Conecta con nosotros

Cultura

Rescate de tronco fósil en Caraguatá, departamento de Tacuarembó

Publicado

el

Por Jorge S. da Silva|

Siempre he estado vinculado al mundo de las geociencias: geografía, geología y paleontología. Mis intereses fueron, la geografía, y en particular la geografía histórica del departamento de Tacuarembó, además de la paleontología del paleozoico del norte del país. El relevamiento paleontológico de las rocas sedimentarias del paleo continente de Gondwana, me ha permitido descubrir evidencias de la vida en rocas del paleozoico.

También nos hemos dedicado al rescate de fósiles –mamíferos– del Cuaternario. Buena parte de esta tarea se basó en trabajos de geólogos y paleontólogos del siglo pasado, a ello se debe agregar el aporte de vecinos de localidades del interior del departamento y colaboradores del Museo de Geociencias de Tacuarembó, además, de los valiosa aportes de los paleontólogos de la Facultad de Ciencias.

Introducción. Previo a la tarea de rescate del tronco fósil de Caraguatá, habíamos observado en la ciudad de Mata en el estado de Río Grande del Sur, la abundancia de troncos fosilizados, constituyen los elementos identificación de la misma. Posee un museo de sitio muy visitado por los turistas y delegaciones de estudiantes universitarios de todo Brasil. En la bandera del municipio está representado un tronco fósil y está terminantemente prohibido comercializar cualquier trozo de aquellas rocas.

En el norte de Uruguay se encuentran fragmentos de troncos de árboles fosilizados, usados en la construcción de casco de estancia en el departamento de Rivera. También en el departamento de Cerro largo aparecen en varias localidades fragmentos de troncos fosilizados. Hemos constatado la presencia de estos fósiles en amplia zona del este del departamento de Tacuarembó.

A nivel mundial son escasas las presencias de campos con afloramientos de troncos fosilizados, muchos de los cuales han sido transformados en museos de sitio, constituyendo lugares muy visitados por turistas y científicos, por ejemplo. El caso que hoy tratamos se ha basado en la noticia de presencia de troncos «hechos piedras» en la zona noreste de Caraguatá.

Objetivo del rescate es salvar el objeto fosilífero del natural deterioro, a la vez de lograr enriquecer el acervo paleontológico del país por su valor científico. Tarea que se realizó en el año 2007.

Antecedentes. Desde principios del siglo XX se tiene noticias de la existencia de troncos totalmente petrificados en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. Vecinos de un campo de Caraguatá avisaron de la existencia de troncos hecho piedras. Se trata de un tronco de árbol totalmente petrificado de quince metros de largo; el mismo fue extraído, rescatado y acondicionado para su exposición en lugar público Interesa destacar que la naturaleza mineralógica (xilópalo) del fósil, le confiere extraordinaria dureza y refleja con mucha nitidez hasta los mínimos detalles de su anatomía y en particular su estructura celular, lo que sirve para su identificación a nivel específico.

El tronco fue extraído muy próximo al empalme de la ruta 6 con la 44, concretamente en el kilómetro 73,500 de la ruta 44, en Sarandí del Río Negro, próximo a Paso Mazangano. La roca que lo contenía corresponde a la formación Yaguarí de edad permo-triásica de aproximadamente 250 millones de años. Dicha unidad geológica se encuentra dentro del paquete de rocas que caracterizó al paleocontinente de Gondwana de naturaleza sedimentaria. Constituye un formidable testimonio de la mineralización de un tronco de árbol perteneciente a la flora de glossopterris de dicho paleocontinente.

Se creyó oportuno mantener el tronco fósil en el mismo pago donde se lo encontró, de esta manera procuramos que cada localidad cuente con elementos propios del lugar y por ello constituye objetos de identificación de los mismos.

Cronograma de actividades vinculadas al rescate del formidable fósil. La mayor parte del tronco estaba cubierto por capa de suelo horizonte A y pasto, la cual fue retirada cuidadosamente, permitiendo apreciar su verdadera dimensión. Llamó la atención lo fragmentado que se encontraba el tronco, fue una ventaja lo que facilitó su traslado y montaje. Para su destape total fue necesario realizar canales a ambos lados del fósil; y éste quedó como suspendido sobre la roca de base. Se extremaron los cuidados para no afectar con posible contaminación de las herramientas de acero (con el tiempo el óxido de las mismas alteraría el aspecto del fósil, afeándolo notoriamente). Ayudó mucho en la limpieza las frecuentes lluvias, que retiraron buena parte del resto del horizonte A del suelo.

Un trabajo verdaderamente artesanal fue liberar todo el material terroso que quedaba entre los fragmentos del tronco, a fin de facilitar su identificación y posterior traslado. Se identificaron y marcaron con lápiz graso cada uno de los ciento cuarenta trozos de más de un decímetro cúbico de volumen, además se fotografió pormenorizadamente cada tramo del tronco, esto fue de gran utilidad al momento del montaje en su lugar definitivo.

En el traslado en camión, fue necesario hacerle una cama de arena y aserrín para que el acero de la caja metálica no fuera a contaminarlo. También se tuvo especial cuidado con la velocidad del vehículo a fin de evitar el posible choque entre las piezas del tronco. Recordar que la naturaleza de la roca es muy resistente por el alto contenido de sílice, también es a la vez muy frágil. Acondicionado en un galpón, allí se procedió a su definitiva limpieza, pieza por pieza, trabajo que demandó varios días.Se construyó en la plazoleta de la Junta Local de las Toscas de Caraguatá una estructura lo suficientemente resistente para soportar el peso de todo el tronco fosilizado.

Se destaca, la extracción, rescate y montaje del tronco fósil estuvo a cargo de personal del Museo de Geociencias de Tacuarembó y colaboró muy eficientemente el personal de la Junta Local de Las Toscas de Caraguatá en la extracción y montaje del mismo.La determinación específica aún no ha sido realizada, esperamos en futuro cercano contar con especialistas en la materia para que realice los estudios pertinentes.

Artículo de Revista La Estrella, Tacuarembó

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

20 años de la Cátedra Washington Benavides

Publicado

el

Por algún motivo hace un siglo o más se crearon muchas instituciones, especialmente sociales y deportivas. Lo notamos cuando pasamos frente a sus grandes edificios, en cuyas fachadas leemos las fechas de sus fundaciones. Actualmente, solo muy difícilmente se funden nuevos clubes ni se construyan esos edificios.

En términos históricos la Cátedra Washington Benavides es una institución reciente, pese a que acaba de cumplir 20 años, desde aquella tardecita del 3 de noviembre de 2005, en que se hacía su lanzamiento en el Centro de Capacitación CAT. La idea fue de ex alumnas del insigne profesor (María Stella Olivera Prietto, Nair Alderete, María Teresa Puentes, etc.), con los objetivos de hacer un homenaje en vida, pero a la vez de generar un espacio para organizar actividades culturales que por entonces no fluían demasiado en nuestra ciudad. Seguramente hubo una inspiración en la Cátedra Alicia Goyena, de Montevideo. A esta idea, se sumó el apoyo de la Maestra Teresita Pérez, quien ocupaba la Dirección Departamental de Cultura.

No era un club deportivo, ni social. Era un Colectivo con objetivos netamente culturales, científicos, filosóficos y artísticos, lo cual lo convierte en una rara avis en el interior de nuestro país, donde son muy escasos los ejemplos de instituciones culturales privadas, no dependientes de ningún organismo público.

Inmediatamente la Cátedra comenzó a organizar una muy importante cantidad de actividades, hasta que el 4 de diciembre de 2009 con presencia del Profesor Washington Benavides, se suscribieron los estatutos de la Cátedra Washington Benavides, que la convirtieron en una asociación civil. Estos estatutos se firmaron en el local de la entonces Casa de la Universidad. Es que por años las primeras reuniones de Directivas transcurrieron en dicho local, o en el Club Tacuarembó. También en estos locales y en otros se organizaron los eventos artísticos.

A partir del año 2015 la Cátedra comenzó a tener sede propia, primeramente en calle Sarandí, y luego en la calle Gral. José Artigas, en la calle Dr. Luis A. de Herrera, durante la pandemia en la calle Joaquín Suárez, y actualmente y desde unos años en Mtra. María Olimpia Pintos 170. Esto permitió que desde entonces se realizaran distintos tipos de talleres, siendo emblemático el taller literario de la Prof. María Stella Olivera Prietto, premiado con el Morosoli, o los breves talleres que brindaba Circe Maia sobre poesía y traducción, entre decenas de ellos. También se pudo formar la biblioteca popular Dr. Tomás de Mattos (con más de 2000 volúmenes), que él mismo inauguró, en ocasión de presentar un libro de su amigo Mario Delgado Aparaín. 

Son muchos los escritores, historiadores e intelectuales en general que presentaron sus obras en la Cátedra Washington Benavides, o dieron charlas, o se realizaron exposiciones, o eventos musicales. También desde el año 2015 se instituyeron los Tributos a Eduardo Darnauchans en el entorno de los 15 de noviembre, con la visita siempre de notables músicos. 

Utilizando la metáfora benavideana de la carrera de postas que es la vida, donde un corredor le pasa a otro el palito llamado “testimonio”, y así hasta llegar a la meta, entendemos que esta institución ha llevado ese legado estos veinte años, pero que la carrera no termina, y que otras generaciones lo seguirán llevando.

Recientemente se han elegido las nuevas autoridades de la Cátedra, siendo desde este mes: Directiva Leonardo Gularte (Presidente); Zenia Ortíz (Vicepresidenta); Loreley Amaro (Secretaria): Alicia Bentos Pereyra (Tesorera); Victoria Barrios (vocal) Comisión Fiscal: Omar Dollanarte, Adán Ferreira, Carmen Rebuffo.

Usted puede apoyar esta institución, haciéndose socio de la misma.

De Revista La Estrella|

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Publicado

el

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.

Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.

La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.

El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.

Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.

Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.

La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records

Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).

Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.

Gacetilla de prensa|

Continuar leyendo

Cultura

Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de  Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.

Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto