Conecta con nosotros

Cultura

Emma Goldman revive en Tacuarembó: «Onírika», una obra teatral para despertar conciencias

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

En un mundo que a menudo se siente anquilosado por la conformidad y la autoridad ciega, la figura de Emma Goldman resuena con una urgencia electrizante. Este próximo sábado 10 de mayo, el Teatro Escayola de Tacuarembó se convertirá en el epicentro de esta resonancia con el estreno de «Onírika«, una obra que no solo narra la vida de esta pionera del anarquismo y el feminismo, sino que la reimagina con una energía punk y una visión contemporánea.

Bajo la dirección de Freddy González y con la potente interpretación de Angie Oña, «Onírika» nos transporta a la turbulenta llegada de Goldman a Estados Unidos en 1886. Escapando de un destino matrimonial impuesto a sus 16 años, la joven lituana se encontró inmersa en el fervor de los sucesos de Chicago, un crisol que forjó su espíritu rebelde y la transformó en una oradora incisiva y una activista implacable. La obra, según nos cuenta la propia Oña, es la segunda entrega de una trilogía teatral, precedida por la aclamada «Ser Humana», presentada el año pasado en el Teatro Escayola a sala llena.

La conversación con Angie Oña revela una profunda conexión con el personaje que encarna. «Emma siempre fue bastante renegada de la autoridad desde un lugar muy inteligente», afirma la actriz, destacando la temprana rebeldía de Goldman contra las convenciones sociales. Su huida a Estados Unidos junto a su hermana, motivada por la amenaza de un matrimonio arreglado, la expuso a la injusticia palpable de los Mártires de Chicago, un evento que encendió en ella una llama de indignación y la impulsó a buscar respuestas en las publicaciones anarquistas y en las voces de los condenados. «Emma cada vez que los leía sentía que pensaba como ellos y siente que tiene total razón, y sufre mucho cuando son asesinados», relata Oña, subrayando la profunda empatía que definió la lucha de Goldman.

Foto de Emma Goldman

«Onírika» no se limita a ser una mera reconstrucción histórica. Las imágenes de la obra, con una Emma Goldman empuñando una guitarra eléctrica, adornada con una pulsera punk y alzando un altavoz, sugieren una puesta en escena audaz y anacrónica, un eco de la rebeldía de Goldman resonando en el siglo XXI. «Es que es una obra muy actual, es más, creo que acá Emma Goldman hace de nuevo de las suyas», explica Oña con entusiasmo. «Porque está para decirle a nuestro hoy, ella fue una rockera, una muy libre y que tiene tanto para dialogar con el hoy, por eso lo hicimos así con Freddy».

La estructura de la obra se concibe como un álbum de rock, con cada escena funcionando como un «track» que explora diferentes facetas de la vida y el pensamiento de Goldman. Aunque no se trata de un recital, la música juega un papel crucial en la atmósfera de la obra, prometiendo una experiencia teatral vibrante y poco convencional. «La obra es muy divertida, hay carcajadas, es una obra que es un canto a la vida, y la gente que sale de la obra, sale muy feliz», asegura Oña, desmitificando la imagen a menudo sombría asociada al activismo radical.

La actriz destaca la famosa frase, aunque erróneamente atribuida a Goldman, «Si no puedo bailar tu revolución no me interesa», como un reflejo del espíritu vitalista de la activista. En una época donde la militancia se asociaba con el sufrimiento y el sacrificio, Goldman abogaba por la alegría, la libertad y el placer como elementos intrínsecos de una sociedad justa.

Angie Oña, quien se define con un «corazón anarquista» desde su adolescencia, ve en figuras como Emma Goldman un faro de inspiración. «Una de las cosas interesantes de este trabajo, es que siento que hay una gran estigmatización o un romanticismo exagerado con respecto a lo que significa el anarquismo», reflexiona, expresando su deseo de que el público comprenda la relevancia y la complejidad de esta filosofía política. La respuesta del público hasta ahora, independientemente de su afiliación política, ha sido «preciosa», lo que sugiere que la poderosa voz de Emma Goldman, reinterpretada en «Onírika», tiene el potencial de trascender las ideologías y conectar con la búsqueda universal de libertad y justicia.

Este sábado, el Teatro Escayola de Tacuarembó se prepara para recibir una descarga de energía anarquista y feminista. «Onírika» no es solo una obra de teatro; es una invitación a repensar el presente a través de la lente de una mujer que desafió las convenciones de su tiempo y cuya lucha sigue siendo asombrosamente relevante hoy. No se pierdan la oportunidad de presenciar este «concierto teatral» que promete despertar conciencias y celebrar la vida con la misma pasión indomable que caracterizó a Emma Goldman, «la mujer más peligrosa del mundo» cuya única arma era, y sigue siendo, la palabra.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

Publicado

el

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.

La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.

El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical

El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.

La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:

-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.

-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.

-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.

Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta

El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:

-Actividades de turf.

-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.

-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.

-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.

Compromiso social y recepción al turista

Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.

La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.

La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

El Liceo N° 5 de Tacuarembó lleva el nombre del poeta Washington “Bocha” Benavides

Publicado

el

El Liceo N° 5 de Tacuarembó fue oficialmente bautizado con el nombre del insigne poeta y docente Washington “Bocha” Benavides, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado miércoles 22 de octubre por la tarde. El acto reunió a estudiantes, familias y vecinos de la comunidad, así como a destacadas autoridades locales y de la educación.

La decisión de nombrar la institución en honor al célebre tacuaremboense busca enlazar definitivamente al liceo con la historia y la cultura de la región. La directora del Liceo N° 5, Claudia Vaz, subrayó en su oratoria que nombrar una institución educativa “no es un gesto menor, es un acto simbólico que dicen quiénes somos y qué valores defendemos y qué memoria queremos mantener viva.” Vaz afirmó que la elección de Washington Benavides “refleja nuestra identidad”.

Por su parte, el ex director de la institución, Pablo Posada, hizo hincapié en que “Reconocer a Washington Benavides significa reivindicar nuestros valores como pueblo,” y renovar el compromiso de difundir la cultura uruguaya. Posada recordó la trayectoria del escritor: nacido en Tacuarembó, Benavides mantuvo un estrecho vínculo con su ciudad natal. Fue un apasionado por las letras, la música y la docencia, destacándose como poeta, músico, profesor de arte, crítico y ensayista. Su influencia se extendió como maestro de muchos destacados poetas, siendo docente de literatura en educación secundaria y en la Universidad de la República.

El liceo como “casa de resonancia de cultura”

El momento más personal de la ceremonia llegó con las palabras de Pablo Benavides, hijo del poeta. Él compartió su sentir sobre este “mucho más homenaje” que una calle o una plaza, destacando la conexión de su padre con el ámbito educativo.

Pablo Benavides enfatizó que su padre veía al liceo como “algo vivo,” y no solo como un edificio o un lugar de mero tránsito. Dirigiéndose a los estudiantes, a quienes llamó los “dueños de este liceo,” manifestó que el liceo “es una comunidad que debe ser creativa,” y que Washington Benavides “quiso e hizo al liceo que sea una casa de resonancia de cultura”.

“Papá decía que la carrera docente tenía que ser como una carrera de posta, donde se entrega un palito que es un tutor, ya que  uno no es quien corre toda la carrera, sino un trabajo de equipo, con determinados medios y metros mientras otro descansa. Un liceo es una carrera de postas. ¿Quién tiene la posta? Ustedes tienen las postas, gurises”, cerró su oratoria el hijo del Bocha

El acto contó con la presencia de autoridades de la Intendencia de Tacuarembó y directores de áreas clave del gobierno departamental y de la educación, validando la relevancia de este reconocimiento para el departamento y el sistema educativo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Diez años de letras en Tacuarembó: Lanzada la décima edición del concurso nacional “Dr. Tomás de Mattos”

Publicado

el

El anuncio se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia del Secretario General de la Intendencia, Dr. José Omar Menéndez; el Director General de Turismo, Deporte y Juventud, Camilo Gutiérrez; la Directora de Juventud, Cynthia Costabel; y el profesor Óscar Brocco, miembro ininterrumpido del jurado.

Camilo Gutiérrez subrayó la relevancia de cumplir diez años homenajeando al “gran novelista y escritor tacuarembuense Tomás de Mattos”. Resaltó que la continuidad del concurso a través de tres administraciones diferentes demuestra que se ha convertido en una política departamental de juventud y cultura. “Las cosas que están bien y las cosas que hacen bien, sin duda que son para mantener”, afirmó Gutiérrez, enfatizando la misión de fomentar la creación literaria juvenil.

Por su parte, el Secretario General, José Omar Menéndez, puso en valor la rica tradición literaria de Tacuarembó, cuna de numerosos artistas, y destacó que el concurso ofrece a los jóvenes una «oportunidad de hacer conocer su trabajo» ante un jurado competente.

Bases y convocatoria nacional

 

La Directora de Juventud, Cynthia Costabel, detalló las bases de esta edición, que convoca a jóvenes de entre 14 y 29 años de todo el territorio nacional, divididos en dos categorías:

  • Primera categoría: 14 a 18 años.
  • Segunda categoría: 18 a 29 años.

Los participantes podrán presentar sus obras en los géneros de cuento o relato y poesía.

Plazos y Presentación

El plazo para la recepción de los trabajos culmina el lunes 17 de noviembre. Las obras pueden enviarse:

  1. Por correo electrónico a: concursoliterariojuventud@gmail.com
  2. De forma física en la Dirección de Juventud de Tacuarembó (para residentes locales).

El certamen cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura, que contribuye con obras literarias para los premios, además de un destaque en efectivo otorgado por la Intendencia Departamental. El jurado dispondrá de 20 a 30 días para la deliberación tras el cierre de la convocatoria.

El legado de Tomás de Mattos, inspiración y honor

El profesor Óscar Brocco, miembro del jurado desde la primera edición, dedicó un momento a la figura de Tomás de Mattos. Brocco recordó al autor no solo como un ilustre vecino de Tacuarembó, sino como una figura de talla internacional, mencionando su rol como jurado en el prestigioso concurso Casa de las Américas en La Habana, Cuba.

“Para nosotros, los integrantes del jurado, estar desde este lado, trabajar y promover la figura de Tomás de Mattos y promover especialmente a los jóvenes en su trabajo literario, en su producción artística, es un honor”, expresó Brocco.

El profesor rememoró la trascendencia de novelas icónicas de De Mattos, como Bernabé, Bernabé, que redefinió la novela histórica uruguaya, y La Puerta de la Misericordia, que generó un fenómeno popular al punto de convertirlo en una especie de “rock star” de las letras. Brocco destacó el alcance nacional del concurso, que recibe obras de los puntos más diversos del Uruguay, y abogó por su continuidad “por muchos años más”.

Las bases y condiciones completas del concurso están disponibles en la página web de la Intendencia de Tacuarembó. Las autoridades invitan a todos los jóvenes a “expresar, plantear sus desafíos a través de la escritura y ni que hablar que descubran este arte tan lindo como lo es la literatura”.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto