Conecta con nosotros

sociedad

Bodegas y viñedos del departamento de Tacuarembó

Publicado

el

Por el Profesor Jorge da Silva

Este informe, es parte de una investigación en curso sobre la temática de los paisajes que ha generado en el agro la presencia de las bodegas en el departamento de Tacuarembó, para ello, se ha contado con el aporte de algunos protagonistas de las actividades vinculadas a la producción de vinos, y de varios amigos que por razones de espacio no los incluimos aquí, pero, que sin su valioso aporte este trabajo no podría llegar a buen puerto, además de la bibliografía consultada.

Las bodegas son establecimientos industriales dedicados a la fabricación y almacenamiento de vinos y su comercialización, generalmente ubicadas en áreas rurales o periféricas de centros urbanos, muy próximo a las mismas estaban los plantíos de las vides, conformando paisajes de viñedos en las chacras.

La mayoría de las bodegas en el departamento de Tacuarembó estaban localizadas en la zona de La Sexta, también había bodegas en la ciudad de Tacuarembó, Bañado de Rocha, Valle Edén, San Gregorio de Polanco, Cañas, Ataques, Rincón de Tranqueras, Barrio Etcheverry, La Pedrera y Rinaldi.

Casi todas fueron creadas por inmigrantes o descendientes italianos, quienes trajeron la vinicultura y la viticultura. Muchas eran emprendimientos de carácter familiar. Algunos bodegueros compraban uvas de vecinos que tenían viñedos en sus chacras.

Tres bodegas en San Gregorio de Polanco: bodega de Buxel, bodega de Echeveste y de Kreler. Ramagli, solo viñedos.

El fin de las bodegas en el departamento de Tacuarembó se debió a que organismos oficiales del Estado obligaron a los vitivinicultores, a cultivar especies de vides exclusivamente vitivinícolas, no se podía usar cualquier uva para elaborar vinos a partir de 1989. Posteriormente se dejó de producir vinos con uvas locales, y algunas empresas, por unos años, se proveían de uvas o vinos a granel del sur del país.

BODEGAS DE TACUAREMBÓ

Algunas bodegas del departamento, muchas de las cuales fueron visitadas en el marco de esta investigación.

Bodega Lanceri, en Bañado de Rocha.

Bodegas en Rincón de la Aldea: Telesca Hnos., Telesca.

Bodega Eliceo González en Cañas (1944). Bodega de Pantaleón Assandri en Paso del Cerro (1944).

Bodega de María da Silva Vargas, en Bañado de Rocha.

Bodega Grassi, en Zapará.

Bodega «El Trentino» de Brunelli. Era la bodega más grande de Tacuarembó, poseía piletas con capacidad para 1.365.000 litros de vino. Construcción de 30 por 40 metros con gran sótano. Infraestructura: Viñedos en chacra de Zapará, bodega con decenas de piletas de hormigón cada una con capacidad de 30.000 a 50.000 litros, toneles, trituradora, oficinas. Insumos: Uvas, azúcar, botella y damajuanas, tapas de corcho, etiquetas, Productos: vinos blanco, rosado, tinto. Mercado: Tacuarembó, Montevideo, Paysandú. 12 operarios por turno, tres turnos en época de zafra.

Bodega «Vista Alegre», de Esteban Tortarolo.

Bodega Manera: Se inició en 1970 y finalizó en 1989. Comercializaba en la ciudad de Tacuarembó, Montevideo y Paysandú. 17 piletas de hormigón con capacidad total de 165.735 litros. De 6 a 12 empleados. En la actualidad las instalaciones son destinadas a depósito de mercaderías, se encuentra en el barrio Don Audemar.

En 1937 había viñedos en Paso de los Toros. Algunas construcciones que antiguamente eran bodegas se han transformado. Bodega Pacher. Bodega Rinaldi acopio de cueros, Bodega Brunelli actualmente acopio de productos del agro, otras prácticamente han desaparecido de la vista del público, quedando solamente como testigo los sótanos donde se almacenaban los vinos.

Las bodegas comenzaron a desaparecer aquí en Tacuarembó en la década de 1970, por la competencia de bodegas del sur del país. Y no acompasar los avances tecnológicos impuestos por el Estado.

En La Sexta: Carlín, Levratto, Gonzalito- escuela de Chacras, Pacher- La Pedrera, Juancito, Tortarolo-Matutina, Rinaldi- Frente a escuela de Chacras. (Comunicación personal Prof. Diego Silveira.)

Bodega Cabrera en la Aldea.

VIÑEDOS

Los viñedos son predios donde se ha plantado vides de cuyo fruto –uvas– se obtiene vino o para consumo como fruta de mesa. Las chacras, donde parte del predio era dedicado a las vides, era trabajado con mucho esmero por el núcleo familiar, muchas veces buena parte de la producción era vendida a los bodegueros. También los bodegueros poseían sus propios viñedos los cuales eran trabajados por personal de la empresa.

Se inician con la llegada de inmigrantes italianos que se instalaron en la zona de chacras de la Villa de San Fructuoso, en el Siglo XIX; actualmente casi no quedan ninguno. La oferta en el mercado de vinos del sur, logró desalentar la fabricación de vinos aquí en Tacuarembó.

Viñedos en Cuenca del arroyo Tranqueras, en ruta 26 km. 222, rodeado de campo forestado. En 2017 en La Sexta, aún quedaban hasta hace pocos años pequeños viñedos. En Ataques, Paso del Cerro, Cañas, Bañado de Rocha, Rincón de Tranqueras, San Gregorio de Polanco, se identifican en los campos predios destinados a los cultivos de vides – viñedos–, en fotos aéreas del Servicio Geográfico Militar del año 1966.

Artículo de Revista La Estrella de Tacuarembó.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sociedad

Tacuarembó celebró el mes del patrimonio con un recorrido por su historia viva

Publicado

el

La visita guiada, ideada por Ignacio Borad, director de Educación y Cultura, recorrió el Club Tacuarembó, Casa Pedronzo, Jefatura de Policía, Catedral de San Fructuoso, Teatro Escayola, Antiguo Cuartel, Intendencia, Junta Departamental y la primera casa de Tacuarembó

Como cierre del mes del patrimonio y la cultura, las Direcciones de Educación y Cultura y de Deporte, Turismo y Juventud de la Intendencia de Tacuarembó organizaron un circuito histórico-cultural por los lugares más emblemáticos de la ciudad. La actividad, que contó con la valiosa colaboración de estudiantes de turismo del Polo Tecnológico y el grupo de Geohistoria, fue guiada por el Dr. José Eduardo Gómez Lagos, quien compartió detalles y anécdotas de cada sitio, en una propuesta abierta a todo público que buscó revalorizar el acervo local. 

El recorrido incluyó edificios de gran valor arquitectónico y sentimental para la comunidad. Entre ellos, la Jefatura de Policía, inaugurada en 1895 bajo el mando del Jefe Político José Nemesio Escobar, y la majestuosa Catedral de San Fructuoso, un proyecto que demandó un enorme esfuerzo comunitario desde su inicio, superando desafíos como la necesidad de excavar cinco metros hasta la roca para sus cimientos. Inaugurada en 1917 y con su torre finalizada en 1930, se erigió cuando Tacuarembó era apenas una villa de cuatro mil habitantes. 

A su vez, se destacó la relevancia del Teatro Escayola, considerado el cuarto en su tipo en el interior del país y uno de los más importantes de Latinoamérica en su época, incluso anterior al Teatro Colón. La segunda jornada del circuito se centró en otros puntos de interés, como el Antiguo Cuartel (ex Casa de la Cultura), cuya construcción ya se anunciaba en la prensa de 1898 y cuya ubicación estratégica respondía a la llegada del tren en 1891. También se visitó la misteriosa Casa Pedronzo, construida por un ciudadano francés y famosa por las historias de apariciones que han sido transmitidas a través de generaciones. 

El itinerario continuó por el edificio de la Junta Departamental, antigua residencia de la familia Gil Nadal y del Dr. Washington Beltrán, y culminó en la que se considera la casa más antigua de la ciudad, perteneciente a la familia Alamón, ubicada en la calle Batlle y Rivera, una de las arterias principales de la villa fundacional. 

La actividad no solo permitió a los asistentes conocer la historia de estos edificios, sino también el contexto en el que fueron creados, gracias a las detalladas exposiciones de especialistas como el Dr. José Gómez Lagos, el Dr. Carlos Arezo y el arquitecto Fredy Sanguinetti. En cada parada, los participantes fueron recibidos por autoridades locales, como el jefe de policía Roberto Pereira y el obispo católico Pedro Wolcan, enriqueciendo una experiencia que reafirmó la importancia de preservar y difundir el patrimonio que forjó la identidad de Tacuarembó.

De IDT

Continuar leyendo

sociedad

Tacuarembó se une por la Marcha de la Diversidad: “La defensa de los derechos es una causa que no debe tener retroceso”

Publicado

el

Autoridades de diversas instituciones departamentales, incluyendo la Intendencia de Tacuarembó, la Dirección Departamental de Salud, la Comunidad LGBTIQ+, INJU y MIDES, se reunieron en una conferencia de prensa para anunciar la realización de la Marcha de la Diversidad este próximo fin de semana, en el marco del “Mes de la Diversidad”.

El evento, que se ha convertido en un “ícono en la defensa de los derechos y la diversidad” a nivel nacional desde 2005, fue destacado como un compromiso conjunto de las instituciones presentes en la defensa de la igualdad y la no discriminación.

Ignacio Souza, director Departamental de Salud, enfatizó el compromiso interinstitucional: “En el Marco del Mes de la Diversidad, las instituciones que estamos presentes tenemos un compromiso en la defensa de la igualdad y los derechos y un fuerte trabajo que también está orientando a la no discriminación… nos reunimos y trabajamos en conjunto por una causa que no debe tener retroceso y la que debemos defender todos los días, que es la defensa de los derechos de las personas”.

Alejandra da Rosa, representante de la comunidad LGBTIQ+ en Tacuarembó, detalló la agenda de la movilización. La marcha se llevará a cabo este sábado 18 de octubre, con la concentración a partir de las 18:00 horas en la explanada de la Intendencia. Desde allí, los participantes marcharán por la calle 18 de Julio hasta el Parque Rodó, donde culminará con una serie de espectáculos en el Rectángulo. La representante de la comunidad también señaló que las actividades por el Mes de la Diversidad se extenderán hasta noviembre.

Por su parte, Tabaré Amaral, director del Mides en Tacuarembó, hizo hincapié en la necesidad de un trabajo constante que trascienda la marcha anual. “Trabajamos para la diversidad no sólo a través de la Marcha que se va a dar en todo el departamento, sino que trabajar todo el año para que la diversidad sea valorada y respetada,” afirmó.

Amaral también extendió una invitación a toda la ciudadanía: “Buscamos un Tacuarembó más inclusivo y que respeten la diversidad. Buscamos que la población se sume y que esté ese día allí para celebrar los logros pero que hay mucho camino por delante que transitar”. El director del Mides reiteró el compromiso de las instituciones y la apertura a que otras organizaciones se sumen a este espacio de trabajo por la inclusión.

Portal del Norte

Continuar leyendo

sociedad

San Gregorio de Polanco, la “Penísula Dorada” que honrará a la mujer rural en un encuentro multitudinario

Publicado

el

San Gregorio de Polanco se prepara para ser la sede del octavo Encuentro Departamental de Mujeres Rurales, una jornada de homenaje y reflexión que busca visibilizar y valorar el papel fundamental de la mujer en el medio rural. El evento, que se realizará de 9:00 a 16:00 horas, es impulsado por las Mesas de Desarrollo Rural y cuenta con el apoyo del colectivo local “Emprender”, además del respaldo de un amplio colectivo interinstitucional.

La convocatoria ha superado las expectativas de participación, con 307 mujeres rurales ya inscritas para el traslado desde diferentes puntos del departamento, a las que se suman más de 100 niños y adolescentes. La magnitud de este encuentro fue destacada por Lourdes Sequeira, una de las organizadoras, quien resaltó la creciente colaboración interinstitucional y la compleja logística necesaria para movilizar a las participantes hasta la localidad, conocida cariñosamente como la “Península Dorada”.

Una comunidad volcada en el homenaje

El respaldo al evento es total, con la comunidad de San Gregorio de Polanco volcada en la organización para agasajar a sus visitantes. Alejandra Castro, también parte de la organización, subrayó el empoderamiento ciudadano que ha tomado la iniciativa para rendir un merecido tributo a las mujeres rurales.

El programa ha sido diseñado como una experiencia integral y enriquecedora. Según detalló Mabel Facciolo, del grupo Emprender, la jornada comenzará con una bienvenida y una reseña sobre la rica historia y arte de San Gregorio.

De la motivación al esturión: Un programa variado

El eje central de la mañana incluirá una charla motivacional titulada “una historia de vida, un mensaje que motiva”, seguida de talleres grupales y un espacio para la reflexión.

Tras el almuerzo, se inaugurará una Expoferia que promete ser uno de los puntos altos del encuentro. Los asistentes podrán disfrutar de una degustación de bocaditos de esturión, un producto de exportación que es un orgullo para la industria local. Además, la UTU se sumará con la exhibición de jugos y productos elaborados por sus estudiantes.

La cultura y el arte cerrarán la jornada con broche de oro, con espectáculos de tango y folclore a cargo de la Casa de la Cultura del Municipio, culminando con el cierre festivo del grupo Plan B.

En el lanzamiento del evento, el director general de Desarrollo Social, Jorge Castelli, y el psicólogo de la Oficina de Género, Nicolás Rosas, manifestaron su apoyo a esta importante convocatoria. La organización confirmó a Portal del Norte que el evento es totalmente gratuito y abierto a todo el mundo, esperando la participación de toda la comunidad de San Gregorio de Polanco para hacer de este día una gran celebración de la invaluable contribución de las mujeres rurales al desarrollo departamental.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto