Cultura
Conferencia de Jorge Majfud: “Las redes sociales están secuestradas por pocas manos”

El pasado viernes 17 de junio, con la organización del Círculo de Periodistas en el Club Tacuarembó el escritor y catedrático universitario radicado en los Estados Unidos, Jorge Majfud, dictó una conferencia bajo el nombre: “Democracia y equilibrio social en tiempos de la propaganda digital.¿De dónde surge la opinión pública?”. Majfud de 52 años, nació en Tacuarembó y está dentro de los intelectuales más importantes que ha dado las últimas décadas el Uruguay y el continente. En 2012 fue elegido por la revista Foreigen Police como «El intelectual más influyente de América Latina».
Tiene amplia formación académica, primero como Arquitecto por la Universidad de la República del Uruguay y luego con un Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Georgia en los Estados Unidos.
En su trayectoria ha publicado más de una veintena de libros, además de ensayos y columnas de opinión en prestigiosos medios internacionales, lo que le ha valido numerosos premios.
La conferencia
Se dio frente a un numeroso auditorio y debido a la amplitud del tema de la conferencia, Jorge Majfud empezó haciendo un recorrido por la historia de la humanidad hasta nuestros días. El pensador inicia desde la prehistoria, cuando por medio de la narrativa unificadora (lenguaje) los seres humanos lograban organizarse en sociedades, creando mitos tribales, construyendo normas, estructuras sociales como la familia. Los homo sapiens, sapiens, tenían la capacidad de crear ficciones a través del lenguaje, a diferencia de los cromañones que eran más realistas.
Esta característica biológica ancestral que tienen los seres humanos perdura en nuestros tiempos, dice Majud, y hace un ejemplo de ello con el anticientificismo como narrativa ficcional: “ Esto explica cómo la gente puede negar un dato científico, como la existencia del calentamiento global en base a otras narrativas”. El pensador, incluso, señala que fue criticado por alertar del cambio climático por grupos de poder con claros intereses económicos en los Estados Unidos.
Tomando los realizados estudios de varias universidades estadounidenses, Majud explica que en las redes sociales (Facebook, Twitter) este fenómeno se potencializa, menciona que las noticias falsas (fake news) tienen seis veces más impacto frente a las noticias verídicas.
Majfud avanza hacia la Edad Media, periodo de la humanidad donde la iglesia y la nobleza tenían un poder inmenso, y lograban por medio de una narrativa controlar al campesinado y justificar guerras por razones de religión o de fe. Varios siglos después, narra Majud, en Europa la revolución científica nace como nueva forma de entendimiento de los fenómenos del mundo, de la mano de pensadores como Copérnico, Galileo, Kepler, y se enfrenta a la narrativa ficcional o teológica.
Esto es llevado por Majfud hasta la ilustración, en los llamados siglos de la razón (XVIII y XIX), comienza el concepto de la libertad y de la igualdad como nuevas narrativas y la creación de los Estados Naciones. «La prensa surge en esos tiempos, y quien escribe más rápido, distribuye más rápido, tiene el poder. En la Guerra de Estados Unidos y México (1846-1848) empezaron a dar las noticias Fake News de forma masiva a la población estadounidense para ir a la guerra contra los mexicanos”, añade Majfud.
Ya en el siglo XX, la propaganda es la gran narrativa que controla a la sociedad, por intereses de grupos de poder. “ El maestro de la propaganda fue Edward Bernyes, sobrino de Sigmund Freud. Al igual que su tío, Bernys estudió el inconsciente, con estos conocimientos logró exitosas campañas publicitarias para que las mujeres fumaran, asociando la libertad de la mujer con el cigarrillo. Lo positivo con lo negativo”, señala Majfud.
El intelectual continúa dando ejemplos, hasta que llega a los problemas que tienen las redes sociales, hoy en día, con la difusión de información que generalmente está bajo intereses de las principales compañías y “lobbys políticos” del mundo, pero da una posible solución a tales problemáticas.
“Las redes sociales son un gran medio democratizador que está secuestrado por núcleos de poder. ¿Quién pone los algoritmos en las redes sociales? Una solución a largo plazo es que los poderes económicos no estén controlando tantos medios. Deberían haber a futuro comités de control a nivel mundial para que el pueblo tenga una verdadera democracia.”, finaliza Majfud.
Cultura
Abiertas las inscripciones para el segundo semestre de talleres en Casa de la Cultura de Tacuarembó

La Dirección de Educación y Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó ha anunciado la apertura de inscripciones para el segundo semestre de los talleres que se imparten en el Centro Cultural Casa de la Cultura. Las actividades, que ofrecen una amplia variedad de opciones para todos los gustos, darán inicio el próximo mes de marzo.
Los interesados en participar en alguno de estos cursos pueden dirigirse a la sede de la Casa de la Cultura, ubicada en la calle Sarandí 256, en el horario de 8:00 a 19:00 horas. Para consultas o más información, también se encuentra disponible el número de teléfono 463 2 2880.
Un abanico de opciones para el desarrollo artístico y cultural
La oferta de talleres es muy diversa y está a cargo de reconocidos profesionales en cada área. A continuación, se detalla la lista completa de las propuestas para este semestre:
Música: Acordeón a piano (Prof. Lautaro Álvaro), Guitarra – murga y ukelele (Prof. Rodrigo Fernández), Guitarra, armonía, ensamble y formación de bandas (Prof. Omar Rocha), Solfeo (Olga Piedra), Violín (Prof. Jorge Gómez), Piano (Prof. Yanina Pereira) y Técnica Vocal (Prof. Milton Santana).
Artes visuales y manualidades: Cerámica y Alfarería (Prof. Carlos Larregui), Dibujo y Pintura (Prof. César Rodríguez), Fotografía (Prof. Gustavo Alsó), Diseño y Creación de Prendas (Prof. Silvina Sima), Caricatura (Prof. Ismael Ríos) y Tallado en madera (Prof. Nico Medes Ferreira).
Artes escénicas y audiovisuales: Taller de Cine y Audiovisual (Prof. Oscar Pozzoli), Teatro (Prof. Natalia Machado) y Danzas Folclóricas (Prof. María Julia Machado).
Comunicación y literatura: Periodismo (Prof. Tito Espinosa) y Análisis de películas cinematográficas y la producción literaria (Prof. Wilson Javier Cardozo).
Tecnología: Informática (Prof. Daniel Martínez).
Portal del Norte
Cultura
La apuesta de Tacuarembó por la cultura: nuevos proyectos y un carnaval en auge

El carnaval en Tacuarembó vive un momento de esplendor, un crecimiento que no es casualidad, sino el resultado de un esfuerzo conjunto y una visión clara. Así lo destacó el director general de Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), Ignacio Borad, quien se refirió a este fenómeno como una muestra del compromiso y la sinergia entre diferentes actores.
Borad enfatizó que el auge del carnaval es el reflejo de un trabajo articulado, donde la Comisión de Carnaval, las agrupaciones y las autoridades departamentales han sabido aunar esfuerzos. El apoyo económico de la Intendencia ha sido un pilar fundamental, permitiendo que las agrupaciones se centren en elevar la calidad de sus propuestas.
Más allá del carnaval: Una agenda cultural ambiciosa
La vitalidad cultural de Tacuarembó no se limita a sus festividades de verano. El director Borad también resaltó la importancia de iniciativas como el Mes Afro, que promueve la inclusión y descentralización cultural. Esta política de puertas abiertas se complementa con una serie de proyectos que ya han sido presentados al intendente Wilson Ezquerra, con el objetivo de marcar el rumbo de la cultura en los próximos meses.
Entre las propuestas más destacadas, la IDT busca consolidar la producción literaria local con la creación del sello editorial IDT. Esta iniciativa pretende ser una plataforma para que los escritores de Tacuarembó puedan publicar sus obras, enriqueciendo el patrimonio cultural de la región.



Educación y patrimonio: El legado para el mañana
La formación artística también ocupa un lugar central en la agenda. La Dirección de Cultura planea implementar estudios artísticos avanzados, brindando a los niños que egresan de la Escuela de Arte de Primaria la oportunidad de continuar su formación en la Casa de la Cultura con el respaldo del Ministerio de Educación y Cultura. A esto se suman clases de apoyo educativo en los Centros de Barrio, una medida que busca reforzar la educación de los jóvenes de la comunidad.
Además, el folklore, la danza y la protección del patrimonio cultural son ejes que guiarán las acciones futuras. Con esta serie de propuestas, Tacuarembó se proyecta como un departamento que valora y promueve sus raíces, al tiempo que invierte en la educación y el desarrollo de sus talentos, sentando las bases para un futuro cultural aún más vibrante.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó celebra el “Mes de la Afrodescendencia” con un aumento del 5% en su población afro

La población afrodescendiente en Tacuarembó ha experimentado un notable aumento del 5%, alcanzando el 15% del total departamental, según los datos revelados por el último censo. Esta significativa cifra fue destacada en un seminario regional sobre mujeres afro y liderazgo político, celebrado recientemente en Salto, y reafirma la creciente visibilidad y presencia de esta comunidad en la región.
En respuesta a esta realidad demográfica y con el objetivo de honrar la riqueza cultural afro, la Intendencia Departamental de Tacuarembó, en colaboración con sociedades de negros y lubolos y actores del candombe local, se une nuevamente para organizar el “Mes de la Afrodescendencia” durante julio y agosto.
Un mes de historia, cultura y reflexión
El programa de actividades de este año promete un abordaje profundo de la cultura afro, con un énfasis particular en su historia y orígenes. Se llevarán a cabo diversas iniciativas interinstitucionales, incluyendo la participación del Instituto Nacional de la Mujer (INMUJERES), que compartirá los nuevos datos sobre la población afrodescendiente en el departamento.
El anuncio de estas actividades fue realizado por los directores generales Camilo Gutiérrez (Turismo, Deportes y Juventud), Ignacio Borad (Educación y Cultura) y Cynthia Costabel (Juventud).
Ignacio Borad, director de Educación y Cultura, resaltó la creciente conciencia en Uruguay sobre la importancia de reconocer y respaldar a las minorías. “En los últimos 30 años del siglo XX y lo que viene del actual XXI, Uruguay comenzó a tomar conciencia de que determinadas minorías no eran tan minorías. Con esto me refiero a los aborígenes también, afrodescendientes. Y, buena cosa ha sido además de darle visibilidad también respaldar algunas expresiones culturales que surgen de ellos y que tiene una historia”, afirmó Borad.

Cronograma de actividades destacadas:
El Mes de la Afrodescendencia contará con una variada agenda que invita a la participación y el aprendizaje:
26 de julio: Taller de gramilla a cargo de Jimena Viera.
29 de julio: Charla «Desafío de la mujer afrodescendiente» a cargo de INMUJERES en el Polo Tecnológico.
2 de agosto: Taller de Danza Candombe a cargo de Paola Sol Correa.
3 de agosto: Taller de banderas, estandartes y símbolos a cargo de Bettina Chopieta.
9 de agosto: Desfile «Llamadas del Mes Afro».
12 de agosto: Charla de Eduardo Palermo: «Afro-fronterizos en la segunda mitad del siglo XIX» en el Instituto de Formación Docente, Tacuarembó.
5, 7, 12 y 14 de agosto: Talleres de construcción y reparación de tambores a cargo de Néstor Núñez.
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado