Cultura
Catherine Vergnes en Tacuarembó: “El folklore es un género que nos une con toda Latinoamérica”

Por Tito Espinosa|
El folklore nacional está en un proceso de cambio en los últimos años, algo que desde la música como expresión humana, es completamente natural y normal. La herencia musical de este género tan propio y a la vez regional, se ha visto en cooperación con otros géneros como el rock, la cumbia y el propio hip hop. En este proceso, destaca la figura de Catherine Vergnes, nacida en Paysandú en 1996.
“Yo siempre siento que la unión hace la fuerza, y además, siento que es un desafío para mí como artista de folklore ser parte de proyectos de otros artistas, de otro género, donde hay un millón de cosas que son diferentes”, dice Catherine Vergnes sobre la fusión del folklore con otros géneros.
La sanducera ha logrado cosechar una gran popularidad en festivales masivos, además, con canciones que cuentan con millones de reproducciones en las principales plataformas de música. Algo principal a destacar y es base de su éxito, es el carisma de la artista en el escenario y su conexión con el público. Cuenta, además, con músicos muy profesionales y sólidos a la hora de ejecutar las canciones.
Catherine es creadora de canciones, gran parte de su repertorio son de canciones propias. La artista en su etapa como estudiante universitaria, cursó el taller de “Creación de Canciones” con Washington Benavides, Héctor Numa Moraes y Mario Paz. De esa experiencia la sanducera expresó y tiene como aprendizaje que “uno para componer tiene que conocer y saber de todas las temáticas”.
Hasta la fecha tiene tres álbumes lanzados, “Cautivante” (2018), “Soy Campera” (2020) y su más reciente trabajo “Refugio” (2023), nombre que le da también a su actual gira por el Uruguay y el extranjero. Este próximo sábado 15 de julio la artista se presentará en el Club Tacuarembó. El show está organizado por Viviana Rodríguez Modo Eventos, las entradas se pueden obtener por Red Tickets o por más información con el 097 969 554.
Vas a presentarte en Tacuarembó, ahora a mediados de mes, como parte de una gira por varios departamentos. ¿Qué te parece el público de Tacuarembó?
Siempre nos ha ido muy lindo, porque el público nos recibe con cariño, y ustedes tienen unas características muy especiales, son como muy extrovertidos. Entonces eso hace que uno se sienta cómodo dando el espectáculo. Espero y tengo las expectativas que Tacuarembó nos va a acompañar en el Club Tacuarembó, este 15 de julio, como parte del Refugio Tour, que le da nombre al álbum. El álbum Refugio lo lanzamos en febrero de forma digital para que la gente lo tenga libre y gratuito, para que la gente se sienta refugiada en las canciones del álbum. En el trabajo hay canciones de mi autoría y otras interpretaciones de canciones que me gustan.
-¿Por qué elegiste el nombre “refugio” para tu álbum?
Porque la mayoría de las canciones que compuse para este álbum, nacieron en la pandemia. Entonces, nacieron de un estado anímico de bastante angustia y tristeza, que gracias a la música se convirtieron en superación y optimismo. Cuando fui a elegir el nombre del álbum pensé que la música fue un refugio para mí, tanto como mis canciones fueron y son para muchas personas que me siguen.
-¿Tu como psicóloga más de una vez te has planteado la música como una forma de terapia?
Sí, totalmente. Además, de lo que es toda la empatía de colaborar culturalmente en la vida y todo lo que a mi me genera la música. Por supuesto, que también de que la música es terapéutica, hace bien, y trato con esto de generar algo reflexivo, o un cambio energético o de emociones en las personas.
-Tus vídeos musicales, que se pueden ver por You Tube, tienen como una impronta de los paisajes rurales. ¿Son ideas que se te ocurren a ti o que recomiendan desde la producción de vídeos?
Todo lo que es producción musical y audiovisual, siempre las produzco yo, de forma independiente y las ideas siempre surgen de mi cabeza. Después, obviamente las comparto con mi familia y con mi equipo de trabajo. Son cosas que elijo que vivo en el día a día, siempre siento cuando uno muestra lo que es y lo que nos rodea; es más fácil de transmitir y de transmitirse.
-Como artista te has relacionado y has hecho trabajo con colegas que se encuentran tanto en el género tropical como el rock, como en el caso de No Te Va Gustar (NTVG).
Es que vengo de una generación donde sabemos fusionarnos y colaborar con otros artistas. Yo siempre siento que la unión hace la fuerza, y además, siento que es un desafío para mí como artista de folklore ser parte de proyectos de otros artistas, de otros géneros, donde hay un millón de cosas que son diferentes. Entonces, está bueno, es una forma de compartir música y público, a estos últimos les encanta que los artistas se unan.
En la última Fiesta de la Patria Gaucha donde actuaste, vi que tu grupo tiene participación y protagonismo individual de cada uno en el show. Es decir, cuando veo tu espectáculo, veo a una banda sólida.
Sí, y eso me encanta. Yo soy cantante, pero también soy música, toco la guitarra. Entonces, me siento muy cercano a lo que sienten todos mis músicos y me encanta que ellos muestran todo lo que ensayan y lo que ellos son también. Doy el espacio para que ellos se luzcan y para que los aplausos vayan directamente a cada uno de ellos. Y la verdad que la banda se ha desafiado un montón, como sacarse el miedo y de ir para adelante conmigo también.
-Has compartido escenario no solo en Uruguay, sino que también en otros países.¿ Cuál es tu visión a nivel regional de lo que es el folklore?
Sí, hemos estado en Rio Grande do Sul (Brasil), en Argentina donde todos los meses estamos girando por ahí. Lo que veo es que el folklore es un género que nos une con toda Latinoamérica, con un hecho histórico porque compartiremos un montón de ritmos y de culturas. Imaginate que estos tres países (Argentina, Uruguay y Brasil) comparten hasta el mate, tenemos elementos y cosas muy similares. Entonces, la música es algo que nos une. Ahora, la vivencia capáz es diferente, porque no es lo mismo un argentino que hoy en día tenga una asignatura obligatoria en la escuela como “folklore”, con un uruguayo que tiene que tener la suerte que justo en su escuela tenga a la maestra o la directora que le guste el folklore, por ejemplo. Se sabe que a través de la música folklórica uno aprende un montón de cosas, y esas cosas van dividiendo la intensidad en la que vivimos el folklore y las tradiciones. Pero cada país tiene sus identidades bien marcadas, y la música es algo que ayuda y los artistas que tenemos como referente marcan nuestra generación y nuestra identidad.
-Recién hablaste sobre la educación y el folklore, y estaba viendo en tu gacetilla de prensa que tienes proyecto llamado “Guitarreando”, donde hacés recorridos en varias instituciones educativas de los 19 departamentos con esto que le explicás ahora, del folklore en las escuelas.
Sí, cuando estábamos en plena pandemia junto a mi equipo de producción quisimos re invertir el tiempo que teníamos, como no podíamos dar nuestros espectáculos, entonces hicimos un proyecto solidario a pulmón, con el afán de encontrarnos con nuestra gente dando algo positivo y que sirva para la sociedad. Entonces, creamos “Guitarreando” que es un proyecto dinámico e interactivo donde yo iba con una actividad para la gurisada. La idea era fomentar la identidad y la permanencia con nuestro país con la música folklórica. En menos de tres meses recorrimos todos los departamentos del país y más de 4.000 niños y adolescentes fueron parte de la actividad.
-Tu eres la que compones las canciones o muchas de ellas que aparecen en tus discos. ¿Estudiaste en algún momento algo relacionado a la teoría musical o fue algo autodidacta que fuiste aprendiendo por vos mismo o con otros?
De chica estudié mucha guitarra en todo lo que es el instrumento, también leía muchos poemas y textos. Pero no estudié, empecé a componer a los 17 años incentivada por un maestro que me dijo que “tenía que componer porque de esa manera lo que quiere tu corazón”. Y eso es verdad, porque uno cuando compone le nace desde adentro. Al principio fue todo más atrevida y luego cuando estaba en la universidad, hice un taller de literatura con Héctor Numa Moraes y Washington Benavides, justo ahora te estoy nombrando a gente de Tacuarembó.
-Sí, conozco ese taller que se impartió en la Facultad de Bellas Artes. ¿Qué te pareció esa experiencia de estar con un referente del folklore como lo es Numa y otro literario como el Bocha Benavides?
Fue bellísimo la verdad. Pude conocer tanto léxico, tantas palabras y de nuestras tierras. Porque uno para componer tiene que conocer y saber de todas las temáticas. En estos tipos vos veías que sabían muchísimos y era hermoso escucharlos y que cada uno tuviese su personalidad. ¡Washington era un personaje! Yo lo agarré en sus últimos tiempos, pero tuve la dicha de poder cantar al lado de él en un escenario, mientras él recitaba poemas.


Cultura
Orquesta Tacuarembó regresa a los escenarios con un repertorio renovado

Tras varios años de inactividad, la Orquesta Tacuarembó volvió a sonar con fuerza el miércoles 2 de abril en la Sala Brocco de la ciudad de Tacuarembó. El evento, que marcó el regreso de este conjunto musical, contó con la presencia del Intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezzo, y otras autoridades departamentales.
La orquesta, en su presentación, ofreció un repertorio que fusionó clásicos con temas contemporáneos. Entre las interpretaciones, destacaron versiones de «Chau» de No Te Va Gustar, «No me dejes» de Chala Madre y «Todos tenemos un amor» de La Mosca Tsé-Tsé.
Durante la conferencia de prensa que acompañó el evento, el intendente Eber da Rosa resaltó el valor histórico y cultural de la Orquesta Tacuarembó. «La orquesta tiene una larga historia en Tacuarembó, desde las viejas retretas municipales en nuestras plazas, en los tiempos en que no existía la televisión ni la radio, ni hablar de internet. Y esa era la forma, muchas veces, de socializar que encontraban nuestros vecinos en la ciudad para pasar un momento de descanso o de ocio», recordó el intendente.
Da Rosa subrayó que la orquesta es un patrimonio cultural del departamento y expresó su satisfacción por reactivar este proyecto musical. Recordó los tiempos de la Orquesta Municipal bajo la dirección de Pereira de Cortés y el trabajo de Teresita Pérez durante sus primeros años como intendente para modernizar y actualizar el repertorio. «Hoy estamos haciendo un acto de justicia, pero además, haciéndolo con alegría porque significa para la cultura de Tacuarembó un renacer», afirmó.




El intendente, quien se considera un «gran escucha de la música», destacó el papel de la música como expresión humana y su deseo de que la orquesta vuelva a ser parte de la vida cultural de Tacuarembó. Agradeció a la Embajada de Corea del Sur por la donación de instrumentos que enriquecieron el sonido de la orquesta.
Por su parte, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezo, detalló que la reactivación de la orquesta implicó la contratación de cinco músicos y anunció que el conjunto no solo participará en eventos patrios, sino que también realizará retretas para acercar la música a la comunidad. «Queremos que la orquesta sea parte de una acción de inclusión de la sociedad», señaló Arezo.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó se prepara para una edición ampliada del Festival Turistac 2025

La ciudad de Tacuarembó se encuentra en los preparativos finales para la realización de la edición 2025 del Festival Turistac, un evento cultural y turístico que, según lo anunciado por la Intendencia de Tacuarembó, se llevará a cabo del 16 al 20 de abril en la tradicional Laguna de las Lavanderas. Este año, el festival presenta una serie de novedades que buscan ampliar su alcance y diversificar su oferta.
Una de las principales modificaciones para esta edición es la expansión geográfica del evento. Por primera vez, Turistac 2025 extenderá sus actividades a otras localidades del departamento, incluyendo Villa Ansina, San Gregorio de Polanco y Valle Edén. Estas sedes alternativas recibirán parte de la programación los días 18 y 19 de abril, con el objetivo de descentralizar la oferta cultural y atraer a nuevos públicos.
En el ámbito artístico, la Intendencia de Tacuarembó confirmó la participación del cantante argentino Axel, quien presentará su álbum «25 Tour» el sábado 9 de abril. La inclusión de un artista de renombre internacional busca posicionar al festival como un evento de mayor envergadura y atraer a visitantes de otras regiones del país.
La convocatoria a artistas locales ha superado las expectativas de los organizadores, con un registro de 90 inscripciones hasta el momento. La Intendencia ha extendido el plazo para nuevas inscripciones hasta el 9 de abril, brindando la oportunidad a más talentos regionales de participar en el festival.

Además de las propuestas musicales, Turistac 2025 incluirá el Segundo Festival de la Empanada y el Pastel, un evento gastronómico que busca resaltar los sabores locales y promover la participación de emprendedores del rubro. Las inscripciones para este festival también permanecerán abiertas hasta el 9 de abril.
Los emprendedores locales tendrán un espacio destacado dentro del ruedo de Patria Gaucha, donde podrán exhibir y comercializar sus productos. Los interesados en participar deberán presentar sus solicitudes en la Portería de la Intendencia de Tacuarembó, mediante una carta con sus datos personales y contacto.
La Orquesta Tacuarembó, un proyecto musical impulsado por la Intendencia, tendrá un papel protagónico en el festival. Su director, Marcelo Páez, destacó la incorporación de nuevos integrantes a la agrupación y agradeció el apoyo de las autoridades locales.
El Festival Turistac 2025 será un evento de entrada libre y gratuita, permitiendo que tanto residentes como visitantes disfruten de las diversas propuestas culturales y gastronómicas. La Intendencia de Tacuarembó ha extendido una invitación a toda la comunidad a participar en esta edición ampliada del festival.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó se alista para una Semana de Turismo con sabor a tradición, naturaleza y nuevas experiencias

Con el inicio de la Semana de Turismo a la vuelta de la esquina, Tacuarembó se prepara para recibir a visitantes con una propuesta diversa que combina su rica tradición, la imponente belleza de su naturaleza y una oferta turística renovada y atractiva. Así lo confirmó el director de Turismo, Marcelo Crespi, para la web de la misma Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), quien destacó el arduo trabajo realizado para consolidar al departamento como un destino imperdible durante estas fechas.
«Siempre hacemos hincapié en la cultura, la tradición y la naturaleza, y tenemos mucho para ofrecer en ese sentido», enfatizó Crespi, subrayando que el turismo de naturaleza se erige como uno de los pilares fundamentales de la oferta departamental. Conscientes de la creciente demanda de espacios al aire libre durante esta época del año, las majestuosas Quebradas del Norte, con sus refrescantes caídas de agua, y las ondulantes sierras se presentan como el refugio ideal para aquellos que buscan una conexión profunda con el entorno natural.
Para los amantes de la aventura y la exploración, Tacuarembó despliega un abanico de actividades que incluyen senderismo en paisajes vírgenes, la magia del astroturismo bajo cielos prístinos, el fascinante mundo de la observación de aves, la singular experiencia del turismo apícola y la autenticidad del turismo rural con cabalgatas y tranquilos paseos. Crespi resaltó el compromiso de los operadores turísticos locales, quienes han desarrollado una oferta diversificada y de calidad, contribuyendo a que Tacuarembó cuente hoy con un producto turístico «consolidado y atractivo».
Pero la propuesta no se limita a la naturaleza. Los atractivos culturales también se renuevan para sorprender a los visitantes. El emblemático Museo Carlos Gardel, ubicado en el pintoresco Valle Edén, cuna de las Quebradas del Norte, ha sido completamente renovado con una propuesta interactiva y sensorial que promete sumergir a los visitantes en la vida y obra del «Zorzal Criollo». Este museo se erige como un complemento perfecto para la exploración de la belleza natural de la zona.
Crespi también destacó el creciente interés que despierta Tacuarembó, tanto en nuevos turistas como en aquellos que ya han disfrutado de sus encantos en el pasado y desean regresar. Entre los atractivos que deben visitarse, mencionó el Museo de los Dinosaurios, que ha alcanzado una notable relevancia a nivel nacional, y el fortalecido destino turístico de Valle Edén.
Otro punto clave que se prepara para recibir una gran afluencia de público es San Gregorio de Polanco. Su reconocido Museo a Cielo Abierto, la atractiva playa a orillas del lago y una variada agenda de actividades deportivas, culturales y recreativas prometen una experiencia completa para todos los gustos.
Finalmente, Villa Ansina se suma a la oferta con una propuesta enfocada en el ecoturismo. Guías especializados acompañarán a los visitantes en senderos que revelan la riqueza de la flora y fauna nativa, así como en paseos fluviales para el avistamiento de especies. Los aficionados a la pesca deportiva también encontrarán en Villa Ansina un lugar propicio para disfrutar de su pasión.
Con una propuesta que abraza la diversidad de sus paisajes, la riqueza de su historia y la calidez de su gente, Tacuarembó se presenta como un destino ideal para disfrutar de una Semana de Turismo inolvidable, invitando a descubrir y redescubrir los encantos del corazón del Uruguay.
Portal del Norte
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA