Cultura
Carlos Demasi: “La dictadura en Uruguay se instaló en pasos sucesivos”

El 27 de junio del año 1973 las cámaras de Senadores y Representativa del Uruguay son disueltas por decreto del entonces presidente de Uruguay, Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. En ese accionar, se creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, constituyentes y de control administrativo. Se restringió la libertad de pensamiento y las fuerzas armadas y policiales tomaron el control de los servicios del estado. Uruguay empezaba a transitar un golpe de Estado que tuvo una duración de más de 11 años, hasta el retorno de la democracia en el año 1985.
¿Pero por qué se dio un golpe de Estado? ¿Cuáles fueron las causas que generaron tal desenlace?
El pasado viernes 4 de agosto, en el Instituto de Formación Docente (IFD) de Tacuarembó, los historiadores, docentes y escritores Carlos Demasi y Matías Rodriguez Metral brindaron una conferencia sobre los años previos al golpe de Estado. El evento fue en el marco del aniversario de los 50 años del citado hecho histórico, y estuvo organizado por el grupo Geo Historia y la Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.
Ante un buen marco de público, incluyendo a muchos de estos jóvenes de secundaria, los académicos expusieron por más de una hora sobre la historia previa a la dictadura. El primero en comenzar a hablar fue Martín Rodríguez Metral. “El golpe de Estado de 1973 tiene un proceso previo que hay que fechar y luego explicar en sus principales mojones. El Uruguay de los años 60s, es un Uruguay que está asignado por la crisis. Pero desde mediados de los años 50s el país tiene una crisis económica, por la caída de las exportaciones y problemas de la balanza comercial en el año 1957”, contó Matías Metral.
“En 1958 hay un cambio en el ciclo electoral donde había ganado en la historia moderna el Partido Colorado, pero ahora es el Partido Nacional quien gana las elecciones y asume en 1959. Esto indica que la población ve que está cambiando el escenario y va a buscar respuestas para encontrar salidas”, señaló el historiador. Además, Metral destacó que “en el año 1965 hay una tremenda crisis bancaria, que arrasa a 12 bancos en total y ese año termina con un índice inflacionario de casi un 100%”.


“También en esos años hay experiencia de violencia, de represión política, e incluso en los primeros años de los 60s hay rumores golpistas. Pero debemos mirar con atención al año 1968, un año antes muere el presidente Óscar Gestido y asume Pacheco Areco. Ese año empezó una creciente movilización estudiantil, principalmente de secundaria por la suba de los boletos. Ese contexto de conflicto va a encontrar las medidas prontas de seguridad del 68”, dijo Martin Metral.
“Aún no aparecía en el decreto de las medidas prontas de seguridad al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), como detonantes de las medidas. Esas medidas prontas de seguridad, van a continuar hasta la dictadura, y luego la dictadura las pondrá de facto”, remarcó el historiador.
“En ese año 1968 se congela precios y salarios, se suman la conflictividad con los sindicatos, y en ese marco aparece públicamente el Movimiento de Liberación Nacional con un atentado con bomba a la radio de Jorge Batlle y luego el secuestro del presidente interventor de UTE, Uliyses Pereira. Esto generó impacto político, que sigue en vía represiva con muertes de estudiantes, pero el gobierno de Pacheco se comienza a consolidar y tiene su propio grupo político llamado el “pachequismo”. Tendrá apoyo del batllismo, herrerismo y las cámaras empresariales”, subrayó Martín Metral.
“Llegamos al año 1971, el MLN hace un secuestro del embajador de EEUU y escapan de la cárcel de Puntas Carretas. El gobierno pone a las fuerzas conjuntas, policías y militares en el control. También es un año electoral, con secuestros, desapariciones, violencia. Se destaca la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate con propuestas progresistas, aparece también ese año el Frente Amplio (FA) como experiencia novedosa”, indicó Metral.
Por otro lado, Carlos Demasi, señaló que “fueron años muy complicados para decir de qué sector se era votante” y además agregó “ hay manifestaciones contra y a favor del fraude electoral con la victoria de Bordaberry”. El académico, además, dijo que las investigaciones de la Corte Electoral se suspendieron por posible fraude, que contribuyó a deslegitimar al gobierno de Bordaberry.

“Los tupamaros le declaran la guerra al gobierno y empiezan una serie de operaciones que no cambian mucho la situación. Esto se suma a una crisis política que se va manifestando cada vez más fuerte. El presidente, además, no tiene la mayoría parlamentaria, Héctor Guiérrez Ruiz del Partido Nacional, asume como presidente de la Cámara de Diputados”, dijo Demasi.
“Se le declaró la guerra interna a los tupamaros, no hay prisioneros, hay detenidos. Esa guerra se resuelve muy rápido, en 7 meses se terminó la guerrilla con la pérdida de 2000 hombres entre detenidos y muertos para los tupamaros. Se desmantela al MLN, y los militares pasan ahora al ataque de la subversión, que es la acción antipatria”, expresó el historiador sobre el contexto del primer año de la presidencia de Bordaberry.
“En febrero de 1973 los militares parecen tener un consenso favorable de la sociedad. Todos los partidos pensaban en la renuncia de Bordaberry y los militares quedan como parte del Poder Ejecutivo, mientras que la crisis económica es profunda, hay movilizaciones sindicales, huelgas y los militares se enfrentan al Parlamento”, contó Demasi. “Bordaberry en junio decretó la disolución de las cámaras y lo anunció por la televisión. La dictadura en Uruguay se instaló en pasos sucesivos, acá lo que tenemos es un golpe de estado de un presidente y lo que dio comienzo fue la huelga general donde la dictadura nunca pudo controlar”, culminó el historiador Carlos Demasi.
Portal del Norte.

Cultura
Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.
Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.
La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.
El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.
Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.
Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.
La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records
Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).
Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.
Gacetilla de prensa|
Cultura
Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.
Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.
Portal del Norte
Cultura
Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.
La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.
El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical
El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.
La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:
-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.
-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.
-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.
Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta
El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:
-Actividades de turf.
-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.
-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.
-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.
Compromiso social y recepción al turista
Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.
La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.
La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.
Portal del Norte
Estado del Tiempohace 4 añosInumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
Opinión y análisishace 4 añosEl rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
Culturahace 4 añosComprendiendo a Kurt Cobain
Culturahace 4 añosPortal del Norte: la cultura como triunfo
Vidashace 4 añosCultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
Vidashace 4 añosCultura: El arte de Wilkinson Freitas
Culturahace 4 añosCultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
Culturahace 2 añosEcoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado

















