Conecta con nosotros

Cultura

Se viene el“Tercer Festival Internacional de Títeres del Norte”, hablamos con el artista Fernando Lorenzo

Publicado

el

Tacuarembó en conjunto con Salto serán sede del “Tercer Festival Internacional de Títeres del Norte”, donde vendrán grupos artísticos de varios departamentos del Uruguay y de Argentina. La entrada es gratuita para todo público, además, el festival tendrá una atención especial en las personas con discapacidad, habrá lengua de señas, braille y una atención  para las personas con TEA. En Tacuarembó, los días que estará este evento es el jueves 21 y viernes 22 de septiembre. Portal del Norte se comunicó con el titiritero Fernando Lorenzo, artista nacido en Montevideo que vive en Tacuarembó hace 11 años desarrollando este arte, y que, además, es parte de la organización de dicho festival. 

-Fernando, ¿de qué se trata este festival tan especial que llama la atención por su temática? 

Este es el tercer Festival de Títeres del Norte que hacemos acá en Tacuarembó y en Salto, en ocasiones lo hacemos en simultáneo otras veces no, como en este caso que será dos días acá y después dos días en Salto. En Tacuarembó será el jueves 21 y el viernes 22, vendrán titiriteros de todo el país, desde Montevideo, Canelones, Rocha y también de Argentina. 

¿Cómo surgió en su caso el arte de los títeres y la experiencia que ha tenido en ese rubro? 

Desde chico era muy tartamudo y a los 8 años una maestra en la escuela nos mandó hacer un escenario en una caja de zapatos, entonces ahí me di cuenta de que podía hablar sin trancarme. Entonces, comencé a saber que había dos, uno que se trancaba y otro no. Luego empecé con grandes titiriteros de Montevideo relacionados con el Teatro el Galpón, los veía a ellos haciendo títeres y cómo los fabrican, lo que me llamó la atención y me hizo meter en este mundo. Con la habilidad que tengo en las manos como para hacer cosas como artesanías, joyería, cerámica y algo de resina, comencé hacer los títeres para venderlos y después de tanto hacerlo las propias maestras me invitaron a las escuelas a contar unos cuentos, y acá ando, eso fue a los 20 años, ahora tengo 50 años. 

¿Usted es de Tacuarembó? 

Soy de Montevideo, viví muchos años en San José, pero hace 11 años que estoy en el departamento. Llegué acá en la primera función que hice en el local de la Asociación de Bancarios de Tacuarembó (AEBU), donde me abrieron las puertas. En Montevideo trabajé en la Feria de los Artesanos con títeres y haciendo talleres. 

Desconozco el arte de los títeres, pero entiendo que detrás de la artesanía hay una historia, ¿cómo es el proceso creativo de elaboración de los personajes? 

En las historias hay cuentos clásicos o clásicos dependiendo de la edad del niño. También hago cosas de teatro negro, donde no hay diálogos hablado, solo movimientos de muñecos y música. Después, hago muchas obras para niños o bebés, hay una parte de la creatividad de los personajes de un lugar invisible o imperceptible donde surgen preguntas como dónde viene el amor o de dónde viene el viento, como se preguntan los niños. 

¿Cómo son sus talleres de títeres? 

Una vez al mes hago o cada tanto imparto un taller itinerante, tanto en AEBU o en Casa de la Cultura de Tacuarembó, o por diferentes sitios. Hay uno en el Festival de Títeres que estamos haciendo, todo es más amplio, porque con el títere hay un poco de plástica, algo de música , siempre se trabajan varias artes que se conectan con realizar el muñeco. También voy mucho por escuelas y colegios, actuó y terminó haciendo un taller de confección de títeres. 

También tengo entendido, trabajaste de tu arte en medios de comunicaciones de Tacuarembó. 

Sí, por suerte acá en Tacuarembó siempre me han abierto las puertas a todo, tanto las radios como los canales. Hace unos años tuve un espacio en el Canal 4 de Tacuarembó, donde hacíamos títeres en un programa en la tarde. La última experiencia en la tele fue en último carnaval, donde saqué un personaje que se llamaba Informe Rayado, donde tenía un títere rayado que iba entrevistando en los ensayos de diferentes conjuntos; comparsas, murgas, etc. Eso estuvo bien interesante, fueron dos meses donde participé de los propios desfiles. 

Portal del Norte. 

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Centro Cultural Escayola celebra el patrimonio con cuatro días de actividades gratuitas

Publicado

el

El Centro Cultural Escayola se prepara para vivir una intensa celebración del “Fin de Semana del Patrimonio” con una variada y gratuita agenda de actividades que se extenderá desde el jueves 2 hasta el domingo 5 de octubre. Organizado por la Intendencia de Tacuarembó, el evento busca poner en valor la riqueza histórica y cultural de la región a través de una programación que fusiona el diálogo intelectual, el teatro, las exposiciones y los encuentros culturales.

La celebración comenzará el jueves 2 a las 20:00 horas con un conversatorio de alto nivel: “¿Qué héroes, qué patrimonio, qué educación…?”. Los reconocidos doctores en historia Diego Bracco y Andrea Tempone liderarán este diálogo abierto al público, invitando a la reflexión sobre la construcción de la identidad nacional y la memoria colectiva, especialmente en el marco de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia.

El viernes 3 a las 19:00 horas, el foco se trasladará al arte escénico con un encuentro exclusivo junto a la prestigiosa directora de teatro María Dodera. Si bien la actividad es gratuita, los interesados deberán realizar una inscripción previa en la boletería del centro cultural debido a la limitación de la capacidad.

El fin de semana traerá consigo el esperado estreno teatral. El sábado 4 a las 20:00 horas se presentará la obra “Juicio a una Zorra”, una propuesta que promete una puesta en escena innovadora y una narrativa poderosa para cautivar a la audiencia.

Como gran cierre, el domingo 5 se habilitará el renovado Museo del Gaucho. Este espacio presentará una destacada muestra de obras del artista Wilmar López, ofreciendo a los visitantes una mirada artística contemporánea a las tradiciones y el legado cultural gauchesco de la región.

Además de la programación especial, la Intendencia recuerda que el público podrá recorrer las instalaciones del Centro Cultural Escayola y conocer su historia a través de las audioguías que estarán disponibles durante todo el fin de semana.

Con esta ambiciosa propuesta, la Intendencia de Tacuarembó reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio y el fomento de la cultura local, invitando a toda la comunidad a participar activamente en estas jornadas de celebración.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Osvaldo Leite Vuelve a casa: Una retrospectiva de emoción y arte en el MuArt

Publicado

el

En una noche que unió al arte, la distancia y el profundo afecto por las raíces, el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó (MuArt) inauguró una impresionante muestra retrospectiva del aclamado artista plástico Osvaldo Leite. El evento no solo celebró la vasta trayectoria del pintor y escultor, sino que también se convirtió en un conmovedor puente entre continentes.

La ceremonia contó con la destacada presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y un momento culminante que emocionó a todos: una interacción virtual por Zoom con el propio Osvaldo Leite, quien participó visiblemente conmovido desde Bélgica, a más de diez mil kilómetros de distancia.

Un Homenaje con sabor a hogar

El intendente Ezquerra dialogó directamente con el artista y, en un gesto de profundo reconocimiento a su legado, le obsequió una moneda conmemorativa del renacer del histórico Teatro Escayola. Este símbolo del patrimonio cultural de Tacuarembó ahora acompaña la obra de Leite.

La emoción del artista era palpable a través de la pantalla. Con la voz entrecortada, Leite expresó: “Para mí es un gran gusto estar con ustedes desde Bélgica, acá en este momento… este honor que me han brindado”. Recordó su vínculo con la ciudad de una forma muy personal, reviviendo el pasado: “Mi primera salida de Rivera a los 15 años, mi gran salida fue a Tacuarembó. O sea que a Tacuarembó le tengo un gran cariño”.

La velada se vistió también de intimidad familiar con la presencia de sus hijas, Magdalena y Verónica Leite. Ellas fueron las encargadas de compartir con los asistentes un retrato cercano de su padre. Lo describieron como “un trabajador incansable y admirable por las horas que tiene de trabajo en cada obra que hace”.

Una vida dedicada a la maestría

Las palabras de sus hijas resaltaron el origen norteño del artista, nacido en Rivera, y cómo su talento innato lo ha llevado a lugares inesperados, incluyendo la colaboración con la realeza europea, un logro que, según la familia, no fue un objetivo buscado, sino una simple consecuencia de su maestría.

Verónica Leite tuvo, además, palabras de elogio para el espacio que acoge la muestra, calificándolo como “una joya” y un “magnífico espacio que tienen, que es envidiable en el buen sentido”.

La exposición en sí es un testimonio exhaustivo de una vida consagrada al arte. Recorre las distintas etapas creativas de Osvaldo Leite, desde una escultura en piedra que talló con tan solo 13 años hasta obras que no había vuelto a ver en más de medio siglo.

La retrospectiva llega a Tacuarembó tras su exitoso paso por el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo de San José. La comunidad de Tacuarembó y sus visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de esta excepcional colección durante los próximos dos meses, un acontecimiento que sin duda enriquece el panorama cultural de la región.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó celebra el “Mes de la Diversidad” con actividades y desfiles en todo el departamento

Publicado

el

El departamento de Tacuarembó se viste de colores para celebrar el “Mes de la Diversidad” durante los meses de septiembre y octubre, con una serie de actividades y desfiles que buscan visibilizar a la comunidad LGBTQ+.

El ya tradicional desfile de la diversidad recorrerá varias localidades del departamento en el mes de octubre:

-11 de octubre: San Gregorio de Polanco

-18 de octubre: Ciudad de Tacuarembó

-25 de octubre: Municipio de Caraguatá

Las celebraciones ya han comenzado. Este sábado 13 de septiembre se llevará a cabo la “Primavera Diversa” en Villa Ansina, una de las primeras actividades de la agenda.

Derechos humanos y la lucha por el reconocimiento

En el marco de estas actividades, la secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collet Spinetti, visitó Tacuarembó y se refirió a la importancia de proteger a las poblaciones vulneradas, incluyendo a la comunidad LGBTQ+.

“Entre todos los temas en los que esta Secretaría debe trabajar, entre todos los derechos humanos de todas las poblaciones vulneradas, en el cual debemos proteger y garantizar, rol que debe cumplir el estado uruguayo, está la población LGBTQ+”, declaró Spinetti.

La secretaria también hizo hincapié en la historia de vulneración que ha sufrido esta comunidad, recordando la persecución y los abusos a los que fueron sometidos, incluso en gobiernos democráticos. “Nosotras, las personas trans, hasta el 2005 éramos llevadas presas aún en gobiernos democráticos con todas las violencias psicológicas, sexuales, económicas, etc”, afirmó.

Finalmente, Spinetti resaltó que el reconocimiento de derechos es fruto de la lucha constante de las organizaciones de la sociedad civil. “El estado no da derechos, el estado debe reconocer derechos y todas las personas tenemos derechos, por el simple hecho de ser personas”, concluyó.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto