Educación
Se realizó una exposición del Curso de Cosecha Forestal y Harvest para Mujeres en Tacuarembó

Por Tito Espinosa| DANEC Realizaciones: Foto y Vídeo|
Dicho curso fue llevado adelante por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP). El curso contó con más de 900 inscripciones y fueron 20 las seleccionadas para participar en el mismo.
Los lugares donde se realizó el curso fue en el Club Tacuarembó, en Troza 5 y en el Barrio La Matutina, en un predio de unas cuatro hectáreas. Como nos informó a Portal del Norte el gerente comercial de INEFOP, Javier Dabruzzo, el curso tuvo una duración de tres meses, con una carga horaria semanal. “En la parte de simulador estuvimos con el personal de la empresa John Deere, y se trabajó toda la semana de lunes a viernes, desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde. La misma carga horaria se está trabajando, ahora, en la parte práctica”, dijo Dabruzzo.
El curso impartido tuvo por un lado la cosecha forestal y por el otro, la extracción forestal. Es de destacar, como explicó Daburzzo, que “hay mujeres que viajan desde muy lejos para hacer el curso en la ciudad de Tacuarembó. En el caso de las ciudades y pueblos como: Paso de los Toros, Villa Ansina y Paysandú”.
“Estoy feliz de la vida por tener esta oportunidad y es una experiencia muy linda. Hago 110 kilómetros para poder venir desde Villa Ansina” manifestó una de las estudiantes del curso, Patracia Olivera.
Sobre la oferta laboral que hay en el rubro, Dabruzzo destacó que “existe oferta laboral” pero que “ exige un sacrificio que implica irse de la ciudad para trabajar en las zonas rurales”. Asimismo, como dijo Dabruzzo, “hay mujeres que trabajan en el rubro” y que “esto es un inicio (refiriendo al curso) de incorporarlas más al sector”.
La maquinaria es de punta
En lo referente a la maquinaria usada en la especialización, Dabruzzo expresó que “la máquina tanto para la parte teórica del simulador, como para la parte práctica, se trabajó con maquinaria que hoy se las están usando. Tiene una tecnología bastante avanzada. En tecnología es como tener un Ferrari o un Mercedez, son de primera y de punta”, destacó Dabruzzo.
“Sobre los simuladores, estos cumplen la función de cómo hacer la gestión de cambios y también que ellas vayan viendo cómo es el trabajo”, explicó Dabruzzo. “Y, eso facilita cuando estén en la parte práctica ya saben que tocar”, señaló Dabruzzo.
Titulación
Una vez finalizado el curso las participantes del mismo tendrán un certificado de parte de la institución, otro de INEFOP y también por el MGAP. La Intendencia de Tacuarembó apoyó también en el curso con la libreta H, la que habilita el manejo de maquinaria pesada.
Educación
Luz para el último rincón de Tacuarembó: La Escuela N° 30 de San Benito ya tiene energía

El pasado martes 16 de septiembre, la comunidad rural de San Benito, en el departamento de Tacuarembó, se vistió de fiesta para celebrar un hito largamente esperado: la inauguración de las obras de electrificación que llevarán energía a 10 familias, a la escuela rural N° 30 y a un tanque de agua potable. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, quien resaltó el carácter histórico de este logro.
Una política de estado que ilumina el territorio
En su discurso, el presidente Orsi destacó que la electrificación rural es un proceso que ha madurado durante años, independientemente de los gobiernos de turno. “Me siento protagonista de un proceso de un montón de años”, afirmó, subrayando la continuidad de una política pública que busca alcanzar la electrificación total del país. Orsi puso de relieve el papel crucial de la empresa pública en este avance, “Es una ventaja que tenemos como país, que hemos sabido aprovechar todos los gobiernos”.
La inversión en San Benito fue de 10.165.000 pesos, y comprendió el tendido de una línea de media tensión monofásica de 12,7 kilómetros. Esta obra se enmarca en un convenio más amplio entre UTE y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que en 2023 posibilitó la conexión de 11 grupos vecinales en todo el país.




“Electrificar es equidad territorial”
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, describió la inauguración como “movilizadora y gratificante”, enfatizando el impacto directo en la calidad de vida de los habitantes. La llegada de la energía no solo permitirá contar con agua caliente y calefacción, sino que también mejorará las oportunidades educativas y laborales, facilitando la conectividad y la productividad.
En la misma línea, la presidenta de UTE, Andrea Cabrera, afirmó que “electrificar no es solo un cable, es equidad territorial, es inclusión e igualdad de oportunidades”. Cabrera enfatizó la sinergia entre la comunidad, el Gobierno y la empresa estatal, a la que calificó como “brazo ejecutor de políticas públicas”.

El evento concluyó con el tradicional corte de cinta, tras el cual el presidente Orsi, junto a las autoridades presentes, visitó la escuela rural, dialogó con la maestra y los alumnos, y disfrutó de un espectáculo artístico infantil. La inauguración contó con la presencia de destacadas figuras políticas como el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, el presidente de la Junta Departamental, Juan Eustathiou, el Jefe de Policía, Roberto Pereira, y los diputados Maximiliano Campo y Gustavo Guerrera, además de la senadora Zulymar Ferreira.
Portal del Norte
Educación
Tacuarembó homenajea las Misiones Sociopedagógicas a 80 años de su primera edición

La educación uruguaya fue protagonista ayer jueves en Tacuarembó, donde la Junta Departamental (JDT) celebró, en una emotiva sesión extraordinaria, el 80° Aniversario de las Misiones Sociopedagógicas. Este homenaje solemne no solo recordó una iniciativa histórica, sino que también buscó revitalizar su legado en el presente. La ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo a autoridades departamentales de educación, representantes del Legislativo local y a los diputados Gustavo Guerrero (Frente Amplio) y Maximiliano Campo (Partido Colorado), demostrando la importancia de este evento para todo el espectro político.
Un Homenaje que Trascendió los Salones
El maestro inspector José Núñez, uno de los principales oradores del evento, detalló las numerosas actividades que se realizaron para conmemorar esta fecha. Las celebraciones no se limitaron al edificio de la JDT, sino que se extendieron a las escuelas N°28 “Costa de Caraguatá” y N°61 de Cuchilla de Caraguatá “Agustín Ferreiro”, lugares emblemáticos donde las primeras misiones echaron raíces.
En su intervención, Núñez destacó la variedad de los eventos, que incluyeron ponencias de investigadores y de estudiantes de los diferentes Institutos de Formación Docente del país. También se organizaron conferencias y reconocimientos a maestros que han dedicado su vida a la educación. Estas actividades, según el maestro inspector, buscaban un objetivo claro y ambicioso: revalorizar las Misiones Sociopedagógicas como una experiencia educativa, cultural y social de gran impacto. Se trató de un esfuerzo por promover un encuentro intergeneracional y comunitario, integrando a diversas instituciones educativas, culturales y sociales en una propuesta participativa y reflexiva, con el fin de fortalecer y democratizar la educación pública.
Para lograr este cometido, las actividades involucraron a una amplia red de instituciones, lo que resalta la dimensión colaborativa del proyecto. Entre los participantes se encontraron el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia de Tacuarembó, el Centro Universitario Regional (Cenur) de la Universidad de la República, el Instituto de Formación Docente “Maestro Dardo Ramos”, la Inspección de Escuelas, los liceos y la UTU de Caraguatá, así como la Alcaldía de Caraguatá.


Un monolito para la memoria
En el marco de esta conmemoración, el pasado miércoles se realizó otro acto significativo. El presidente de la Junta Departamental, Juan Eustathiou, junto a una delegación de ediles, participaron de la instalación de un monolito alusivo en la Escuela N° 61 de Cuchilla de Caraguatá. Esta acción no fue un gesto casual, sino el cumplimiento de la Resolución 16/2025 de la Junta Departamental de Tacuarembó, reafirmando el compromiso institucional con la memoria de las misiones y su legado.
¿Qué fueron las Misiones Sociopedagógicas?
Para entender la magnitud de este homenaje, es crucial recordar qué fueron estas misiones. Lanzadas por primera vez en 1945 en Caraguatá, Tacuarembó, fueron una iniciativa educativa y social pionera en Uruguay. Su propósito principal era llevar la educación, la extensión universitaria y el trabajo en territorio a las comunidades rurales más alejadas y desfavorecidas. El objetivo era claro: combatir el analfabetismo, promover el desarrollo cultural y mejorar las condiciones de vida en el campo.

Pero estas misiones no se limitaban a la enseñanza tradicional. Eran un enfoque integral que incluía la alfabetización, el fomento de la cultura, la extensión universitaria, el trabajo comunitario y la capacitación docente. Los equipos, compuestos por docentes, estudiantes universitarios y profesionales de distintas áreas, convivían con las comunidades, construyendo conocimiento a partir de la realidad y las necesidades de la gente. Su trabajo se basaba en la pedagogía activa y la educación popular, demostrando que la educación podía ser una herramienta poderosa para el cambio social.
Portal del Norte
Educación
Tacuarembó y Caraguatá celebran 80 Años de las pioneras “Misiones Sociopedagógicas”

Entre el 29 y el 31 de julio, Tacuarembó y el Municipio de Caraguatá se unen para conmemorar el 80 aniversario de las Misiones Sociopedagógicas, una iniciativa que marcó un hito en la educación uruguaya. Este importante acontecimiento, que tuvo su origen en Caraguatá en 1945, será celebrado con una serie de actividades que buscan recordar y resignificar su legado.
La iniciativa ha movilizado a una Comisión Nacional y otra Departamental, trabajando en conjunto con instituciones clave como la Intendencia Departamental de Tacuarembó, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es destacar la relevancia de estas misiones, concebidas para integrar la educación, la extensión universitaria y el trabajo territorial, acercando el conocimiento y el desarrollo a las comunidades más apartadas.
La jornada central del 29 de julio, en el Club Tacuarembó, estará dedicada a las ponencias de expertos que abordarán las misiones desde una perspectiva educativa. Sin embargo, el momento más emotivo y significativo será el intercambio de vivencias de maestros y docentes que participaron en estas misiones, incluso en aquellas posteriores a la de 1945. Sus testimonios serán un valioso acercamiento a la realidad y el impacto de esta iniciativa.
El evento contará con la presencia de una delegación de 60 estudiantes de diversas partes del país, quienes presentarán sus propias investigaciones sobre las misiones, sumándose a las exposiciones de los docentes.
El 30 de julio, la celebración se trasladará a Caraguatá, el lugar de nacimiento de las misiones. Por la tarde, se realizará el descubrimiento de una placa conmemorativa en la Escuela N°61, un acto que contará con la presencia de autoridades departamentales. Este momento busca compartir con la comunidad la esencia y el espíritu de las misiones sociopedagógicas en el lugar donde todo comenzó.
Finalmente, el 31 de julio, la sede del Cenur Noreste de la Udelar será el escenario para las intervenciones de docentes y estudiantes del Instituto de Formación Docente (IFD) y la universidad. El cierre, a las 15:00 horas, en el Teatro Escayola incluirá la proyección de un documental realizado por estudiantes del IFD y un merecido reconocimiento a los participantes de las misiones. Las celebraciones culminarán con una sesión solemne en la Junta Departamental de Tacuarembó, poniendo fin a los tres días de memoria, reflexión y homenaje a una iniciativa que transformó la educación rural en Uruguay.
¿Qué fueron las Misiones Sociopedagógicas?
Las Misiones Sociopedagógicas fueron una iniciativa educativa y social de gran trascendencia en Uruguay, lanzada por primera vez en Caraguatá, Tacuarembó, en el año 1945. Su principal objetivo era llevar la educación, la extensión universitaria y el trabajo en territorio a las comunidades más alejadas y desfavorecidas del país, buscando combatir el analfabetismo, promover el desarrollo cultural y mejorar las condiciones de vida en el medio rural.
Estas misiones no se limitaban a la enseñanza formal; eran un enfoque integral que buscaba: alfabetizar y educar, fomentar la cultura, extensión universitaria, trabajo comunitario y capacitación docente.
Las misiones estaban conformadas por equipos multidisciplinarios de docentes, estudiantes universitarios y profesionales de diversas áreas que se trasladaban a las zonas rurales para convivir con las comunidades durante un período determinado. Su trabajo se basaba en la pedagogía activa y la educación popular, buscando construir el conocimiento a partir de la realidad y las necesidades de la gente.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 4 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 4 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 4 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado