Conecta con nosotros

Cultura

Catherine Vergnes en Tacuarembó: “El folklore es un género que nos une con toda Latinoamérica”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

El folklore nacional está en un proceso de cambio en los últimos años, algo que desde la música como expresión humana, es completamente natural y normal. La herencia musical de este género tan propio y a la vez regional, se ha visto en cooperación con otros géneros como el rock, la cumbia y el propio hip hop. En este proceso, destaca la figura de Catherine Vergnes, nacida en Paysandú en 1996. 

“Yo siempre siento que la unión hace la fuerza, y además, siento que es un desafío para mí como artista de folklore ser parte de proyectos de otros artistas, de otro género, donde hay un millón de cosas que son diferentes”, dice Catherine Vergnes sobre la fusión del folklore con otros géneros.

La sanducera ha logrado cosechar una gran popularidad en festivales masivos, además, con canciones que cuentan con millones de reproducciones en las principales plataformas de música. Algo principal a destacar y es base de su éxito, es el carisma de la artista en el escenario y su conexión con el público. Cuenta, además, con músicos muy profesionales y sólidos a la hora de ejecutar las canciones.   

Catherine es creadora de canciones, gran parte de su  repertorio son de canciones propias. La artista en su etapa como estudiante universitaria, cursó el taller de “Creación de Canciones” con Washington Benavides, Héctor Numa Moraes y Mario Paz. De esa experiencia la sanducera expresó y tiene como aprendizaje que “uno para componer tiene que conocer y saber de todas las temáticas”.

Hasta la fecha tiene tres álbumes lanzados, “Cautivante” (2018), “Soy Campera” (2020) y su más reciente trabajo “Refugio” (2023), nombre que le da también a su actual gira por el Uruguay y el extranjero. Este próximo sábado 15 de julio la artista se presentará en el Club Tacuarembó. El show está organizado por Viviana Rodríguez Modo Eventos, las entradas se pueden obtener por Red Tickets o por más información con el 097 969 554.

Vas a presentarte en Tacuarembó, ahora a mediados de mes, como parte de una gira por varios departamentos. ¿Qué te parece el público de Tacuarembó?

Siempre nos ha ido muy lindo, porque el público nos recibe con cariño, y ustedes tienen unas características muy especiales, son como muy extrovertidos. Entonces eso hace que uno se sienta cómodo dando el espectáculo. Espero y tengo las expectativas que Tacuarembó nos va a acompañar en el Club Tacuarembó, este 15 de julio, como parte del Refugio Tour, que le da nombre al álbum. El álbum Refugio lo lanzamos en febrero de forma digital para que la gente lo tenga libre y gratuito, para que la gente se sienta refugiada en las canciones del álbum. En el trabajo hay canciones de mi autoría y otras interpretaciones de canciones que me gustan.

-¿Por qué elegiste el nombre “refugio” para tu álbum?

Porque la mayoría de las canciones que compuse para este álbum, nacieron en la pandemia. Entonces, nacieron de un estado anímico de bastante angustia y  tristeza, que gracias a la música se convirtieron en superación y optimismo.  Cuando fui a elegir el nombre del álbum pensé que la música fue un refugio para mí, tanto como mis canciones fueron y son para muchas personas que me siguen.

-¿Tu como psicóloga más de una vez te has planteado la música como una forma de terapia?

Sí, totalmente. Además, de lo que es toda la empatía de colaborar culturalmente en la vida y todo lo que a mi me genera la música. Por supuesto, que también de que la música es terapéutica, hace bien, y trato con esto de generar algo reflexivo, o un cambio energético o de emociones en las personas.

-Tus vídeos musicales, que se pueden ver por You Tube, tienen como una impronta de los paisajes rurales. ¿Son ideas que se te ocurren  a ti o que recomiendan desde la producción de vídeos?

Todo lo que es producción musical y audiovisual, siempre las produzco yo, de forma independiente y las ideas siempre surgen de mi cabeza. Después, obviamente las comparto con mi familia y con mi equipo de trabajo. Son cosas que elijo que vivo en el día a día, siempre siento cuando uno muestra lo que es y lo que nos rodea; es más fácil de transmitir y de transmitirse.

-Como artista te has relacionado y has hecho trabajo con colegas que se encuentran tanto en el género tropical como el rock, como en el caso de No Te Va Gustar (NTVG).

Es que vengo de una generación donde sabemos fusionarnos y colaborar con otros artistas. Yo siempre siento que la unión hace la fuerza, y además, siento que es un desafío para mí como artista de folklore ser parte de proyectos de otros artistas, de otros géneros, donde hay un millón de cosas que son diferentes. Entonces, está bueno, es una forma de compartir música  y público, a estos últimos les encanta que los artistas se unan.

En la última Fiesta de la Patria Gaucha donde actuaste, vi que tu grupo tiene participación y protagonismo individual de cada uno en el show. Es decir, cuando veo tu espectáculo, veo a una banda sólida. 

Sí, y eso me encanta. Yo soy cantante, pero también soy música, toco la guitarra. Entonces, me siento muy cercano a lo que sienten todos mis músicos y me encanta que ellos muestran todo lo que ensayan y lo que ellos son también. Doy el espacio para que ellos  se luzcan y para que los aplausos vayan directamente a cada uno de ellos. Y la verdad que la banda se ha desafiado un montón, como sacarse el miedo y de ir para adelante conmigo también.

-Has compartido escenario no solo en Uruguay, sino que también en otros países.¿ Cuál es tu visión a nivel regional de lo que es el folklore?

Sí, hemos estado en Rio Grande do Sul (Brasil), en Argentina donde todos los meses estamos girando por ahí. Lo que veo es que el folklore es un género que nos une con toda Latinoamérica, con un hecho histórico porque compartiremos un montón de ritmos y de culturas. Imaginate que estos tres países (Argentina, Uruguay y Brasil) comparten hasta el mate, tenemos elementos y cosas muy similares. Entonces, la música es algo que nos une. Ahora, la vivencia capáz es diferente, porque no es lo mismo un argentino que hoy en día tenga una asignatura obligatoria en la escuela como “folklore”,  con un uruguayo que tiene que tener la suerte que justo en su escuela tenga a la maestra o la directora que le guste el folklore, por ejemplo. Se sabe que a través de la música folklórica uno aprende un montón de cosas, y esas cosas van dividiendo la intensidad en la que vivimos el folklore y las tradiciones. Pero cada país tiene sus identidades bien marcadas, y la música es algo que ayuda y los artistas que tenemos como referente  marcan nuestra generación y nuestra identidad. 

-Recién hablaste sobre la educación y el folklore, y estaba viendo en tu gacetilla de prensa que tienes proyecto llamado “Guitarreando”, donde hacés recorridos en varias instituciones educativas de los 19 departamentos con esto que le explicás ahora, del folklore en las escuelas.

Sí, cuando estábamos en plena pandemia junto a mi equipo de producción quisimos re invertir el tiempo que teníamos, como no podíamos dar nuestros espectáculos, entonces hicimos un proyecto solidario a pulmón, con el afán de encontrarnos con nuestra gente dando algo positivo y que sirva para la sociedad. Entonces, creamos “Guitarreando” que es un proyecto dinámico e interactivo donde yo iba con una actividad para la gurisada. La idea era fomentar la identidad y la permanencia con nuestro país con la música folklórica. En menos de tres meses recorrimos todos los departamentos del país y más de 4.000 niños y adolescentes fueron parte de la actividad.

-Tu eres la que compones las canciones o muchas de ellas que aparecen en tus discos. ¿Estudiaste en algún momento algo relacionado a la teoría musical o fue algo autodidacta que fuiste aprendiendo por vos mismo o con otros?

De chica estudié mucha guitarra en todo lo que es el instrumento, también leía muchos poemas y textos. Pero no estudié, empecé a componer a los 17 años incentivada por un maestro que me dijo que “tenía que componer porque de esa manera lo que quiere tu corazón”. Y eso es verdad, porque uno cuando compone le nace desde adentro. Al principio fue todo más atrevida y luego cuando estaba en la universidad, hice un taller de literatura con Héctor Numa Moraes y Washington Benavides, justo ahora te estoy nombrando a gente de Tacuarembó.

-Sí, conozco ese taller que se impartió en la Facultad de Bellas Artes. ¿Qué te pareció esa experiencia de estar con un referente del folklore como lo es Numa y otro literario como el Bocha Benavides?

Fue bellísimo la verdad. Pude conocer tanto léxico, tantas palabras y de nuestras tierras. Porque uno para componer tiene que conocer y saber de todas las temáticas. En estos tipos vos veías que sabían muchísimos y era hermoso escucharlos y que cada uno tuviese su personalidad. ¡Washington era un personaje! Yo lo agarré en sus últimos tiempos, pero tuve la dicha de poder cantar al lado de él en un escenario, mientras él recitaba poemas. 

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Centro Cultural Escayola celebra el patrimonio con cuatro días de actividades gratuitas

Publicado

el

El Centro Cultural Escayola se prepara para vivir una intensa celebración del “Fin de Semana del Patrimonio” con una variada y gratuita agenda de actividades que se extenderá desde el jueves 2 hasta el domingo 5 de octubre. Organizado por la Intendencia de Tacuarembó, el evento busca poner en valor la riqueza histórica y cultural de la región a través de una programación que fusiona el diálogo intelectual, el teatro, las exposiciones y los encuentros culturales.

La celebración comenzará el jueves 2 a las 20:00 horas con un conversatorio de alto nivel: “¿Qué héroes, qué patrimonio, qué educación…?”. Los reconocidos doctores en historia Diego Bracco y Andrea Tempone liderarán este diálogo abierto al público, invitando a la reflexión sobre la construcción de la identidad nacional y la memoria colectiva, especialmente en el marco de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia.

El viernes 3 a las 19:00 horas, el foco se trasladará al arte escénico con un encuentro exclusivo junto a la prestigiosa directora de teatro María Dodera. Si bien la actividad es gratuita, los interesados deberán realizar una inscripción previa en la boletería del centro cultural debido a la limitación de la capacidad.

El fin de semana traerá consigo el esperado estreno teatral. El sábado 4 a las 20:00 horas se presentará la obra “Juicio a una Zorra”, una propuesta que promete una puesta en escena innovadora y una narrativa poderosa para cautivar a la audiencia.

Como gran cierre, el domingo 5 se habilitará el renovado Museo del Gaucho. Este espacio presentará una destacada muestra de obras del artista Wilmar López, ofreciendo a los visitantes una mirada artística contemporánea a las tradiciones y el legado cultural gauchesco de la región.

Además de la programación especial, la Intendencia recuerda que el público podrá recorrer las instalaciones del Centro Cultural Escayola y conocer su historia a través de las audioguías que estarán disponibles durante todo el fin de semana.

Con esta ambiciosa propuesta, la Intendencia de Tacuarembó reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio y el fomento de la cultura local, invitando a toda la comunidad a participar activamente en estas jornadas de celebración.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Osvaldo Leite Vuelve a casa: Una retrospectiva de emoción y arte en el MuArt

Publicado

el

En una noche que unió al arte, la distancia y el profundo afecto por las raíces, el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó (MuArt) inauguró una impresionante muestra retrospectiva del aclamado artista plástico Osvaldo Leite. El evento no solo celebró la vasta trayectoria del pintor y escultor, sino que también se convirtió en un conmovedor puente entre continentes.

La ceremonia contó con la destacada presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y un momento culminante que emocionó a todos: una interacción virtual por Zoom con el propio Osvaldo Leite, quien participó visiblemente conmovido desde Bélgica, a más de diez mil kilómetros de distancia.

Un Homenaje con sabor a hogar

El intendente Ezquerra dialogó directamente con el artista y, en un gesto de profundo reconocimiento a su legado, le obsequió una moneda conmemorativa del renacer del histórico Teatro Escayola. Este símbolo del patrimonio cultural de Tacuarembó ahora acompaña la obra de Leite.

La emoción del artista era palpable a través de la pantalla. Con la voz entrecortada, Leite expresó: “Para mí es un gran gusto estar con ustedes desde Bélgica, acá en este momento… este honor que me han brindado”. Recordó su vínculo con la ciudad de una forma muy personal, reviviendo el pasado: “Mi primera salida de Rivera a los 15 años, mi gran salida fue a Tacuarembó. O sea que a Tacuarembó le tengo un gran cariño”.

La velada se vistió también de intimidad familiar con la presencia de sus hijas, Magdalena y Verónica Leite. Ellas fueron las encargadas de compartir con los asistentes un retrato cercano de su padre. Lo describieron como “un trabajador incansable y admirable por las horas que tiene de trabajo en cada obra que hace”.

Una vida dedicada a la maestría

Las palabras de sus hijas resaltaron el origen norteño del artista, nacido en Rivera, y cómo su talento innato lo ha llevado a lugares inesperados, incluyendo la colaboración con la realeza europea, un logro que, según la familia, no fue un objetivo buscado, sino una simple consecuencia de su maestría.

Verónica Leite tuvo, además, palabras de elogio para el espacio que acoge la muestra, calificándolo como “una joya” y un “magnífico espacio que tienen, que es envidiable en el buen sentido”.

La exposición en sí es un testimonio exhaustivo de una vida consagrada al arte. Recorre las distintas etapas creativas de Osvaldo Leite, desde una escultura en piedra que talló con tan solo 13 años hasta obras que no había vuelto a ver en más de medio siglo.

La retrospectiva llega a Tacuarembó tras su exitoso paso por el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo de San José. La comunidad de Tacuarembó y sus visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de esta excepcional colección durante los próximos dos meses, un acontecimiento que sin duda enriquece el panorama cultural de la región.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó celebra el “Mes de la Diversidad” con actividades y desfiles en todo el departamento

Publicado

el

El departamento de Tacuarembó se viste de colores para celebrar el “Mes de la Diversidad” durante los meses de septiembre y octubre, con una serie de actividades y desfiles que buscan visibilizar a la comunidad LGBTQ+.

El ya tradicional desfile de la diversidad recorrerá varias localidades del departamento en el mes de octubre:

-11 de octubre: San Gregorio de Polanco

-18 de octubre: Ciudad de Tacuarembó

-25 de octubre: Municipio de Caraguatá

Las celebraciones ya han comenzado. Este sábado 13 de septiembre se llevará a cabo la “Primavera Diversa” en Villa Ansina, una de las primeras actividades de la agenda.

Derechos humanos y la lucha por el reconocimiento

En el marco de estas actividades, la secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collet Spinetti, visitó Tacuarembó y se refirió a la importancia de proteger a las poblaciones vulneradas, incluyendo a la comunidad LGBTQ+.

“Entre todos los temas en los que esta Secretaría debe trabajar, entre todos los derechos humanos de todas las poblaciones vulneradas, en el cual debemos proteger y garantizar, rol que debe cumplir el estado uruguayo, está la población LGBTQ+”, declaró Spinetti.

La secretaria también hizo hincapié en la historia de vulneración que ha sufrido esta comunidad, recordando la persecución y los abusos a los que fueron sometidos, incluso en gobiernos democráticos. “Nosotras, las personas trans, hasta el 2005 éramos llevadas presas aún en gobiernos democráticos con todas las violencias psicológicas, sexuales, económicas, etc”, afirmó.

Finalmente, Spinetti resaltó que el reconocimiento de derechos es fruto de la lucha constante de las organizaciones de la sociedad civil. “El estado no da derechos, el estado debe reconocer derechos y todas las personas tenemos derechos, por el simple hecho de ser personas”, concluyó.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto