Conecta con nosotros

Cultura

Día de la Mujer| El despertar de Colombina

Publicado

el

Por Cley Espinosa| Vanessa Bulmini: Fotos|

El carnaval 2023 estuvo signado por una fuerte participación de mujeres, encima y debajo del escenario. Y esto, en todas las agrupaciones participantes. Con la proximidad de un nuevo 8 de marzo, aprovechamos la ocasión para entrevistar a Nadia Rodríguez Amaro, integrante del “Colectivo de Mujeres Murguistas”, y de la murga “Inconsciente Colectivo”.

Nadia, se supone que el carnaval (al menos en su concepción mítica) es un espacio de tiempo en el que se subvierte el orden social. Esto permite que puedan ser protagonistas quienes habitualmente no lo son. Sin embargo, en algunos aspectos el carnaval se parece mucho a la realidad, y es así que la escasa participación de mujeres se nota en la fiesta popular. ¿Cómo surge la idea del Colectivo de Mujeres Murguistas y de la murga Inconsciente Colectivo? Y, ¿por qué ése nombre?

— Surge de varias charlas que compartimos algunas de quienes iniciamos el Colectivo, que siendo espectadoras del carnaval y otras como integrantes de murga (Natalia, por ejemplo), en las que intercambiábamos sobre el lugar que se le daba a las mujeres, en las cosas que se dicen a veces como chiste en las murgas, y que tienen un trasfondo machista, aunque esa no sea la intención… y en cómo lo haríamos o lo diríamos nosotras… Varias veces durante el carnaval 2022, e incluso años antes, sobrevoló la idea de tener una murga integrada por mujeres que pudiera evidenciar estas cosas, hasta que un día Natalia (Guillama), Ana Clara Duarte, Noelia Barboza y Majo Ponce, que salían en Sencillita, decidieron convocar a algunas mujeres para empezar a pensar en concretar la idea. Así empieza a crecer el Colectivo, que en un principio no tenía como objetivo sacar una murga, sino generar espacios de formación en rubros murgueros, pero luego el entusiasmo fue llevándonos a creer que era posible tener una murga propia. En mi caso resultó muy inspirador cada encuentro que teníamos, y fui escribiendo algunas cosas que surgían desde ahí, y al compartirlas con mis compañeras se fue transformando en un libreto de murga.

En cuanto al nombre llevó mucho tiempo también, pero creemos que nos representa en varios sentidos… por la inconsciencia en sentido coloquial que podría significar que un grupo de mujeres, donde la mayoría jamás cantó en nada, pueda cantar murga por ejemplo, por lo difícil que es ser consciente del potencial que tiene cada una y lo que puede generar en otras, porque es en el inconsciente colectivo donde tenemos como sociedad arraigados pensamientos patriarcales, productos de la educación y el medio en que vivimos, y es ahí donde queremos impactar.

Carnaval es un privilegiado espacio reivindicativo. ¿Entendés que la murga y el entorno carnavalero son un vehículo ideal para trasmitir postulados feministas, a un público más amplio, más popular, y que no es una elite intelectual?

—Sin dudas, la murga es justamente una herramienta para trasmitir en lenguaje popular, es otra forma de decir cosas que a veces parecen abstractas o lejanas, pero que hacen a la vida cotidiana; lograr que el público carnavalero encuentre en un texto de murga puntos para identificarse es un paso fundamental para reflexionar sobre eso, incluso gente que no es espectadora habitual de carnaval, pero que se acerca por la temática que tratamos y eso llama la atención.

¿Cómo es el vínculo con las participantes de otras murgas?

—Tenemos el orgullo de decir que desde un primer momento nuestra propuesta fue bien recibida y apoyada por las otras murgas de Tacuarembó, y no solo a nivel discursivo, tuvimos aportes concretos en cuanto a arreglos corales, batería, préstamos de instrumentos, antes de tener los nuestros; la participación en nuestras peñas y eventos, hasta llegar a nuestra inclusión como espectáculo fuera de concurso en el escenario oficial, que fue una iniciativa presentada por Carlos Castillo de Sencillita, y que todas las murgas respaldaron, y defendieron frente a la Comisión de Carnaval, que al principio no nos tenía en cuenta.

Para nosotras fue una grata sorpresa ser recibidas así, ¡y no hay más que agradecimiento a cada una de las murgas!

Foto de Vanesa Bulmini

¿Cómo ha resultado la convivencia entre las integrantes del Colectivo y la Murga, teniendo en cuenta sus historias de vidas?

—Al principio costó un poco. Como todos los grupos humanos pasamos por un proceso de ensamble, que implicó ir conociéndonos y encontrando los puntos en común. Algunas compañeras fueron desistiendo por diversas razones, y se incorporaron nuevas, pero en general el balance que hacemos es que tenemos hoy en día un grupo con mucho potencial, y con experiencias de vida tan diversas que nos enriquecemos día a día. Apelamos siempre al respeto y la sororidad, la mayoría de nosotras ha pasado este año por situaciones personales complejas, y el Colectivo ha sido un gran Refugio donde sanar heridas, y en eso estamos todas de acuerdo. Somos una tribu, como decimos…

Pareció muy destacable el hecho de que ustedes han escrito sus propias letras, y de buena calidad. También los parlamentos divertidos, con un tipo de humor propio de mujeres, sugerente y que busca complicidad con el público.

—Sí, algo que no es negociable para nosotras es salir a cantar textos que no nos movilicen; queremos cantar desde el sentir, la idea justamente es trasmitir nuestra visión de las cosas… Obviamente que los textos comienzan desde la emoción, pero pasan luego por un proceso de corrección y reacomodo, que a veces es hasta de último momento. Sandra Meneses y yo hicimos el Taller de Creación de Canciones Washington Benavides, que nos aportó mucho, pero ya teníamos nuestra impronta, y somos autodidactas en esto de la escritura; leemos mucho sobre guiones, libretos y sobre los temas que queremos tratar. Tenemos mucho material escrito que no pudimos cantar este año.

Como murga han prometido volver (aunque todas prometen lo mismo, ja, ja), pero en el caso de ustedes, ¿piensan regresar?¿Cómo se lo imaginan?

—Sí, pensamos volver, la idea de este año era adquirir experiencia sobre la dinámica del espectáculo y todo lo que implica, pensando en un futuro tener un espectáculo completo, y atendiendo a todos los rubros que implica. Cosas para decir tenemos muchas, hay ideas, textos, música.

Sabemos que se necesita mucho trabajo, pero nuestra intención es cumplir la promesa de volver.

|Reportaje gentileza de Revista La Estrella, Tacuarembó|

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó se alista para una Semana de Turismo con sabor a tradición, naturaleza y nuevas experiencias

Publicado

el

Con el inicio de la Semana de Turismo a la vuelta de la esquina, Tacuarembó se prepara para recibir a visitantes con una propuesta diversa que combina su rica tradición, la imponente belleza de su naturaleza y una oferta turística renovada y atractiva. Así lo confirmó el director de Turismo, Marcelo Crespi, para la web de la misma Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), quien destacó el arduo trabajo realizado para consolidar al departamento como un destino imperdible durante estas fechas.

«Siempre hacemos hincapié en la cultura, la tradición y la naturaleza, y tenemos mucho para ofrecer en ese sentido», enfatizó Crespi, subrayando que el turismo de naturaleza se erige como uno de los pilares fundamentales de la oferta departamental. Conscientes de la creciente demanda de espacios al aire libre durante esta época del año, las majestuosas Quebradas del Norte, con sus refrescantes caídas de agua, y las ondulantes sierras se presentan como el refugio ideal para aquellos que buscan una conexión profunda con el entorno natural.

Para los amantes de la aventura y la exploración, Tacuarembó despliega un abanico de actividades que incluyen senderismo en paisajes vírgenes, la magia del astroturismo bajo cielos prístinos, el fascinante mundo de la observación de aves, la singular experiencia del turismo apícola y la autenticidad del turismo rural con cabalgatas y tranquilos paseos. Crespi resaltó el compromiso de los operadores turísticos locales, quienes han desarrollado una oferta diversificada y de calidad, contribuyendo a que Tacuarembó cuente hoy con un producto turístico «consolidado y atractivo».

Pero la propuesta no se limita a la naturaleza. Los atractivos culturales también se renuevan para sorprender a los visitantes. El emblemático Museo Carlos Gardel, ubicado en el pintoresco Valle Edén, cuna de las Quebradas del Norte, ha sido completamente renovado con una propuesta interactiva y sensorial que promete sumergir a los visitantes en la vida y obra del «Zorzal Criollo». Este museo se erige como un complemento perfecto para la exploración de la belleza natural de la zona.

Crespi también destacó el creciente interés que despierta Tacuarembó, tanto en nuevos turistas como en aquellos que ya han disfrutado de sus encantos en el pasado y desean regresar. Entre los atractivos que deben visitarse, mencionó el Museo de los Dinosaurios, que ha alcanzado una notable relevancia a nivel nacional, y el fortalecido destino turístico de Valle Edén.

Otro punto clave que se prepara para recibir una gran afluencia de público es San Gregorio de Polanco. Su reconocido Museo a Cielo Abierto, la atractiva playa a orillas del lago y una variada agenda de actividades deportivas, culturales y recreativas prometen una experiencia completa para todos los gustos.

Finalmente, Villa Ansina se suma a la oferta con una propuesta enfocada en el ecoturismo. Guías especializados acompañarán a los visitantes en senderos que revelan la riqueza de la flora y fauna nativa, así como en paseos fluviales para el avistamiento de especies. Los aficionados a la pesca deportiva también encontrarán en Villa Ansina un lugar propicio para disfrutar de su pasión.

Con una propuesta que abraza la diversidad de sus paisajes, la riqueza de su historia y la calidez de su gente, Tacuarembó se presenta como un destino ideal para disfrutar de una Semana de Turismo inolvidable, invitando a descubrir y redescubrir los encantos del corazón del Uruguay.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó se prepara para la 26ª edición del Festival «Vení a cantarle a Gardel»

Publicado

el

Con el lanzamiento de su 26ª edición, el Festival Nacional de la Canción y Nuevos Talentos «Vení a cantarle a Gardel» abre sus puertas a artistas de todo el país. El certamen, que se ha consolidado como una plataforma para nuevos talentos, se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de junio, prometiendo tres noches de música y emoción.

Las dos primeras jornadas del festival tendrán lugar en la Sala Brocco, mientras que la gran final se celebrará en el emblemático Teatro Escayola. La convocatoria, que ya ha sido enviada a todas las intendencias del país, incluye el reglamento del certamen.

Como es tradición, el festival contará con cuatro categorías: tango, folclórico, melódico y tropical. Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de $30.000, mientras que la mejor voz del certamen será galardonada con $50.000 adicionales y el premio especial «Eduardo Darnauchans», en homenaje al reconocido cantautor uruguayo.

El jurado estará compuesto por músicos e intérpretes de reconocida trayectoria, lo que garantiza un alto nivel de exigencia y profesionalismo en la evaluación de los participantes. Con un promedio de más de 70 participantes en cada edición, el festival se ha convertido en un referente de la música uruguaya y un espacio de encuentro para artistas de todo el país.

El plazo de inscripción se extenderá hasta el 30 de mayo. Los interesados pueden inscribirse personalmente en el Centro Cultural Nacional (Ituzaingó 364) o enviar su solicitud al correo electrónico [email protected].

Luis Pachón, presidente de la Fundación Carlos Gardel, destacó la importancia de este evento, que año tras año reúne a artistas de todo el país: «Es un certamen muy importante y que siempre ha tenido triunfadores de muchos departamentos de Uruguay», afirmó.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se quedó con el Gran Premio de la 38ª Patria Gaucha

Publicado

el

En una emotiva ceremonia celebrada en el escenario «Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia», la Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se consagró como la gran ganadora de la 38ª edición de la Fiesta de la Patria Gaucha. El galardón, otorgado por la Intendencia de Tacuarembó, reconoce la excelencia en la recreación histórica y la preservación del patrimonio gaucho, y está acompañado de un premio de 210 mil pesos.

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas el intendente Eber da Rosa, el vicepresidente de la Comisión Organizadora, Ignacio Cuadrado, y la Flor del Pago, Guadalupe Fontoura. También acompañaron el secretario general de la IDT, Juan Antonio Otegui, los diputados Gustavo Guerrero y Maximiliano Campo, y el presidente de la Junta Departamental, Gustavo Formoso.

En esta edición, el jurado valoró especialmente la detallada representación de una estancia del siglo XIX, destacando la importancia del medio rural en la conformación de la identidad nacional. El Fogón de Curtina sorprendió con su puesta en escena, que no solo recreó con precisión la vida de época, sino que también ofreció una experiencia didáctica con referencias a hitos históricos como el desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

La sociedad criolla eligió representar la Casa Blanca, uno de los establecimientos rurales más emblemáticos del país, propiedad de Domingo Ordoñana, un inmigrante vasco que llegó a Uruguay en 1843 y se destacó como médico y estanciero. Ubicada en Soriano, cerca de la Playa de la Agraciada, la Casa Blanca fue fundada por el gallego Juan Antonio Porrúa en 1804 y se convirtió en un epicentro de la producción rural y la cultura. Allí, el pintor Juan Manuel Blanes encontró inspiración para su icónica obra «El juramento de los Treinta y Tres Orientales», que inmortalizó uno de los momentos más significativos de la historia del país.

La Fiesta de la Patria Gaucha, en su 38ª edición, continúa siendo un espacio de encuentro y celebración de las tradiciones y costumbres del campo uruguayo, y un reconocimiento a quienes trabajan por mantener vivo el legado de la cultura gaucha.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto