sociedad
Pobreza en el interior al microscopio: Seminario crucial en Tacuarembó analiza nuevos datos y desafíos regionales

El complejo Javier Barrios Amorín de Tacuarembó se convertirá hoy, miércoles 21 de mayo a las 18:30, en el epicentro de un debate fundamental sobre las nuevas metodologías para medir la pobreza y sus profundas implicancias en la política pública. El seminario, organizado por la Intendencia Departamental de Tacuarembó en conjunto con la Dirección General de Desarrollo Social, contará con la destacada participación del licenciado y magíster en Sociología Pablo Menese, docente de la Universidad de la República.
El Prosecretario General de la Intendencia, licenciado Pedro Permanyer, resaltó la relevancia del evento, señalando que «para nosotros es muy importante este seminario que estamos lanzando desde la Intendencia Departamental, en conjunto con la Dirección General de Desarrollo Social. Agradecemos al Intendente Eber da Rosa por el apoyo a esta iniciativa y, lógicamente, al licenciado sociólogo Pablo Menese por su valiosa contribución a la ciudadanía de Tacuarembó».
Por su parte, el licenciado Pablo Menese anticipó la trascendencia del encuentro, afirmando que «el seminario que llevaremos adelante mañana es significativo principalmente para pensar en políticas públicas y en el futuro de Tacuarembó. Este cambio en la línea de pobreza fue particularmente significativo en el interior del país, donde se duplicó la pobreza».
Nuevos datos nacionales revelan un aumento de la pobreza y la indigencia
El seminario se realiza en un contexto marcado por la reciente publicación de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que evidencian un incremento en los niveles de pobreza a nivel nacional. Según el INE, el 13,4% de los hogares y el 17,3% de las personas se encuentran bajo la línea de pobreza. En cuanto a la indigencia, los datos revelan que el 1,2% de los hogares y el 1,5% de las personas se encuentran en esta situación.
El informe del INE también destaca una mayor incidencia de la pobreza en hogares con referente mujer, tanto en Montevideo como en el interior del país. Asimismo, el grupo de edad más vulnerable es el de niños y niñas de hasta 6 años, con una estimación de pobreza del 32,2%.


Una nueva metodología para una comprensión más profunda
El sociólogo Pablo Menese explicó que la nueva metodología empleada por el INE, en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el ámbito académico, representa un avance significativo para medir y comprender el fenómeno de la pobreza en Uruguay. «Uruguay tiene cinco líneas de pobreza desde 1986 hasta el presente. Esta es una metodología relativamente nueva en términos de lo que son los tiempos estadísticos uruguayos, pero esto requiere cambios permanentes porque se basa en dos cosas: canasta alimentaria y canasta no alimentaria», detalló Menese.
Una de las innovaciones clave de esta nueva metodología es la regionalización de los poderes de compra. «La vieja canasta no alimentaria asumía informes diferentes por un lado de Montevideo y por el otro el interior. La actual, lo que hace es regionaliza los poderes de compras por las regiones del país en cuanto los poderes de compra, entonces, esto cambia todo porque no tenemos una mirada no tan capitalina de la pobreza», subrayó el sociólogo.
El Norte del país sigue siendo la zona más vulnerable
Ante una consulta de Portal del Norte sobre la situación de la pobreza en los departamentos del norte del país, Menese fue contundente: «continúa siendo la zona más vulnerable, tiene los peores indicadores y específicamente el noreste es una de las regiones de mayores desigualdad que junto con la pobreza sigue siendo un panorama más complejo».
Pobreza Infantil: Un desafío demográfico y de futuro
Finalmente, al abordar la preocupante realidad de la pobreza infantil, el sociólogo advirtió sobre sus implicancias a largo plazo. «Los niños no nacen en cualquier hogar, el crecimiento demográfico los tenés concentrado en un conjunto específico de lugares, generalmente más vulnerables. El bono demográfico de casi todo este país está en la periferia y tenemos que pensar quien va a pagar nuestras jubilaciones y cómo ni continuar desarrollando la pobreza», concluyó Menese.
Este seminario en Tacuarembó se presenta como una oportunidad crucial para analizar en profundidad estos nuevos datos, comprender las implicancias del cambio en la línea de pobreza y, fundamentalmente, impulsar la reflexión y el diseño de políticas públicas más efectivas para abordar los desafíos sociales que enfrenta la comunidad uruguaya.
Portal del Norte
sociedad
El Cardenal Sturla visitó Tacuarembó para celebrar nueva Ordenación Sacerdotal y abordar desafíos de la Iglesia

Foto portada de ZSM|
El pasado domingo 1 de junio, la ciudad de Tacuarembó recibió la visita del Cardenal Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo, para un evento significativo para la Iglesia Católica uruguaya: la ordenación sacerdotal de Marco Antonio Gómez. La presencia del Cardenal Sturla subraya la importancia de este momento, especialmente en un contexto de escasez de vocaciones sacerdotales en el país.
En una conferencia de prensa, el Cardenal expresó su “alegría muy grande para la Iglesia Católica cuando hay una ordenación sacerdotal”. Destacó que el joven Marco, originario de Cerro Pelado en Rivera, completó sus estudios en Montevideo, y su presencia en Tacuarembó fue para acompañar tanto al recién ordenado como al Obispo de Tacuarembó, Pedro Wolcan.

Foto donde aparece el Obispo de Tacuarembó, Pedro Wolcan (De pie).
Reflexiones sobre el nuevo Pontificado y la realidad Latinoamericana
Sturla, quien participó en el cónclave que eligió al Papa León XIV, describió al nuevo Sumo Pontífice como un hombre “mesurado y ponderado”. Anticipó que el Papa realizará nombramientos paulatinos y posiblemente en unos meses publique una encíclica que “den fe al evangelio y las orientaciones espirituales”.
Sobre el perfil latinoamericano del Papa, el Cardenal Sturla señaló que la visión del Pontífice es tan universal como la propia Iglesia Católica. Explicó que el Papa “es de dos mundos, Estados Unidos y Perú”, y su experiencia como general de una orden religiosa le ha brindado una perspectiva global. Resaltó que es el primer Papa en visitar China como líder de su orden religiosa, lo que demuestra su alcance y conocimiento mundial.
La escasez de vocaciones y el rol de los laicos
El Cardenal no evadió la difícil realidad de la Iglesia uruguaya, reconociendo que la vocación sacerdotal es “muy escasa en nuestro país”. Por ello, la ordenación de Marco Antonio Gómez es un motivo de felicidad, pero también un recordatorio de la necesidad de más sacerdotes y religiosos.
Además, Sturla enfatizó la importancia de los laicos comprometidos para llevar adelante la misión de la Iglesia. “En la medida que haya más laicos y laicas comprometidos, que lleven adelante la misión se podrá hacer más”, afirmó. Recordó que, más allá del mensaje de Jesucristo, la Iglesia se involucra activamente en obras sociales y educativas, citando el caso de los históricos hospitales de Tacuarembó, donde la Iglesia ha tenido una presencia significativa durante muchos años.
Portal del Norte
sociedad
¡Buenas noticias para el Barrio Etcheverry! IDT Iniciará la construcción de veredas

Los vecinos del barrio Etcheverry pronto verán una mejora significativa en su infraestructura urbana. La Intendencia de Tacuarembó (IDT) ha anunciado el inicio de la construcción de nuevas veredas en la zona, tras la firma del contrato de obra pública con la empresa Márquez Alonso Limitada. Este proyecto, largamente esperado por los residentes, promete brindar mayor comodidad, seguridad y accesibilidad en sus desplazamientos diarios.
La adjudicación de la obra se realizó a través de un proceso de licitación abreviada, culminando en un acuerdo que contempla la ejecución de aproximadamente 25 cuadras de veredas. Según informó el arquitecto Federico Díaz, la intervención abarcará cerca de 3.000 metros cuadrados e incluirá la construcción de veredas de hormigón peinado, rampas de acceso vehicular y, fundamentalmente, rampas de accesibilidad diseñadas para facilitar el tránsito de personas con discapacidad.
El inicio de las obras está previsto para el mes de junio, y la empresa Márquez Alonso Limitada tendrá un plazo de cuatro meses para completar la totalidad de los trabajos. Esto significa que, si todo transcurre según lo planificado, los vecinos del barrio Etcheverry podrán disfrutar de sus nuevas veredas hacia fines del próximo mes de septiembre u octubre.

Foto donde se ve al intendente Eber da Rosa firmando el contrato de obra.
Como destacada la web de la IDT, el intendente Eber da Rosa se mostró satisfecho con el avance de este proyecto, destacando que esta obra permitirá completar una intervención integral iniciada en el período de gobierno anterior. En aquel entonces, se llevaron a cabo trabajos de construcción de cordones cuneta e instalación de iluminación en la zona. “Habían quedado pendientes las veredas y ahora el proyecto va a quedar completo abarcando la amplia zona de la calle Celedonio Rojas”, expresó el jefe comunal, subrayando la importancia de dar continuidad a las mejoras para el beneficio de la comunidad.
La construcción de estas veredas no solo embellecerá el barrio Etcheverry, sino que también tendrá un impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes. Unas veredas en buen estado facilitan el tránsito peatonal, reducen el riesgo de accidentes y mejoran la accesibilidad para todos, incluyendo personas mayores, niños y aquellos con movilidad reducida. La inclusión de rampas de accesibilidad es un paso importante hacia la construcción de una ciudad más inclusiva y equitativa.
Portal del Norte
sociedad
Intendencia de Tacuarembó aborda situación de vulnerabilidad social en Capón de la Yerba con proyecto habitacional

La Intendencia de Tacuarembó, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, ha puesto en marcha una iniciativa para hacer frente a una compleja situación de vulnerabilidad social que afecta a una familia numerosa en la localidad de Capón de la Yerba.
La intervención se centra en la problemática habitacional que enfrentan tres familias, sumando un total de nueve personas, entre ellas cuatro menores. Estas familias residen actualmente en condiciones de precariedad, hacinadas en una única habitación construida con materiales ligeros y nylon.
Ante este escenario, la Intendencia ha iniciado un proyecto que contempla la construcción de tres viviendas de bloques, con dimensiones que oscilan entre los 6×3.30 y los 3.30×3 metros, cada una equipada con baño. La asistencia proporcionada por el gobierno departamental no se limita a la entrega de materiales de construcción, sino que también incluye la asignación de una cuadrilla de trabajadores municipales para apoyar el proceso de autoconstrucción.
Un aspecto destacado de esta iniciativa es la colaboración del Ejército Nacional, que está facilitando alojamiento en el campo militar para el equipo de trabajo. Esta colaboración logística permite mantener un ritmo de trabajo de aproximadamente nueve horas diarias, optimizando los tiempos a pesar de las posibles inclemencias climáticas. Se estima que las obras estarán finalizadas en un plazo aproximado de un mes, lo que significará una mejora sustancial en la calidad de vida de las familias beneficiadas, al proporcionarles un techo digno.



Este caso pone de relieve la relevancia de la articulación interinstitucional y la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia social. La experiencia también subraya la resiliencia de las familias afectadas y el valor de la colaboración comunitaria. La necesidad de materiales para la autoconstrucción como herramienta para mejorar las condiciones de vida se presenta como una realidad para muchas familias que enfrentan vulnerabilidades económicas.
La familia involucrada, descrita como «una familia grande», ha demostrado unidad y apoyo mutuo, pilares fundamentales para su colaboración activa con la cuadrilla de construcción. La división de tareas y el apoyo recíproco entre sus miembros evidencian una organización interna eficiente. Este esfuerzo conjunto, sumado al respaldo de la Intendencia, convierte el proceso de autoconstrucción en una labor colectiva que fortalece los lazos familiares y genera expectativas positivas.
Gladys, una de las integrantes de las familias beneficiadas, expresó su agradecimiento hacia la Intendencia, la Dirección de Desarrollo Social, su equipo técnico y los trabajadores, destacando la buena relación establecida y el ambiente positivo en el que se desarrolla el proyecto.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA