Cultura
Conferencia de Jorge Majfud: “Las redes sociales están secuestradas por pocas manos”

El pasado viernes 17 de junio, con la organización del Círculo de Periodistas en el Club Tacuarembó el escritor y catedrático universitario radicado en los Estados Unidos, Jorge Majfud, dictó una conferencia bajo el nombre: “Democracia y equilibrio social en tiempos de la propaganda digital.¿De dónde surge la opinión pública?”. Majfud de 52 años, nació en Tacuarembó y está dentro de los intelectuales más importantes que ha dado las últimas décadas el Uruguay y el continente. En 2012 fue elegido por la revista Foreigen Police como «El intelectual más influyente de América Latina».
Tiene amplia formación académica, primero como Arquitecto por la Universidad de la República del Uruguay y luego con un Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Georgia en los Estados Unidos.
En su trayectoria ha publicado más de una veintena de libros, además de ensayos y columnas de opinión en prestigiosos medios internacionales, lo que le ha valido numerosos premios.
La conferencia
Se dio frente a un numeroso auditorio y debido a la amplitud del tema de la conferencia, Jorge Majfud empezó haciendo un recorrido por la historia de la humanidad hasta nuestros días. El pensador inicia desde la prehistoria, cuando por medio de la narrativa unificadora (lenguaje) los seres humanos lograban organizarse en sociedades, creando mitos tribales, construyendo normas, estructuras sociales como la familia. Los homo sapiens, sapiens, tenían la capacidad de crear ficciones a través del lenguaje, a diferencia de los cromañones que eran más realistas.
Esta característica biológica ancestral que tienen los seres humanos perdura en nuestros tiempos, dice Majud, y hace un ejemplo de ello con el anticientificismo como narrativa ficcional: “ Esto explica cómo la gente puede negar un dato científico, como la existencia del calentamiento global en base a otras narrativas”. El pensador, incluso, señala que fue criticado por alertar del cambio climático por grupos de poder con claros intereses económicos en los Estados Unidos.
Tomando los realizados estudios de varias universidades estadounidenses, Majud explica que en las redes sociales (Facebook, Twitter) este fenómeno se potencializa, menciona que las noticias falsas (fake news) tienen seis veces más impacto frente a las noticias verídicas.
Majfud avanza hacia la Edad Media, periodo de la humanidad donde la iglesia y la nobleza tenían un poder inmenso, y lograban por medio de una narrativa controlar al campesinado y justificar guerras por razones de religión o de fe. Varios siglos después, narra Majud, en Europa la revolución científica nace como nueva forma de entendimiento de los fenómenos del mundo, de la mano de pensadores como Copérnico, Galileo, Kepler, y se enfrenta a la narrativa ficcional o teológica.
Esto es llevado por Majfud hasta la ilustración, en los llamados siglos de la razón (XVIII y XIX), comienza el concepto de la libertad y de la igualdad como nuevas narrativas y la creación de los Estados Naciones. «La prensa surge en esos tiempos, y quien escribe más rápido, distribuye más rápido, tiene el poder. En la Guerra de Estados Unidos y México (1846-1848) empezaron a dar las noticias Fake News de forma masiva a la población estadounidense para ir a la guerra contra los mexicanos”, añade Majfud.
Ya en el siglo XX, la propaganda es la gran narrativa que controla a la sociedad, por intereses de grupos de poder. “ El maestro de la propaganda fue Edward Bernyes, sobrino de Sigmund Freud. Al igual que su tío, Bernys estudió el inconsciente, con estos conocimientos logró exitosas campañas publicitarias para que las mujeres fumaran, asociando la libertad de la mujer con el cigarrillo. Lo positivo con lo negativo”, señala Majfud.
El intelectual continúa dando ejemplos, hasta que llega a los problemas que tienen las redes sociales, hoy en día, con la difusión de información que generalmente está bajo intereses de las principales compañías y “lobbys políticos” del mundo, pero da una posible solución a tales problemáticas.
“Las redes sociales son un gran medio democratizador que está secuestrado por núcleos de poder. ¿Quién pone los algoritmos en las redes sociales? Una solución a largo plazo es que los poderes económicos no estén controlando tantos medios. Deberían haber a futuro comités de control a nivel mundial para que el pueblo tenga una verdadera democracia.”, finaliza Majfud.
Cultura
Centro Cultural Escayola celebra el patrimonio con cuatro días de actividades gratuitas

El Centro Cultural Escayola se prepara para vivir una intensa celebración del “Fin de Semana del Patrimonio” con una variada y gratuita agenda de actividades que se extenderá desde el jueves 2 hasta el domingo 5 de octubre. Organizado por la Intendencia de Tacuarembó, el evento busca poner en valor la riqueza histórica y cultural de la región a través de una programación que fusiona el diálogo intelectual, el teatro, las exposiciones y los encuentros culturales.
La celebración comenzará el jueves 2 a las 20:00 horas con un conversatorio de alto nivel: “¿Qué héroes, qué patrimonio, qué educación…?”. Los reconocidos doctores en historia Diego Bracco y Andrea Tempone liderarán este diálogo abierto al público, invitando a la reflexión sobre la construcción de la identidad nacional y la memoria colectiva, especialmente en el marco de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia.
El viernes 3 a las 19:00 horas, el foco se trasladará al arte escénico con un encuentro exclusivo junto a la prestigiosa directora de teatro María Dodera. Si bien la actividad es gratuita, los interesados deberán realizar una inscripción previa en la boletería del centro cultural debido a la limitación de la capacidad.
El fin de semana traerá consigo el esperado estreno teatral. El sábado 4 a las 20:00 horas se presentará la obra “Juicio a una Zorra”, una propuesta que promete una puesta en escena innovadora y una narrativa poderosa para cautivar a la audiencia.
Como gran cierre, el domingo 5 se habilitará el renovado Museo del Gaucho. Este espacio presentará una destacada muestra de obras del artista Wilmar López, ofreciendo a los visitantes una mirada artística contemporánea a las tradiciones y el legado cultural gauchesco de la región.
Además de la programación especial, la Intendencia recuerda que el público podrá recorrer las instalaciones del Centro Cultural Escayola y conocer su historia a través de las audioguías que estarán disponibles durante todo el fin de semana.
Con esta ambiciosa propuesta, la Intendencia de Tacuarembó reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio y el fomento de la cultura local, invitando a toda la comunidad a participar activamente en estas jornadas de celebración.
Portal del Norte
Cultura
Osvaldo Leite Vuelve a casa: Una retrospectiva de emoción y arte en el MuArt

En una noche que unió al arte, la distancia y el profundo afecto por las raíces, el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó (MuArt) inauguró una impresionante muestra retrospectiva del aclamado artista plástico Osvaldo Leite. El evento no solo celebró la vasta trayectoria del pintor y escultor, sino que también se convirtió en un conmovedor puente entre continentes.
La ceremonia contó con la destacada presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y un momento culminante que emocionó a todos: una interacción virtual por Zoom con el propio Osvaldo Leite, quien participó visiblemente conmovido desde Bélgica, a más de diez mil kilómetros de distancia.
Un Homenaje con sabor a hogar
El intendente Ezquerra dialogó directamente con el artista y, en un gesto de profundo reconocimiento a su legado, le obsequió una moneda conmemorativa del renacer del histórico Teatro Escayola. Este símbolo del patrimonio cultural de Tacuarembó ahora acompaña la obra de Leite.
La emoción del artista era palpable a través de la pantalla. Con la voz entrecortada, Leite expresó: “Para mí es un gran gusto estar con ustedes desde Bélgica, acá en este momento… este honor que me han brindado”. Recordó su vínculo con la ciudad de una forma muy personal, reviviendo el pasado: “Mi primera salida de Rivera a los 15 años, mi gran salida fue a Tacuarembó. O sea que a Tacuarembó le tengo un gran cariño”.
La velada se vistió también de intimidad familiar con la presencia de sus hijas, Magdalena y Verónica Leite. Ellas fueron las encargadas de compartir con los asistentes un retrato cercano de su padre. Lo describieron como “un trabajador incansable y admirable por las horas que tiene de trabajo en cada obra que hace”.



Una vida dedicada a la maestría
Las palabras de sus hijas resaltaron el origen norteño del artista, nacido en Rivera, y cómo su talento innato lo ha llevado a lugares inesperados, incluyendo la colaboración con la realeza europea, un logro que, según la familia, no fue un objetivo buscado, sino una simple consecuencia de su maestría.
Verónica Leite tuvo, además, palabras de elogio para el espacio que acoge la muestra, calificándolo como “una joya” y un “magnífico espacio que tienen, que es envidiable en el buen sentido”.
La exposición en sí es un testimonio exhaustivo de una vida consagrada al arte. Recorre las distintas etapas creativas de Osvaldo Leite, desde una escultura en piedra que talló con tan solo 13 años hasta obras que no había vuelto a ver en más de medio siglo.
La retrospectiva llega a Tacuarembó tras su exitoso paso por el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo de San José. La comunidad de Tacuarembó y sus visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de esta excepcional colección durante los próximos dos meses, un acontecimiento que sin duda enriquece el panorama cultural de la región.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó celebra el “Mes de la Diversidad” con actividades y desfiles en todo el departamento

El departamento de Tacuarembó se viste de colores para celebrar el “Mes de la Diversidad” durante los meses de septiembre y octubre, con una serie de actividades y desfiles que buscan visibilizar a la comunidad LGBTQ+.
El ya tradicional desfile de la diversidad recorrerá varias localidades del departamento en el mes de octubre:
-11 de octubre: San Gregorio de Polanco
-18 de octubre: Ciudad de Tacuarembó
-25 de octubre: Municipio de Caraguatá
Las celebraciones ya han comenzado. Este sábado 13 de septiembre se llevará a cabo la “Primavera Diversa” en Villa Ansina, una de las primeras actividades de la agenda.
Derechos humanos y la lucha por el reconocimiento
En el marco de estas actividades, la secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collet Spinetti, visitó Tacuarembó y se refirió a la importancia de proteger a las poblaciones vulneradas, incluyendo a la comunidad LGBTQ+.
“Entre todos los temas en los que esta Secretaría debe trabajar, entre todos los derechos humanos de todas las poblaciones vulneradas, en el cual debemos proteger y garantizar, rol que debe cumplir el estado uruguayo, está la población LGBTQ+”, declaró Spinetti.
La secretaria también hizo hincapié en la historia de vulneración que ha sufrido esta comunidad, recordando la persecución y los abusos a los que fueron sometidos, incluso en gobiernos democráticos. “Nosotras, las personas trans, hasta el 2005 éramos llevadas presas aún en gobiernos democráticos con todas las violencias psicológicas, sexuales, económicas, etc”, afirmó.
Finalmente, Spinetti resaltó que el reconocimiento de derechos es fruto de la lucha constante de las organizaciones de la sociedad civil. “El estado no da derechos, el estado debe reconocer derechos y todas las personas tenemos derechos, por el simple hecho de ser personas”, concluyó.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 4 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 4 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 4 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado