Cultura
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas

Saber que vas a realizar una entrevista a un artista es algo que despierta un interés especial. El arte embellece nuestra realidad, es un potencializador que salvaguarda el espíritu. Hans Hofmann dice que el arte es “Sentir lo invisible y ser capaz de crearlo, eso es arte.”
Wilkinson Freitas (37 años) me espera en una casa a las afueras de la ciudad de Tacuarembó, con mate en mano y mirada tranquila. Me ofrece entrar en su privacidad, en un entorno con cuadros a la vista en compañía de naturaleza y animales.
-Hablemos algo de tu historia. ¿ Cómo empezó todo esto que haces en la pintura y en las artes visuales en general?
-Es una gran pregunta sí. Siempre digo que el despertar mismo fue luego de los 25 años en adelante. De ahí un poco para atrás, si bien me gustaba, era más un escape, un hobbie. Mi primera obra fue un retrato de Horacio Quiroga (Se levanta y toma el cuadro para mostrarlo) , que estaba en un libro de sexto (Año) de la escuela. En ese tiempo firmaba con mi apodo; “Neno”.
De ahí arrancó todo y empecé a pintar remeras a pedido de bandas de rock como : Buenos Muchachos, La Trampa, entre otras… la gente me pedía que les pintara remeras de rock and roll porque, en ese tiempo en Tacuarembó era difícil conseguirlas a no ser que fueras a Montevideo. Luego de los 25 (Edad) me animé a exponer mis pinturas.
-¿ Fuiste a algún taller al comienzo?
-Siempre digo que fui a talleres pero no aprendí nada. No quiero decir que los profesores hayan sido malos, sino que el tiempo que estuve fue menos de un mes. Fui a Casa de la Cultura ( Ciudad de Tacuarembó) , luego en otra academía donde comencé con acuarelas, naturaleza muerta y paisaje…y fueron tres clases (Risas).
A mí me costaba las cosas más técnicas, como las acuarelas, proyecciones y la mezcla de colores. Pero en lo que refiere al dibujo, nunca me costó, por ejemplo; el dibujar paisajes. Siempre fue algo autodidacta.
-¿Cuál es tu proceso creativo? Es decir, los pasos para empezar una obra. ¿Tienes un método?























-Parto de muchas formas. Depende del trabajo en sí, de pronto parto de una fotografía. Yo creo que el artista crea cuando sale de su mente, cuando no está copiando de una fotografía. Me ha pasado, de hecho, que tengo obras que son creaciones mías que vienen de la mente. Surgen a veces del trabajo con acuarelas a través de unas manchas, sin una idea. Cuando veo lo que la acuarela me muestra, veo recién qué sentido le doy a la obra.
También, de repente, parto de una fotografía de mi tierra natal y la llevo al óleo, acuarela, acrílico o carbonila.
-Veo que te gusta viajar, especialmente tierra adentro, en lugares recónditos del medio rural. ¿Por qué?
¿ Qué relación le das a esas excursiones con el arte?
– Yo relaciono esos viajes con el arte y también con lo laboral. Me desenvuelvo con el turismo desde hace 6 años como guía y más que nada en la naturaleza. Mi infancia fue en el medio del campo, me crié en las sierras en Lunarejo ( Rivera) y como dicen, son lugares del norte profundo.
La mayoría de esas zonas , en donde siempre voy principalmente, muchos me conocen desde niño. Les pido permiso ( A propietarios de las tierras) para entrar a fotografiar porque es la naturaleza lo que me atrae a mí, el paisajismo.
-¿Cómo relacionas la pintura con la fotografía?














– Ni bien tuve una cámara y fue un despegue. Salir en esas aventuras en bici a campaña. De ahí en adelante, siempre fotos y vídeos. Hoy en día, sale algún exterior a fotografiar a una quinceañera. Pero si bien tiene un buen ingreso no tomo mucho ese tipo de trabajo. Tengo fotos mías en libros, revistas, agendas de viajes, en cuadros. Tengo muchas fotos y cada tanto las publico.
-¿Qué pintores son tus referentes en la actualidad? ¿ Eres de investigar lo que hacen otros artistas?
– Nunca leí sobre el arte. Nunca fui un gran lector, me gusta más escribir. Tengo algunos momentos donde me gusta más escribir. Por el lado de los pintores, no tengo uno que me apasione su trabajo a no ser Vincent van Gogh y José Cuneo, este último por sus escenas de campo. No soy de investigar mucho. Pero veo muchas redes sociales por el lado de las técnicas.
-¿Qué te inspira?
-Desde niño me atrapaba mi hermano cuando pintaba, él ya no está (Fallecido). Me quedaba un gran rato mirándolo, ahí tengo un cuadro de mi hermano ( Señala al cuadro) que parte desde una fotografía mía de un ave sobre unas piedras. El cuadro está firmando como “Pela”.
-¿ Estás trabajando con otros artistas?
– Somos amigos entre todos. Hemos compartido exposiciones en colectivo, también actividades con motivo de carnaval. Tenemos una buena amistad con artistas como: Alejandra Lena, Miguel Dos Santos, Miguel Olivera Prietto, Ignacio De Mattos, Leonardo Gularte y varios más.
– ¿Qué apoyo vienes teniendo de la sociedad? ¿Es algo qué viene en crecimiento?
-Sí, todo viene en crecimiento. He tenido el gusto de ir a pintar en escuelas, como en el caso de una escuela rural en Cerro Largo, también en la escuela de Zapará (Tacuarembó), la escuela de Los Paraísos, la escuela de Paso los Novillos, escuela de Rincón de Pereira. En esta última, estuvimos haciendo una serie de murales con los niños, también actividades en pintura en papel.
También con las escuelas surgen talleres, como por ejemplo, arte en calado rupestre en piedra.
–¿Has vendido obras?
-Sí, tengo incluso obras en Japón, Sudáfrica, Nueva Zelanda. Muchos extranjeros que han venido acá me las han comprado
-¿Qué le recomiendas a aquellas personas que desean estudiar pintura u otro arte en sí?
-Hoy en día hay muchas más personas que están con sus talleres particulares. En mi caso, el año pasado di taller en la Cátedra Washington Benavides ( Tacuarembó). Hay mucho talento en Tacuarembó, pero aquellas personas que quieran dedicarse a esto; que muestren. Muchas están tímidas. Yo fui uno de ellos, que pintaba pero no lo veía como algo con un potencial. Hasta que un día le hice caso a una de mis hermanas y participé en un concurso por la Casa de la Cultura (Tacuarembó) y eso me impulsó. El mural que hice hasta el día de hoy se conserva, frente al Museo Memorias del Pago.
Cultura
Patria Gaucha: Chacho Ramos elogió el legado de Toto Méndez

Por Tito Espinosa: texto y fotos|
El escenario de la “36° Fiesta de la Patria Gaucha” a modo de homenaje se le nombró Eduardo “Toto” Méndez, músico fallecido el pasado 3 de septiembre del año 2022. Nacido en el Barrio López de la ciudad de Tacuarembó, Toto fue uno de los mejores guitarristas de la historia del país, incluso considerado el mejor de todos, ya que fue nada menos que la primera guitarra de Alfredo Zitarrosa.
El reconocido sonido “zitarrosiano” que desprendía de la guitarra de Toto marcó toda una época en el folclore nacional. Al lado de Zitarrosa, Toto estuvo desde el año 1984 hasta la muerte del cantor en 1989. Es decir, en los años de post exilio de Zitarrosa de la última dictadura cívico-militar que padeció el Uruguay.
Toto,además, siempre fue un músico activo, prestó su virtuosismo como guitarrista en artistas como: Roberto Darvin, Jorge Drexler, Esteban Klisich, Jaime Roos, Pepe Guerra, Bajofondo Tango Club, Cursi, Jorge Schellemberg, Inés Saavedra, Los 8 de Momo, Omar Romano, Alfredo Sadi, Aníbal López, Luis Pallas, La Trampa, La Vela Puerca, León Gieco, Mercedes Sosa, Pitufo Lombardo y Pinocho Routin.
En el año 2000, Toto se une a la banda de Jorge Nasser, en aquel entonces ex Níquel, banda de rock uruguaya. Con Nasser, Toto grabó un gran número de álbumes y lo acompañó en numerosas giras dentro y fuera del Uruguay.
Chacho Ramos lo toma como un referente
El cantautor y guitarrista Carlos “Chacho” Ramos el pasado jueves en una conferencia de prensa que brindó previo a su show en la Patria Gaucha, respondió una pregunta de Portal del Norte sobre el legado de Toto Méndez. “Yo lo conocí a Toto, aunque tengo una gran amistad con su hermano Carlitos, con quien nos juntamos a tocar. Tenemos un vínculo, yo te diría familiar con Carlitos, que fue a través de él que lo conocí a Toto”, contó Chacho Ramos.



En cantautor, además, indicó que Toto está entre los mejores guitarristas y que hizo escuela: “Toto ha sido un referente dentro de la guitarra del Uruguay, no solamente tocando en su época zitarrosiana ( Por Alfredo Zitarrosa), sino después con Jorge Nasser, por decenas de grabaciones, tocando milongas, valses, tangos, es decir, la escuela de Toto es maravillosa porque fue muy autodidacta. Tiene un estilo muy propio, yo creo que creado por él, seguramente habrá tenido algún referente para inspirarse. Pero Toto ha sido, junto a otros guitarristas como Julio Cobelli y Mario Nuñez, de los grandes legados para todos los músicos guitarristas que quieren empezar a estudiar y avanzar en cuanto a sus estudios de guitarra”.
Por último, Chacho Ramos resaltó el valor de la internet para poder aprender en el arte de la guitarra viendo a gente como Toto Méndez.”Con nosotros hoy en día está la internet que utilizada positivamente, nos da la chance de ver estos videos de estos cracks para poder aprender cosas”, concluyó Chacho Ramos.
La noche del pasado jueves en la “36° Fiesta de la Patria Gaucha” se estima que en el show de Chacho Ramos había más de 12.000 espectadores, como informó la organización del evento.
Cultura
Vea las fotos del último desfile tradicional de la Patria Gaucha 2023

Tito Espinosa: Fotos|
En el marco de la Fiesta de la Patria Gaucha, el pasado sábado 11 se realizó un tradicional desfile de equinos y jinetes, en Tacuarembó. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, presenció la actividad junto al intendente Wilson Ezquerra.
El evento reunió a unas 50 aparcerías y más de 4000 caballos que recorrieron la capital departamental.
También estuvieron presentes ministros, senadores y diputados, entre otras autoridades nacionales y departamentales.
La Fiesta de la Patria Gaucha, que este año se desarrolló desde el 6 hasta el 12 de marzo en el predio de la Laguna de las Lavanderas, se inició en 1986, con el fin de resaltar la figura del gaucho en el departamento.
Distinguida como la mayor celebración folclórica y tradicionalista de la región, se destaca por incluir actuaciones musicales y competencias de sociedades nativistas y criollas que recrean ambientes del medio rural desde la época colonial hasta 1920.
Fue declarada de interés por los ministerios de Educación y Cultura; Ganadería, Agricultura y Pesca, y Turismo.
Bajo la consigna “Sembrando tradiciones”, en su 36.ª edición, incluye la actuación de payadores, espectáculos musicales, de danza, exhibiciones, circuitos de ferias, concursos, fogones y actividades ecuestres en el ruedo.
Luego del desfile, Lacalle Pou y demás autoridades se trasladaron a la plaza 19 de Abril, donde colocaron ofrendas florales al pie del monumento al general José Gervasio Artigas. El homenaje finalizó con la entonación de la canción «A don José”.
Texto de tacuarembo.gub.uy






















Cultura
Patria Gaucha: Más de 12.000 personas asistieron al los shows de Mirian Britos y Matías Valdez

Por Tito Espinosa|Patria Gaucha: Fotos|
Ante un marco de miles de espectadores, el pasado miércoles 8 de marzo en la noche, Mirian Britos y Matías Valdez dieron un gran espectáculo en la “36° Fiesta de la Patria Gaucha”. Los artistas lograron transmitir en el público, a base de puros hits, una inmensa emoción.
Según la organización de Patria Gaucha, fueron más de 12.000 personas las que asistieron a ambos shows.
Momentos antes, en la conferencia de prensa, Matías Valdez expresó que “estamos muy felices de poder volver, en un día tan lindo y sin lluvia como el año pasado”.
Sobre su crecimiento profesional y de popularidad, el cantante se refirió como “un proceso largo” y que “está muy agradecido” por hasta donde han llegado las canciones.
“Uno trata de ir superándose día a día, pero para eso trabajando en cosas más internacionales. Así que, ojalá que todo ese trabajo que se está haciendo tenga sus frutos y que, por supuesto, que a la gente le siga gustando”, dijo Matías Valdez.
Por otro lado, Mirian Brtios, agradeció “el apoyo incondicional de la gente” y de poder participar de la Fiesta de la Patria Gaucha. Por último, también la cantante destacó que “es una jornada especial para pisar el escenario porque es el Día Internacional de la Mujer”, con todo lo que ello significa.


-
Opinión y análisishace 1 año
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 10 meses
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 1 año
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Culturahace 11 meses
Tacuarembó: Se abren inscripciones para el Taller de Creación de Canciones “Washington Benavides”
-
Culturahace 11 meses
Crónica: El último vuelo del Ángel Azul
-
Políticahace 12 meses
Referéndum: Se impuso la LUC con una ajustada victoria del NO sobre el SÍ
-
sociedadhace 12 meses
Paysandú: No han llegado partidas de alimentos para el Liceo Rural de Piedras Coloradas
-
Opinión y análisishace 12 meses
LA LUC DESAPASIONADA