Economía
Tecnología de la alta velocidad: Antel habilitó la red 5G en Tacuarembó

La noticia se anunció ayer jueves, en el edificio de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT). A nivel de inversión, como confirmaron fuentes oficiales de Antel, la empresa estatal de telecomunicaciones invirtió unos 15 millones de dólares en radiobases a nivel nacional. En Tacuarembó se invirtió 2, 8 millones de dólares para el uso de esta nueva tecnología.
En una rueda de prensa en la sala de sesiones de la IDT, estuvieron presentes el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado y el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, en compañía de otras autoridades nacionales y locales.
Wilson Ezquerra reconoció que “en el mundo que vivimos la comunicación 5G es un adelanto sumamente importante”, y además, el jerarca destacó el rol de Antel por la gran cantidad de antenas que se han puesto en el departamento. “El presidente de Antel nos visita asiduamente, y eso marca una cercanía y se genera ese diálogo que se tiene que tener entre los actores locales y regionales, y nos parece sumamente importante”, dijo el intendente.


Por otro lado, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, destacó la gestión del gobierno de Antel encabezado por su presidente Gabriel Gurméndez y su directorio, también subrayó que dicha empresa estatal de telecomunicaciones es ahora «más uruguaya que nunca”. Delgado, además, indicó que “Antel tiene ahora mejores y mayores servicios, con más clientes y es más económico”.
El presidente del directorio de Antel, el ingeniero Gabriel Gurméndez, expresó que “la empresa trata de que tenga equidad en el acceso de servicios para todos los uruguayos y generar igualdad de oportunidades”. El titular de Antel, aseguró que “dentro de unas semanas todas las localidades del interior del país van a tener la fibra óptica en lugar del cable de cobre”.
“Nosotros veíamos y concebimos al país como un todo, y que existía un rezago del interior que exigía la misma calidad de servicios que los demás. Esta visita de alguna manera rectifica un cumplimiento de ese compromiso, porque es la primera vez en la historia de Antel que ahora se hace un lanzamiento de una primera tecnología en las 19 capitales departamentales del país”, contó el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez.
Con respecto a la nueva tecnología 5G, Gurméndez señaló que “es la más nueva que se está utilizando en Europa, Estados Unidos y Asía”, además, aclaró que “es una tecnología de la alta velocidad, de la instantaneidad de las llamadas y que permite conectar miles de cosas a la internet”. Además, el jerarca dijo que Uruguay “con esta tecnología conecta y se mantiene adelante de forma competitiva en la industria de la logística, la portuaria, la científica, médica, educativa y en la salud”.
Respecto al cambio de dispositivos móviles que se debería hacer para tener el servicio 5G, el presidente de Antel informó que los que tienen teléfonos de otras tecnologías van a poder seguir haciendo las cosas que hacían, pero tampoco deben cambiar de dispositivos. “Para poder usar el 5G se requieren dos cosas: que Antel esté presente y que la gente tenga un aparato relativamente moderno”, indicó Gurméndez.
Sobre la inversión que Antel ha destinado para la instalación del servicio 5G, el presidente dijo que “se compró el espectro por subasta por 28 millones de dólares, también invertidos 15 millones de dólares en radiobases y hasta fin de año tal vez se invertirá unos 5 millones dólares más”. En Tacuarembó, como confirmó Gurméndez, se invertirán 2,8 millones de dólares.
Por último, Portal del Norte le consultó al presidente de Antel, sobre los estudios previos a dicha inversión, cuáles eran los sectores que más demandaban el servicio 5G y nos respondió que: “Sirve para dos cosas; para los usuarios comunes puedan ver mejor sus películas, navegar más rápido, incluso para los gamers pero también para la industria, como centros de logística, portuaria, fábricas y academias”.

Portal del Norte.

Economía
Maximiliano Campo pide ampliar beneficios fiscales por contrabando a Tacuarembó

El diputado colorado Maximiliano Campo ha elevado un contundente pedido al ministro de Economía, Gabriel Oddone, para que el departamento de Tacuarembó sea incluido en el paquete de beneficios fiscales recientemente anunciados para mitigar los efectos del contrabando en zonas de frontera. Campo argumenta que, si bien Tacuarembó no comparte un límite geográfico directo con Brasil, sufre una “fuerte influencia” del comercio informal fronterizo que impacta severamente a sus comerciantes.
La solicitud del legislador surge tras el anuncio de medidas que incluyen la eliminación del IVA mínimo, la extensión del subsidio del 100% del arrendamiento de terminales POS para monotributistas, una reducción del IMESI a las naftas (entre 24% y 32%) y la exoneración total de tributos a la importación para ciertos productos. Sin embargo, estos beneficios están dirigidos exclusivamente a comercios ubicados en un radio de 60 kilómetros de los pasos fronterizos con Brasil, dejando a Tacuarembó fuera del alcance.
“Por Tacuarembó estamos reclamando que sea incluido en estas medidas de frontera, porque la frontera no es solamente un límite geográfico, es también una zona de influencia, y Tacuarembó se ve fuertemente influenciado”, dijo Campo a Telenoche de Canal 4. Para respaldar su argumento, el diputado recordó una reciente incautación de 30 toneladas de mercadería irregular que se trasladaba de Rivera hacia Tacuarembó, evidenciando el flujo de contrabando en la zona.
Campo enfatizó que la realidad económica de los comerciantes de su departamento se asemeja más a la del norte del país que a la de la capital. “No entendemos que un departamento que comparte mucho más con la frontera que con Montevideo sea el único al norte del río Negro que no tenga beneficios fiscales ni resignación de recaudación por parte del Estado”, afirmó con vehemencia.
El diputado subrayó que el contrabando es un problema arraigado en la economía local de Tacuarembó. “Tacuarembó tiene la misma informalidad desde hace años porque el contrabando es parte de la economía local. Siempre ha existido competencia desleal y este reclamo es histórico en el departamento”, concluyó, instando al gobierno a tomar medidas claras para abordar esta situación.
Portal del Norte
Economía
Charla en Junta Departamental de Tacuarembó aborda Proyecto “Tambor” de Hidrógeno Verde

La Junta Departamental de Tacuarembó (JDT) fue sede el pasado miércoles 18 de junio de una charla informativa sobre el Hidrógeno Verde y el Proyecto “Tambor”. La sesión estuvo dirigida a ediles actuales y a aquellos electos para el período 2025-2030, y contó con la participación de representantes de la empresa Enertrag – SEG.
Los expositores incluyeron a la ingeniera hidráulica ambiental Griselda Castagnino, la magíster en Ecología y Planificación Ambiental Camila Rueda, y el ingeniero en Electrónica Martín Piedracueva.
Según lo expuesto en la reunión, el Proyecto Tambor contempla una inversión de “1.000 millones de dólares”. Se proyecta que la fase de construcción de la planta requerirá la creación de “1.300 puestos de trabajo”. La producción generada por el proyecto estará destinada al uso como combustible para el transporte aéreo y marítimo.
El “Proyecto Tambor” se iniciará en tres ubicaciones: una próxima a la localidad de Tambores (aproximadamente a 3 kilómetros), otra en Rivera, y una en el Puerto de Montevideo. La logística del transporte de CO2 se apoyará en la Ruta N°5 y Ruta N°26. Adicionalmente, se mencionó la existencia de una red ferroviaria que conecta Tambores con Paso de los Toros y el Ferrocarril Central. El metanol producido en la planta de Tambores, estimado en “84.000 toneladas anuales”, será transportado por vía férrea.

Generación y producción del hidrógeno verde
Griselda Castagnino detalló los componentes de generación energética del proyecto. “Este proyecto plantea que hay un parque de energía eólica que tiene una potencia instalada de 194 megavatios y un parque de energía solar de 188 megavatios”, explicó.
Con esta capacidad montada, se abastecerá un electrolizador de “140 megavatios” de potencia, con el que se producirán “16.200 toneladas anuales” de hidrógeno verde. A partir de este hidrógeno, y combinándolo con “125.000 toneladas de CO2” que se captan de la atmósfera por año, se obtendrán “84.000 toneladas de metanol” anualmente.
Recursos hídricos para la operación
Castagnino también detalló los planes para el abastecimiento de agua necesario para el proyecto. El “plan A”, que busca cubrir el “100% de la demanda”, implica la construcción de un embalse. Como alternativa, se considera un respaldo de agua superficial a través de perforaciones someras para captar agua subterránea, que sería utilizada puntualmente en caso de ser necesaria.
Antecedentes de Enertrag y contexto del hidrógeno verde
Camila Rueda informó que Enertrag es una empresa con sede en Alemania, específicamente al noreste de Berlín. La compañía mantiene operaciones en cuatro continentes: Europa, Latinoamérica, Asia y Sudáfrica. Rueda señaló que la empresa posee “más de 900 megavatios de energía renovable” y emplea a “más de 1200 personas alrededor del mundo”. También se mencionó la instalación de “un poco más de 6.6 kilowatts” gestionados por un software de monitoreo de proyectos.
Griselda Castagnino añadió que Enertrag “desde 2011 ha construido y viene operando un electrolizador en el cual produce hidrógeno verde”.

Martín Piedracueva abordó el contexto del proyecto, haciendo referencia al “cambio climático creciente” y al establecimiento de “metas de descarbonización” por parte de varios países. Explicó que “es difícil sustituir el combustible fósil” en sectores como la aviación y el transporte marítimo, donde el hidrógeno emerge como una alternativa. Piedracueva indicó que Uruguay se encuentra en un “proceso de transición energética” que ha llevado a una “matriz eléctrica carbono neutral”, lo que facilita una “segunda transición para batir otros usos y generar otros tipos de compuesto como es el hidrógeno verde y sus derivados”.
Piedracueva describió el proceso actual de extracción de “insumos energéticos que están bajo el suelo”, cuya combustión “genera energía pero que permite mover cosas y hacer trabajos”, aunque “parte de eso se libera en la atmósfera y genera un calentamiento en el planeta”. Como alternativa a la acumulación de gases de efecto invernadero, propuso “hacer un proceso que cíclicamente utilice ese hilo carbónico que se captura por un proceso natural de acumulación en la planta, y combinarlo con el hidrógeno que se obtuvo”.
Portal del Norte
Economía
Tacuarembó: Más de 8000 niños comenzaron las clases en las escuelas

Este 5 de marzo de 2025, las escuelas de educación primaria en Tacuarembó dieron inicio al año lectivo. Estudiantes de todos los niveles regresaron a las aulas, marcando el comienzo de un nuevo período de aprendizaje. La jornada transcurrió con normalidad en los distintos centros educativos del departamento. Directores y docentes recibieron a los alumnos, quienes se reintegraron a las actividades escolares.
Hoy, en horas de la mañana, la inspectora de Educación Inicial y Primaria, Estela Vargas, informó para la prensa local sobre todo lo relacionado al inicio de clase. “Comenzó todo con normalidad, en las escuelas urbanas tenemos los cargos de los maestros cubiertos. En las escuelas rurales tenemos una situación no tanto como la queremos, hay una escuela que no contó por salud de su maestra, y otras dos están para cubrirse”, dijo la inspectora.
Sobre la escuela rural de Cardozo, que sufrió un incendio, Vargas explicó que “el tema edilicio fue un daño muy importante, la escuela está inhabilitada y no se puede ingresar”, además señaló que “la escuela tiene un único alumno y como paliativo se ha solucionado que la casa del niño se transforme en escuela, la docente concurre allí y la familia ha sido muy generosa”.
Por otro lado, en lo que refiere a la cifras de niños que comenzaron la escuela, Vargas estima más de 1000 alumnos asisten este año a las escuelas rurales. A nivel departamental la inspectora estima que más de 8000 niños comenzaron la escuela.
Por último, como orientaciones para los maestros, Vargas apuntó a que “la escuela debe ser anfitriona, el recibir bien y que cada niño sienta que está en un lugar que se lo quiere, la escuela es un lugar donde se lo contenga y se le enseñe”.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado