Cultura
Día de la Mujer| El despertar de Colombina

Por Cley Espinosa| Vanessa Bulmini: Fotos|
El carnaval 2023 estuvo signado por una fuerte participación de mujeres, encima y debajo del escenario. Y esto, en todas las agrupaciones participantes. Con la proximidad de un nuevo 8 de marzo, aprovechamos la ocasión para entrevistar a Nadia Rodríguez Amaro, integrante del “Colectivo de Mujeres Murguistas”, y de la murga “Inconsciente Colectivo”.
Nadia, se supone que el carnaval (al menos en su concepción mítica) es un espacio de tiempo en el que se subvierte el orden social. Esto permite que puedan ser protagonistas quienes habitualmente no lo son. Sin embargo, en algunos aspectos el carnaval se parece mucho a la realidad, y es así que la escasa participación de mujeres se nota en la fiesta popular. ¿Cómo surge la idea del Colectivo de Mujeres Murguistas y de la murga Inconsciente Colectivo? Y, ¿por qué ése nombre?
— Surge de varias charlas que compartimos algunas de quienes iniciamos el Colectivo, que siendo espectadoras del carnaval y otras como integrantes de murga (Natalia, por ejemplo), en las que intercambiábamos sobre el lugar que se le daba a las mujeres, en las cosas que se dicen a veces como chiste en las murgas, y que tienen un trasfondo machista, aunque esa no sea la intención… y en cómo lo haríamos o lo diríamos nosotras… Varias veces durante el carnaval 2022, e incluso años antes, sobrevoló la idea de tener una murga integrada por mujeres que pudiera evidenciar estas cosas, hasta que un día Natalia (Guillama), Ana Clara Duarte, Noelia Barboza y Majo Ponce, que salían en Sencillita, decidieron convocar a algunas mujeres para empezar a pensar en concretar la idea. Así empieza a crecer el Colectivo, que en un principio no tenía como objetivo sacar una murga, sino generar espacios de formación en rubros murgueros, pero luego el entusiasmo fue llevándonos a creer que era posible tener una murga propia. En mi caso resultó muy inspirador cada encuentro que teníamos, y fui escribiendo algunas cosas que surgían desde ahí, y al compartirlas con mis compañeras se fue transformando en un libreto de murga.
En cuanto al nombre llevó mucho tiempo también, pero creemos que nos representa en varios sentidos… por la inconsciencia en sentido coloquial que podría significar que un grupo de mujeres, donde la mayoría jamás cantó en nada, pueda cantar murga por ejemplo, por lo difícil que es ser consciente del potencial que tiene cada una y lo que puede generar en otras, porque es en el inconsciente colectivo donde tenemos como sociedad arraigados pensamientos patriarcales, productos de la educación y el medio en que vivimos, y es ahí donde queremos impactar.
Carnaval es un privilegiado espacio reivindicativo. ¿Entendés que la murga y el entorno carnavalero son un vehículo ideal para trasmitir postulados feministas, a un público más amplio, más popular, y que no es una elite intelectual?
—Sin dudas, la murga es justamente una herramienta para trasmitir en lenguaje popular, es otra forma de decir cosas que a veces parecen abstractas o lejanas, pero que hacen a la vida cotidiana; lograr que el público carnavalero encuentre en un texto de murga puntos para identificarse es un paso fundamental para reflexionar sobre eso, incluso gente que no es espectadora habitual de carnaval, pero que se acerca por la temática que tratamos y eso llama la atención.
¿Cómo es el vínculo con las participantes de otras murgas?
—Tenemos el orgullo de decir que desde un primer momento nuestra propuesta fue bien recibida y apoyada por las otras murgas de Tacuarembó, y no solo a nivel discursivo, tuvimos aportes concretos en cuanto a arreglos corales, batería, préstamos de instrumentos, antes de tener los nuestros; la participación en nuestras peñas y eventos, hasta llegar a nuestra inclusión como espectáculo fuera de concurso en el escenario oficial, que fue una iniciativa presentada por Carlos Castillo de Sencillita, y que todas las murgas respaldaron, y defendieron frente a la Comisión de Carnaval, que al principio no nos tenía en cuenta.
Para nosotras fue una grata sorpresa ser recibidas así, ¡y no hay más que agradecimiento a cada una de las murgas!

¿Cómo ha resultado la convivencia entre las integrantes del Colectivo y la Murga, teniendo en cuenta sus historias de vidas?
—Al principio costó un poco. Como todos los grupos humanos pasamos por un proceso de ensamble, que implicó ir conociéndonos y encontrando los puntos en común. Algunas compañeras fueron desistiendo por diversas razones, y se incorporaron nuevas, pero en general el balance que hacemos es que tenemos hoy en día un grupo con mucho potencial, y con experiencias de vida tan diversas que nos enriquecemos día a día. Apelamos siempre al respeto y la sororidad, la mayoría de nosotras ha pasado este año por situaciones personales complejas, y el Colectivo ha sido un gran Refugio donde sanar heridas, y en eso estamos todas de acuerdo. Somos una tribu, como decimos…
Pareció muy destacable el hecho de que ustedes han escrito sus propias letras, y de buena calidad. También los parlamentos divertidos, con un tipo de humor propio de mujeres, sugerente y que busca complicidad con el público.
—Sí, algo que no es negociable para nosotras es salir a cantar textos que no nos movilicen; queremos cantar desde el sentir, la idea justamente es trasmitir nuestra visión de las cosas… Obviamente que los textos comienzan desde la emoción, pero pasan luego por un proceso de corrección y reacomodo, que a veces es hasta de último momento. Sandra Meneses y yo hicimos el Taller de Creación de Canciones Washington Benavides, que nos aportó mucho, pero ya teníamos nuestra impronta, y somos autodidactas en esto de la escritura; leemos mucho sobre guiones, libretos y sobre los temas que queremos tratar. Tenemos mucho material escrito que no pudimos cantar este año.
Como murga han prometido volver (aunque todas prometen lo mismo, ja, ja), pero en el caso de ustedes, ¿piensan regresar?¿Cómo se lo imaginan?
—Sí, pensamos volver, la idea de este año era adquirir experiencia sobre la dinámica del espectáculo y todo lo que implica, pensando en un futuro tener un espectáculo completo, y atendiendo a todos los rubros que implica. Cosas para decir tenemos muchas, hay ideas, textos, música.
Sabemos que se necesita mucho trabajo, pero nuestra intención es cumplir la promesa de volver.
|Reportaje gentileza de Revista La Estrella, Tacuarembó|

Cultura
Se presenta el libro “Historiales de Tacuarembó” de Carlos Arezo Posada

La Intendencia de Tacuarembó (IDT) celebró la presentación oficial de “Historiales de Tacuarembó”, la más reciente y ambiciosa obra del escritor e investigador, Carlos Arezo Posada. Con el prólogo del licenciado Pedro Permanyer y el respaldo de la IDT, este libro se posiciona como una compilación esencial de estudios temáticos que se sumerge en la identidad profunda y, a menudo, inexplorada del departamento.
La publicación no solo enriquece el acervo cultural de la región, sino que también tiene un marcado propósito educativo: será distribuida gratuitamente en centros educativos y bibliotecas de Tacuarembó, garantizando su acceso a la ciudadanía y, vitalmente, a las nuevas generaciones.
Un diálogo profundo con la memoria silenciosa
Pedro Permanyer, en su prólogo, destaca la propuesta singular de Arezo. La obra no se limita a la historia “rígida, cronológica”, sino que se adentra en esa “historia que está al margen muchas veces, que está en el silencio”. Este enfoque permite un diálogo profundo y una comprensión más rica de los procesos que han moldeado a la sociedad tacuaremboense.
Por su parte, Carlos Arezo explicó que este trabajo es el fruto de cuatro a cinco años de investigación intensiva. “Hemos tratado de plasmar una selección de estudios que realizamos en diversas áreas relacionadas, todos con Tacuarembó”, señaló el autor. Este es el cuarto libro de Arezo que cuenta con apoyo institucional, consolidándolo como un referente ineludible para quien desee profundizar en el pasado del departamento.
Inmigración y patrimonio: Los tesoros del libro
“Historiales de Tacuarembó” se estructura en quince capítulos que abarcan siete áreas temáticas principales: urbanística, social, cultural, patrimonial, turística, migratoria y política.
Entre los estudios más reveladores, se encuentra el análisis detallado sobre la inmigración judía, cuya comunidad llegó a representar un impresionante 70 a 80% del comercio de Tacuarembó a mediados del siglo XX. Otros focos de atención esenciales incluyen la historia de la migración gallega y la profunda narrativa del emblemático Teatro Escayola.
La obra ofrece, además, valiosas herramientas de consulta cívica, como un inventario completo de los titulares de los órganos legislativos y ejecutivos del departamento, junto con un estudio fascinante sobre los tesoros fosilíferos de la región.
Una mirada al bicentenario de 2032
La publicación cobra una especial relevancia en el contexto de la proximidad del bicentenario de la fundación de Tacuarembó, a celebrarse en 2032. Más que un mero recuento histórico, el libro actúa como un puente entre el pasado y el futuro, preservando la memoria colectiva y proyectándola a las nuevas generaciones.
El autor reafirmó el compromiso educativo de la obra: “Esto lo que hay que tratar es que se pueda transmitir a las nuevas generaciones”, concluyó Arezo.
Portal del Norte
Cultura
Centro Cultural Escayola celebra el patrimonio con cuatro días de actividades gratuitas

El Centro Cultural Escayola se prepara para vivir una intensa celebración del “Fin de Semana del Patrimonio” con una variada y gratuita agenda de actividades que se extenderá desde el jueves 2 hasta el domingo 5 de octubre. Organizado por la Intendencia de Tacuarembó, el evento busca poner en valor la riqueza histórica y cultural de la región a través de una programación que fusiona el diálogo intelectual, el teatro, las exposiciones y los encuentros culturales.
La celebración comenzará el jueves 2 a las 20:00 horas con un conversatorio de alto nivel: “¿Qué héroes, qué patrimonio, qué educación…?”. Los reconocidos doctores en historia Diego Bracco y Andrea Tempone liderarán este diálogo abierto al público, invitando a la reflexión sobre la construcción de la identidad nacional y la memoria colectiva, especialmente en el marco de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia.
El viernes 3 a las 19:00 horas, el foco se trasladará al arte escénico con un encuentro exclusivo junto a la prestigiosa directora de teatro María Dodera. Si bien la actividad es gratuita, los interesados deberán realizar una inscripción previa en la boletería del centro cultural debido a la limitación de la capacidad.
El fin de semana traerá consigo el esperado estreno teatral. El sábado 4 a las 20:00 horas se presentará la obra “Juicio a una Zorra”, una propuesta que promete una puesta en escena innovadora y una narrativa poderosa para cautivar a la audiencia.
Como gran cierre, el domingo 5 se habilitará el renovado Museo del Gaucho. Este espacio presentará una destacada muestra de obras del artista Wilmar López, ofreciendo a los visitantes una mirada artística contemporánea a las tradiciones y el legado cultural gauchesco de la región.
Además de la programación especial, la Intendencia recuerda que el público podrá recorrer las instalaciones del Centro Cultural Escayola y conocer su historia a través de las audioguías que estarán disponibles durante todo el fin de semana.
Con esta ambiciosa propuesta, la Intendencia de Tacuarembó reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio y el fomento de la cultura local, invitando a toda la comunidad a participar activamente en estas jornadas de celebración.
Portal del Norte
Cultura
Osvaldo Leite Vuelve a casa: Una retrospectiva de emoción y arte en el MuArt

En una noche que unió al arte, la distancia y el profundo afecto por las raíces, el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó (MuArt) inauguró una impresionante muestra retrospectiva del aclamado artista plástico Osvaldo Leite. El evento no solo celebró la vasta trayectoria del pintor y escultor, sino que también se convirtió en un conmovedor puente entre continentes.
La ceremonia contó con la destacada presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y un momento culminante que emocionó a todos: una interacción virtual por Zoom con el propio Osvaldo Leite, quien participó visiblemente conmovido desde Bélgica, a más de diez mil kilómetros de distancia.
Un Homenaje con sabor a hogar
El intendente Ezquerra dialogó directamente con el artista y, en un gesto de profundo reconocimiento a su legado, le obsequió una moneda conmemorativa del renacer del histórico Teatro Escayola. Este símbolo del patrimonio cultural de Tacuarembó ahora acompaña la obra de Leite.
La emoción del artista era palpable a través de la pantalla. Con la voz entrecortada, Leite expresó: “Para mí es un gran gusto estar con ustedes desde Bélgica, acá en este momento… este honor que me han brindado”. Recordó su vínculo con la ciudad de una forma muy personal, reviviendo el pasado: “Mi primera salida de Rivera a los 15 años, mi gran salida fue a Tacuarembó. O sea que a Tacuarembó le tengo un gran cariño”.
La velada se vistió también de intimidad familiar con la presencia de sus hijas, Magdalena y Verónica Leite. Ellas fueron las encargadas de compartir con los asistentes un retrato cercano de su padre. Lo describieron como “un trabajador incansable y admirable por las horas que tiene de trabajo en cada obra que hace”.



Una vida dedicada a la maestría
Las palabras de sus hijas resaltaron el origen norteño del artista, nacido en Rivera, y cómo su talento innato lo ha llevado a lugares inesperados, incluyendo la colaboración con la realeza europea, un logro que, según la familia, no fue un objetivo buscado, sino una simple consecuencia de su maestría.
Verónica Leite tuvo, además, palabras de elogio para el espacio que acoge la muestra, calificándolo como “una joya” y un “magnífico espacio que tienen, que es envidiable en el buen sentido”.
La exposición en sí es un testimonio exhaustivo de una vida consagrada al arte. Recorre las distintas etapas creativas de Osvaldo Leite, desde una escultura en piedra que talló con tan solo 13 años hasta obras que no había vuelto a ver en más de medio siglo.
La retrospectiva llega a Tacuarembó tras su exitoso paso por el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo de San José. La comunidad de Tacuarembó y sus visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de esta excepcional colección durante los próximos dos meses, un acontecimiento que sin duda enriquece el panorama cultural de la región.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 4 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 4 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 4 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado