sociedad
Bodegas y viñedos del departamento de Tacuarembó

Por el Profesor Jorge da Silva
Este informe, es parte de una investigación en curso sobre la temática de los paisajes que ha generado en el agro la presencia de las bodegas en el departamento de Tacuarembó, para ello, se ha contado con el aporte de algunos protagonistas de las actividades vinculadas a la producción de vinos, y de varios amigos que por razones de espacio no los incluimos aquí, pero, que sin su valioso aporte este trabajo no podría llegar a buen puerto, además de la bibliografía consultada.
Las bodegas son establecimientos industriales dedicados a la fabricación y almacenamiento de vinos y su comercialización, generalmente ubicadas en áreas rurales o periféricas de centros urbanos, muy próximo a las mismas estaban los plantíos de las vides, conformando paisajes de viñedos en las chacras.
La mayoría de las bodegas en el departamento de Tacuarembó estaban localizadas en la zona de La Sexta, también había bodegas en la ciudad de Tacuarembó, Bañado de Rocha, Valle Edén, San Gregorio de Polanco, Cañas, Ataques, Rincón de Tranqueras, Barrio Etcheverry, La Pedrera y Rinaldi.
Casi todas fueron creadas por inmigrantes o descendientes italianos, quienes trajeron la vinicultura y la viticultura. Muchas eran emprendimientos de carácter familiar. Algunos bodegueros compraban uvas de vecinos que tenían viñedos en sus chacras.
Tres bodegas en San Gregorio de Polanco: bodega de Buxel, bodega de Echeveste y de Kreler. Ramagli, solo viñedos.
El fin de las bodegas en el departamento de Tacuarembó se debió a que organismos oficiales del Estado obligaron a los vitivinicultores, a cultivar especies de vides exclusivamente vitivinícolas, no se podía usar cualquier uva para elaborar vinos a partir de 1989. Posteriormente se dejó de producir vinos con uvas locales, y algunas empresas, por unos años, se proveían de uvas o vinos a granel del sur del país.
BODEGAS DE TACUAREMBÓ
Algunas bodegas del departamento, muchas de las cuales fueron visitadas en el marco de esta investigación.
Bodega Lanceri, en Bañado de Rocha.
Bodegas en Rincón de la Aldea: Telesca Hnos., Telesca.
Bodega Eliceo González en Cañas (1944). Bodega de Pantaleón Assandri en Paso del Cerro (1944).
Bodega de María da Silva Vargas, en Bañado de Rocha.
Bodega Grassi, en Zapará.
Bodega «El Trentino» de Brunelli. Era la bodega más grande de Tacuarembó, poseía piletas con capacidad para 1.365.000 litros de vino. Construcción de 30 por 40 metros con gran sótano. Infraestructura: Viñedos en chacra de Zapará, bodega con decenas de piletas de hormigón cada una con capacidad de 30.000 a 50.000 litros, toneles, trituradora, oficinas. Insumos: Uvas, azúcar, botella y damajuanas, tapas de corcho, etiquetas, Productos: vinos blanco, rosado, tinto. Mercado: Tacuarembó, Montevideo, Paysandú. 12 operarios por turno, tres turnos en época de zafra.
Bodega «Vista Alegre», de Esteban Tortarolo.
Bodega Manera: Se inició en 1970 y finalizó en 1989. Comercializaba en la ciudad de Tacuarembó, Montevideo y Paysandú. 17 piletas de hormigón con capacidad total de 165.735 litros. De 6 a 12 empleados. En la actualidad las instalaciones son destinadas a depósito de mercaderías, se encuentra en el barrio Don Audemar.
En 1937 había viñedos en Paso de los Toros. Algunas construcciones que antiguamente eran bodegas se han transformado. Bodega Pacher. Bodega Rinaldi acopio de cueros, Bodega Brunelli actualmente acopio de productos del agro, otras prácticamente han desaparecido de la vista del público, quedando solamente como testigo los sótanos donde se almacenaban los vinos.
Las bodegas comenzaron a desaparecer aquí en Tacuarembó en la década de 1970, por la competencia de bodegas del sur del país. Y no acompasar los avances tecnológicos impuestos por el Estado.
En La Sexta: Carlín, Levratto, Gonzalito- escuela de Chacras, Pacher- La Pedrera, Juancito, Tortarolo-Matutina, Rinaldi- Frente a escuela de Chacras. (Comunicación personal Prof. Diego Silveira.)
Bodega Cabrera en la Aldea.
VIÑEDOS
Los viñedos son predios donde se ha plantado vides de cuyo fruto –uvas– se obtiene vino o para consumo como fruta de mesa. Las chacras, donde parte del predio era dedicado a las vides, era trabajado con mucho esmero por el núcleo familiar, muchas veces buena parte de la producción era vendida a los bodegueros. También los bodegueros poseían sus propios viñedos los cuales eran trabajados por personal de la empresa.
Se inician con la llegada de inmigrantes italianos que se instalaron en la zona de chacras de la Villa de San Fructuoso, en el Siglo XIX; actualmente casi no quedan ninguno. La oferta en el mercado de vinos del sur, logró desalentar la fabricación de vinos aquí en Tacuarembó.
Viñedos en Cuenca del arroyo Tranqueras, en ruta 26 km. 222, rodeado de campo forestado. En 2017 en La Sexta, aún quedaban hasta hace pocos años pequeños viñedos. En Ataques, Paso del Cerro, Cañas, Bañado de Rocha, Rincón de Tranqueras, San Gregorio de Polanco, se identifican en los campos predios destinados a los cultivos de vides – viñedos–, en fotos aéreas del Servicio Geográfico Militar del año 1966.
Artículo de Revista La Estrella de Tacuarembó.

sociedad
Incidente de violencia opacó la Fiesta de la Patria Gaucha: Comisión Organizadora y Sociedad Criolla La Pampa emiten repudios

En la pasada jornada, un lamentable episodio de violencia empañó la 38ª edición de la Fiesta de la Patria Gaucha, desencadenando una ola de repudios por parte de la Comisión Organizadora y la Sociedad Criolla La Pampa. El incidente, ocurrido en el ruedo durante una competencia, involucró la agresión a un jurado y a miembros de la comisión, lo que llevó a la descalificación de un jinete y a la intervención policial.
La Comisión Organizadora, a través de un comunicado oficial, expresó su «más profundo rechazo y condena» ante este acto de violencia, subrayando que tales acciones son «totalmente ajenas a los valores y principios» que la fiesta promueve. Asimismo, la comisión respaldó la labor «imparcial y objetiva» del jurado, cuya decisión fue corroborada por registros fílmicos.
Como consecuencia de los hechos, la comisión tomó medidas contundentes, incluyendo la denuncia policial y la declaración de «personas no gratas» para los agresores, a quienes se les prohibió el ingreso al predio de la fiesta. La decisión se fundamentó en «los antecedentes del año anterior, actitud provocativa y a los hechos mencionados y de pública notoriedad».
Por su parte, la Sociedad Criolla La Pampa emitió un comunicado en el que repudió «los hechos de violencia ocurridos en el ruedo de Patria Gaucha, donde fue protagonista un jinete de nuestra sociedad y sus padres». La sociedad lamentó verse involucrada en este incidente, enfatizando que siempre han mantenido una relación de «cordialidad y respeto» con la Comisión Organizadora y las demás sociedades participantes.
La Sociedad Criolla La Pampa aclaró que la familia involucrada en los hechos «no pertenece a nuestra sociedad criolla» y se desvinculó completamente de las agresiones, calificándolas de «injustificables». Además, se adhirieron al comunicado de la Comisión Organizadora y ofrecieron disculpas a Patria Gaucha, a las sociedades participantes y al público presente.
Ambas organizaciones reafirmaron su compromiso con las tradiciones gauchescas, haciendo hincapié en la importancia del respeto, la convivencia pacífica y la sana competencia.
Portal del Norte
sociedad
Turismo inclusivo: Iporá estrena sendero accesible

Este lugar de referencia turística para Tacuarembó cuenta con 14 kilómetros de senderos.
La Dirección de Turismo de la Intendencia de Tacuarembó ha impulsado el proyecto de Circuitos Accesibles, que culminó con la inauguración de un nuevo sendero accesible en el Balneario Iporá el ayer viernes 28 de febrero. Este proyecto busca consolidar al Balneario Iporá como un referente nacional en turismo accesible, gracias a la creación de una red de senderos desde el año 2021.
La iniciativa permitió la recuperación y revalorización de predios municipales, transformándolos en un espacio de conservación y recreación. Se realizó una importante tarea de limpieza ambiental, extrayendo más de siete camiones de residuos del área, lo que mejoró significativamente su valor ecológico y turístico. En 2024, se inició la construcción de un sendero accesible, desarrollado por la empresa Eco Trail, especializada en senderismo accesible, garantizando una infraestructura adaptada y sostenible.
Ayer viernes, en el horario de la mañana, se realizó la ceremonia inaugural del nuevo sendero accesible, se expresaron el intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, el director de Turismo, Marcelo Crespi y el director de Ambiente, Jorge Castelli.

“Hoy se está dando la apertura de algo que Tacuarembó quiso y soñó, y está preparado para hacerlo que es la inclusión. Y la inclusión siempre se hace de a dos, el que incluye y el que se siente incluido. Por eso, hoy está APADISTA y es fundamental la posibilidad y poder mostrar que pueden vivir, disfrutar y conocer los senderos inclusivos de Tacuarembó”, expresó el director Jorge Castelli.
Por otro lado, Marcelo Crespi, explicó el senderismo se comenzó en el año 2021, al comienzo del periodo de gestión, y se visualizaba en el Balneario Iporá una gran oportunidad para los tacuaremboense y visitantes el conocer el departamento. “Balneario Iporá es un lugar hermoso, esa visión de Felipe Albornoz y de Norberto Bernachin, que transformaron a este lugar magnífico y tan solo a siete kilómetros de la ciudad de Tacuarembó”, destacó Crespi.
Por último, el director de Turismo, dijo que “al Balneario Iporá había que dotarlo de algo más” para aprovechar los recursos existentes, motivo que dio “la idea de realizar senderismo en 2021 y que hoy se cuenta con 14 kilómetros de senderos entre eucaliptos, pinos y que se puede apreciar a la naturaleza y tener un momento de tranquilidad”, apuntó.
Portal del Norte
sociedad
Ignacio Borad del Mides en Tacuarembó : Estamos muy conformes con lo que realizamos”

Foto; Canal 7, Tacuarembó|
A ocho días de finalizar su gestión al asumir el nuevo gobierno nacional, el ministro del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Alejandro Sciarra, visitó Tacuarembó y realizó una conferencia de prensa junto al director de la misma entidad, Ignacio Borad. Ambos destacaron el trabajo realizado desde la institución, tanto por sus acciones sociales y el propio equipo de trabajo.
“Quiero agradecerles a todos los funcionarios del ministerio que en estos cinco años dieron una compañía de lujo, por su aporte intelectual y afectivo. Esto nos permitió con aciertos y errores, como toda gestión humana, desarrollar una actividad muy sensible de cara a la gente. Agradecerles a la gente, que muchas veces se tiene que adecuar a los formatos que establece el Estado, ya sea el protocolo, formas e índices”, manifestó el director del Mides en Tacuarembó, Ignacio Borad.
Borad también agradeció a las otras instituciones como la Intendencia Departamental de Tacuarembó, a los municipios y al propio ministro del Mides, Alejandro Sciarra. “Estamos muy conformes con lo que realizamos, dejamos parado una respuesta a las personas en situación de calles en Tacuarembó, y dimos respuestas a consumos problemáticos y se dieron inclusiones sociolaborales”, remarcó Borad.
Por otro lado, el ministro Sciarra expresó que eligió a Tacuarembó como el departamento para despedirse de su gestión, en un sentido nostálgico. “Tacuarembó, es sin dudas, uno de los departamentos más visitados y realmente se trató de estar presencialmente. Desde mi anterior cargo y obviamente en este, con la intensidad de estar mucho en el interior. Creo que el Mides históricamente es un ministerio muy pensado desde la centralidad y que obedezca la necesidad del interior y que este tenga sus herramientas para crear su propia política”, apuntó el ministro.
Por último, Sciarra valoró y destacó a los directores departamentales por el éxito y al equipo de Tacuarembó. “Es un equipo excepcional de buena gente, con formación y buenos profesionales. Además de que siempre trabajaron al máximo y les agradezco a todos ellos y a Nacho, por su trabajo y su tarea”, apuntó el ministro.
Portal del Norte
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA