27 escuelas, más de 1.800 kilómetros de caminería rural y una población cercana a los 5.500 habitantes.
Mattos señaló que su gestión buscará un diagnóstico profundo y la coordinación con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para la asignación de fondos, así como una colaboración con la Intendencia. Entre las prioridades mencionadas para su administración se encuentran el mejoramiento de la caminería rural, el acceso a soluciones habitacionales, la concreción de un cuartelillo de Bomberos, el fortalecimiento de los servicios de salud, el impulso al turismo y al deporte, y la implementación de una red de cobranzas demandada por los residentes.El intendente Ezquerra valoró la iniciativa de nuevas figuras en la gestión pública.

Luis Irigoín Inicia su segundo mandato en Paso de los Toros
Luis Irigoín asumió oficialmente su segundo mandato como alcalde en Paso de los Toros, tras haber sido reelecto por la ciudadanía. La ceremonia contó con la presencia del intendente Wilson Ezquerra, quien destacó el respaldo popular como indicativo del trabajo realizado.
Ezquerra resaltó la importancia de la descentralización y la articulación entre los municipios y el gobierno departamental, atribuyendo los logros alcanzados a la cooperación entre los diferentes actores del territorio. El intendente felicitó a Irigoín y expresó su visión de un desarrollo conjunto para Tacuarembó y Paso de los Toros.

Asdrúbal Rodríguez: Enfoque en San Gregorio de Polanco
Asdrúbal Rodríguez se refirió a un gobierno de cercanía y al enfoque en la resolución de problemas y la planificación de obras para mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Gregorio de Polanco.
Rodríguez agradeció el apoyo de los vecinos y expresó el deseo de continuar avanzando. El intendente Ezquerra, presente en la ceremonia, reconoció la dedicación de Rodríguez y la disposición del concejo municipal al trabajo, señalando la renovación de la confianza ciudadana como un elemento clave para el desarrollo social.

Ana Camejo Asume en Villa Ansina
Finalmente, Ana Camejo tomó posesión como alcaldesa de Villa Ansina, manifestando su compromiso de trabajar en conjunto con el intendente Wilson Ezquerra y la comunidad para impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida en la localidad.

Foto alcalde Ana Camejo (Centro).
Portal del Norte
Locales
Intendencia de Tacuarembó formaliza contrato para la construcción de Terminal de Ómnibus en Villa Ansina

La Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT) llevó a cabo la firma del contrato de obra con la empresa GF el pasado lunes 28 de abril, dando inicio formal al proyecto de construcción de la Terminal de Ómnibus de Villa Ansina. Este acto administrativo marca un avance significativo para la concreción de una infraestructura largamente esperada por la comunidad local, con el objetivo de mejorar la conectividad de la zona.
El intendente Eber da Rosa destacó la relevancia de la iniciativa, enmarcada dentro de una política de fortalecimiento de la infraestructura de transporte en diversas localidades del departamento. El proyecto para Villa Ansina se suma a las terminales ya construidas en Caraguatá y Paso de los Toros, así como a la terminal de San Gregorio de Polanco, cuya finalización se prevé en el corto plazo.
Según las declaraciones del intendente, la ubicación estratégica de Villa Ansina sobre la Ruta 26, una vía de circulación con un flujo considerable de tránsito y conexión con otros departamentos y áreas rurales, subraya la necesidad de contar con una terminal de ómnibus adecuada. Se espera que la nueva infraestructura no solo optimice la operatividad de los servicios de transporte de pasajeros para los residentes de Villa Ansina, sino que también genere un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la localidad y su entorno geográfico.


El proceso que condujo a la firma del contrato incluyó una etapa de licitación pública, culminando con la adjudicación a la empresa GF. Tras la formalización del acuerdo, se da paso a la fase de ejecución de la obra, cuyo plazo estimado es de once meses.
En la ceremonia de la firma del contrato estuvieron presentes diversas autoridades departamentales y locales. Por parte de la Intendencia de Tacuarembó, participaron el secretario general, Juan Antonio Otegui; la directora general de Obras, Martha Mullin; y el prosecretario general, Pedro Permanyer. El gobierno local de Villa Ansina estuvo representado por su alcalde, Javier Martínez. La escribana Rosa López también formó parte del acto. En representación de la empresa GF, asistieron Gustavo Feo y la arquitecta Nelsa Cuadro.
La concreción de la Terminal de Ómnibus de Villa Ansina representa un paso importante en el mejoramiento de la infraestructura de transporte del departamento de Tacuarembó. Se anticipa que esta nueva terminal contribuirá a una mayor eficiencia en la prestación de los servicios de transporte, facilitando la movilidad de los ciudadanos y fomentando la integración de Villa Ansina con otras localidades y regiones. El desarrollo de esta obra es visto como un factor clave para impulsar el crecimiento y el bienestar de la comunidad local.
Portal del Norte
Locales
Tacuarembó rinde homenaje a sus trabajadores municipales en el Día de los Municipios de América

En el marco del «Día de los Municipios de América», el gobierno departamental de Tacuarembó llevó a cabo un emotivo homenaje a sus funcionarios municipales en el Panteón Municipal. La ceremonia matutina contó con la presencia del Intendente de Tacuarembó, Eber Da Rosa, y el representante de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Tacuarembó (ADEOMT).
Durante el acto, se descubrió una placa conmemorativa en reconocimiento a la labor de los trabajadores municipales, tanto aquellos que ya no están como los que continúan desempeñando sus funciones.
Robinson Trinidad, representante de ADEOMT, expresó su agradecimiento al Ejecutivo Departamental por la donación de la placa y su presencia en el homenaje. «Esto es un reconocimiento a todos los funcionarios y funcionarias que fueron parte de nosotros. Ellos fueron grandes compañeros que también hicieron un bien a la sociedad y a la población en general. Este reconocimiento es para ellos que fueron parte del municipio y parte de nuestra familia municipal», manifestó.
Por su parte, el Intendente Eber Da Rosa destacó la justicia del acto en el marco de la celebración del «Día de los Municipios de América». «Creo que esto es un acto justo y creo que está bien cuando se celebran determinadas oportunidades, como es el caso de hoy, que se tenga un instante para recordar a quienes ya no están. También a quienes cumplieron la tarea de hoy se la estamos cumpliendo», señaló el jefe departamental.




En su oratoria, Da Rosa también recordó a ex intendentes y ex concejales departamentales, subrayando la contribución de todos los que forman o formaron parte de la «familia municipal» al desarrollo del departamento. Reflexionó sobre la importancia de valorar el trabajo y el legado de quienes construyeron el Tacuarembó actual. «En la vida tendremos que valorar las cosas cuando ya no las tenemos… muchas veces esa debilidad humano nos lleva a cometer olvidos, para no reconocer y no recordar a aquellos que antes que nosotros construyeron cosas en el departamento para dar desarrollo», expresó el Intendente.
La celebración del «Día de los Municipios de América» tiene como objetivo principal valorar el rol esencial de los gobiernos locales en el fortalecimiento de la democracia, su cercanía con la ciudadanía y su aporte fundamental al desarrollo territorial en todo el continente. En Tacuarembó, esta jornada sirvió como un espacio para honrar la dedicación y el compromiso de quienes trabajan día a día en la construcción de un mejor departamento.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado