Cultura
Rescate de tronco fósil en Caraguatá, departamento de Tacuarembó

Por Jorge S. da Silva|
Siempre he estado vinculado al mundo de las geociencias: geografía, geología y paleontología. Mis intereses fueron, la geografía, y en particular la geografía histórica del departamento de Tacuarembó, además de la paleontología del paleozoico del norte del país. El relevamiento paleontológico de las rocas sedimentarias del paleo continente de Gondwana, me ha permitido descubrir evidencias de la vida en rocas del paleozoico.
También nos hemos dedicado al rescate de fósiles –mamíferos– del Cuaternario. Buena parte de esta tarea se basó en trabajos de geólogos y paleontólogos del siglo pasado, a ello se debe agregar el aporte de vecinos de localidades del interior del departamento y colaboradores del Museo de Geociencias de Tacuarembó, además, de los valiosa aportes de los paleontólogos de la Facultad de Ciencias.
Introducción. Previo a la tarea de rescate del tronco fósil de Caraguatá, habíamos observado en la ciudad de Mata en el estado de Río Grande del Sur, la abundancia de troncos fosilizados, constituyen los elementos identificación de la misma. Posee un museo de sitio muy visitado por los turistas y delegaciones de estudiantes universitarios de todo Brasil. En la bandera del municipio está representado un tronco fósil y está terminantemente prohibido comercializar cualquier trozo de aquellas rocas.
En el norte de Uruguay se encuentran fragmentos de troncos de árboles fosilizados, usados en la construcción de casco de estancia en el departamento de Rivera. También en el departamento de Cerro largo aparecen en varias localidades fragmentos de troncos fosilizados. Hemos constatado la presencia de estos fósiles en amplia zona del este del departamento de Tacuarembó.
A nivel mundial son escasas las presencias de campos con afloramientos de troncos fosilizados, muchos de los cuales han sido transformados en museos de sitio, constituyendo lugares muy visitados por turistas y científicos, por ejemplo. El caso que hoy tratamos se ha basado en la noticia de presencia de troncos «hechos piedras» en la zona noreste de Caraguatá.
Objetivo del rescate es salvar el objeto fosilífero del natural deterioro, a la vez de lograr enriquecer el acervo paleontológico del país por su valor científico. Tarea que se realizó en el año 2007.

Antecedentes. Desde principios del siglo XX se tiene noticias de la existencia de troncos totalmente petrificados en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. Vecinos de un campo de Caraguatá avisaron de la existencia de troncos hecho piedras. Se trata de un tronco de árbol totalmente petrificado de quince metros de largo; el mismo fue extraído, rescatado y acondicionado para su exposición en lugar público Interesa destacar que la naturaleza mineralógica (xilópalo) del fósil, le confiere extraordinaria dureza y refleja con mucha nitidez hasta los mínimos detalles de su anatomía y en particular su estructura celular, lo que sirve para su identificación a nivel específico.
El tronco fue extraído muy próximo al empalme de la ruta 6 con la 44, concretamente en el kilómetro 73,500 de la ruta 44, en Sarandí del Río Negro, próximo a Paso Mazangano. La roca que lo contenía corresponde a la formación Yaguarí de edad permo-triásica de aproximadamente 250 millones de años. Dicha unidad geológica se encuentra dentro del paquete de rocas que caracterizó al paleocontinente de Gondwana de naturaleza sedimentaria. Constituye un formidable testimonio de la mineralización de un tronco de árbol perteneciente a la flora de glossopterris de dicho paleocontinente.
Se creyó oportuno mantener el tronco fósil en el mismo pago donde se lo encontró, de esta manera procuramos que cada localidad cuente con elementos propios del lugar y por ello constituye objetos de identificación de los mismos.
Cronograma de actividades vinculadas al rescate del formidable fósil. La mayor parte del tronco estaba cubierto por capa de suelo horizonte A y pasto, la cual fue retirada cuidadosamente, permitiendo apreciar su verdadera dimensión. Llamó la atención lo fragmentado que se encontraba el tronco, fue una ventaja lo que facilitó su traslado y montaje. Para su destape total fue necesario realizar canales a ambos lados del fósil; y éste quedó como suspendido sobre la roca de base. Se extremaron los cuidados para no afectar con posible contaminación de las herramientas de acero (con el tiempo el óxido de las mismas alteraría el aspecto del fósil, afeándolo notoriamente). Ayudó mucho en la limpieza las frecuentes lluvias, que retiraron buena parte del resto del horizonte A del suelo.
Un trabajo verdaderamente artesanal fue liberar todo el material terroso que quedaba entre los fragmentos del tronco, a fin de facilitar su identificación y posterior traslado. Se identificaron y marcaron con lápiz graso cada uno de los ciento cuarenta trozos de más de un decímetro cúbico de volumen, además se fotografió pormenorizadamente cada tramo del tronco, esto fue de gran utilidad al momento del montaje en su lugar definitivo.
En el traslado en camión, fue necesario hacerle una cama de arena y aserrín para que el acero de la caja metálica no fuera a contaminarlo. También se tuvo especial cuidado con la velocidad del vehículo a fin de evitar el posible choque entre las piezas del tronco. Recordar que la naturaleza de la roca es muy resistente por el alto contenido de sílice, también es a la vez muy frágil. Acondicionado en un galpón, allí se procedió a su definitiva limpieza, pieza por pieza, trabajo que demandó varios días.Se construyó en la plazoleta de la Junta Local de las Toscas de Caraguatá una estructura lo suficientemente resistente para soportar el peso de todo el tronco fosilizado.
Se destaca, la extracción, rescate y montaje del tronco fósil estuvo a cargo de personal del Museo de Geociencias de Tacuarembó y colaboró muy eficientemente el personal de la Junta Local de Las Toscas de Caraguatá en la extracción y montaje del mismo.La determinación específica aún no ha sido realizada, esperamos en futuro cercano contar con especialistas en la materia para que realice los estudios pertinentes.

Artículo de Revista La Estrella, Tacuarembó
Cultura
Tacuarembó se alista para una Semana de Turismo con sabor a tradición, naturaleza y nuevas experiencias

Con el inicio de la Semana de Turismo a la vuelta de la esquina, Tacuarembó se prepara para recibir a visitantes con una propuesta diversa que combina su rica tradición, la imponente belleza de su naturaleza y una oferta turística renovada y atractiva. Así lo confirmó el director de Turismo, Marcelo Crespi, para la web de la misma Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), quien destacó el arduo trabajo realizado para consolidar al departamento como un destino imperdible durante estas fechas.
«Siempre hacemos hincapié en la cultura, la tradición y la naturaleza, y tenemos mucho para ofrecer en ese sentido», enfatizó Crespi, subrayando que el turismo de naturaleza se erige como uno de los pilares fundamentales de la oferta departamental. Conscientes de la creciente demanda de espacios al aire libre durante esta época del año, las majestuosas Quebradas del Norte, con sus refrescantes caídas de agua, y las ondulantes sierras se presentan como el refugio ideal para aquellos que buscan una conexión profunda con el entorno natural.
Para los amantes de la aventura y la exploración, Tacuarembó despliega un abanico de actividades que incluyen senderismo en paisajes vírgenes, la magia del astroturismo bajo cielos prístinos, el fascinante mundo de la observación de aves, la singular experiencia del turismo apícola y la autenticidad del turismo rural con cabalgatas y tranquilos paseos. Crespi resaltó el compromiso de los operadores turísticos locales, quienes han desarrollado una oferta diversificada y de calidad, contribuyendo a que Tacuarembó cuente hoy con un producto turístico «consolidado y atractivo».
Pero la propuesta no se limita a la naturaleza. Los atractivos culturales también se renuevan para sorprender a los visitantes. El emblemático Museo Carlos Gardel, ubicado en el pintoresco Valle Edén, cuna de las Quebradas del Norte, ha sido completamente renovado con una propuesta interactiva y sensorial que promete sumergir a los visitantes en la vida y obra del «Zorzal Criollo». Este museo se erige como un complemento perfecto para la exploración de la belleza natural de la zona.
Crespi también destacó el creciente interés que despierta Tacuarembó, tanto en nuevos turistas como en aquellos que ya han disfrutado de sus encantos en el pasado y desean regresar. Entre los atractivos que deben visitarse, mencionó el Museo de los Dinosaurios, que ha alcanzado una notable relevancia a nivel nacional, y el fortalecido destino turístico de Valle Edén.
Otro punto clave que se prepara para recibir una gran afluencia de público es San Gregorio de Polanco. Su reconocido Museo a Cielo Abierto, la atractiva playa a orillas del lago y una variada agenda de actividades deportivas, culturales y recreativas prometen una experiencia completa para todos los gustos.
Finalmente, Villa Ansina se suma a la oferta con una propuesta enfocada en el ecoturismo. Guías especializados acompañarán a los visitantes en senderos que revelan la riqueza de la flora y fauna nativa, así como en paseos fluviales para el avistamiento de especies. Los aficionados a la pesca deportiva también encontrarán en Villa Ansina un lugar propicio para disfrutar de su pasión.
Con una propuesta que abraza la diversidad de sus paisajes, la riqueza de su historia y la calidez de su gente, Tacuarembó se presenta como un destino ideal para disfrutar de una Semana de Turismo inolvidable, invitando a descubrir y redescubrir los encantos del corazón del Uruguay.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó se prepara para la 26ª edición del Festival «Vení a cantarle a Gardel»

Con el lanzamiento de su 26ª edición, el Festival Nacional de la Canción y Nuevos Talentos «Vení a cantarle a Gardel» abre sus puertas a artistas de todo el país. El certamen, que se ha consolidado como una plataforma para nuevos talentos, se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de junio, prometiendo tres noches de música y emoción.
Las dos primeras jornadas del festival tendrán lugar en la Sala Brocco, mientras que la gran final se celebrará en el emblemático Teatro Escayola. La convocatoria, que ya ha sido enviada a todas las intendencias del país, incluye el reglamento del certamen.
Como es tradición, el festival contará con cuatro categorías: tango, folclórico, melódico y tropical. Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de $30.000, mientras que la mejor voz del certamen será galardonada con $50.000 adicionales y el premio especial «Eduardo Darnauchans», en homenaje al reconocido cantautor uruguayo.
El jurado estará compuesto por músicos e intérpretes de reconocida trayectoria, lo que garantiza un alto nivel de exigencia y profesionalismo en la evaluación de los participantes. Con un promedio de más de 70 participantes en cada edición, el festival se ha convertido en un referente de la música uruguaya y un espacio de encuentro para artistas de todo el país.
El plazo de inscripción se extenderá hasta el 30 de mayo. Los interesados pueden inscribirse personalmente en el Centro Cultural Nacional (Ituzaingó 364) o enviar su solicitud al correo electrónico [email protected].
Luis Pachón, presidente de la Fundación Carlos Gardel, destacó la importancia de este evento, que año tras año reúne a artistas de todo el país: «Es un certamen muy importante y que siempre ha tenido triunfadores de muchos departamentos de Uruguay», afirmó.
Portal del Norte
Cultura
Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se quedó con el Gran Premio de la 38ª Patria Gaucha

En una emotiva ceremonia celebrada en el escenario «Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia», la Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se consagró como la gran ganadora de la 38ª edición de la Fiesta de la Patria Gaucha. El galardón, otorgado por la Intendencia de Tacuarembó, reconoce la excelencia en la recreación histórica y la preservación del patrimonio gaucho, y está acompañado de un premio de 210 mil pesos.
El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas el intendente Eber da Rosa, el vicepresidente de la Comisión Organizadora, Ignacio Cuadrado, y la Flor del Pago, Guadalupe Fontoura. También acompañaron el secretario general de la IDT, Juan Antonio Otegui, los diputados Gustavo Guerrero y Maximiliano Campo, y el presidente de la Junta Departamental, Gustavo Formoso.
En esta edición, el jurado valoró especialmente la detallada representación de una estancia del siglo XIX, destacando la importancia del medio rural en la conformación de la identidad nacional. El Fogón de Curtina sorprendió con su puesta en escena, que no solo recreó con precisión la vida de época, sino que también ofreció una experiencia didáctica con referencias a hitos históricos como el desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

La sociedad criolla eligió representar la Casa Blanca, uno de los establecimientos rurales más emblemáticos del país, propiedad de Domingo Ordoñana, un inmigrante vasco que llegó a Uruguay en 1843 y se destacó como médico y estanciero. Ubicada en Soriano, cerca de la Playa de la Agraciada, la Casa Blanca fue fundada por el gallego Juan Antonio Porrúa en 1804 y se convirtió en un epicentro de la producción rural y la cultura. Allí, el pintor Juan Manuel Blanes encontró inspiración para su icónica obra «El juramento de los Treinta y Tres Orientales», que inmortalizó uno de los momentos más significativos de la historia del país.
La Fiesta de la Patria Gaucha, en su 38ª edición, continúa siendo un espacio de encuentro y celebración de las tradiciones y costumbres del campo uruguayo, y un reconocimiento a quienes trabajan por mantener vivo el legado de la cultura gaucha.
Portal del Norte
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA