Economía
Maximiliano Campo pide ampliar beneficios fiscales por contrabando a Tacuarembó

El diputado colorado Maximiliano Campo ha elevado un contundente pedido al ministro de Economía, Gabriel Oddone, para que el departamento de Tacuarembó sea incluido en el paquete de beneficios fiscales recientemente anunciados para mitigar los efectos del contrabando en zonas de frontera. Campo argumenta que, si bien Tacuarembó no comparte un límite geográfico directo con Brasil, sufre una “fuerte influencia” del comercio informal fronterizo que impacta severamente a sus comerciantes.
La solicitud del legislador surge tras el anuncio de medidas que incluyen la eliminación del IVA mínimo, la extensión del subsidio del 100% del arrendamiento de terminales POS para monotributistas, una reducción del IMESI a las naftas (entre 24% y 32%) y la exoneración total de tributos a la importación para ciertos productos. Sin embargo, estos beneficios están dirigidos exclusivamente a comercios ubicados en un radio de 60 kilómetros de los pasos fronterizos con Brasil, dejando a Tacuarembó fuera del alcance.
“Por Tacuarembó estamos reclamando que sea incluido en estas medidas de frontera, porque la frontera no es solamente un límite geográfico, es también una zona de influencia, y Tacuarembó se ve fuertemente influenciado”, dijo Campo a Telenoche de Canal 4. Para respaldar su argumento, el diputado recordó una reciente incautación de 30 toneladas de mercadería irregular que se trasladaba de Rivera hacia Tacuarembó, evidenciando el flujo de contrabando en la zona.
Campo enfatizó que la realidad económica de los comerciantes de su departamento se asemeja más a la del norte del país que a la de la capital. “No entendemos que un departamento que comparte mucho más con la frontera que con Montevideo sea el único al norte del río Negro que no tenga beneficios fiscales ni resignación de recaudación por parte del Estado”, afirmó con vehemencia.
El diputado subrayó que el contrabando es un problema arraigado en la economía local de Tacuarembó. “Tacuarembó tiene la misma informalidad desde hace años porque el contrabando es parte de la economía local. Siempre ha existido competencia desleal y este reclamo es histórico en el departamento”, concluyó, instando al gobierno a tomar medidas claras para abordar esta situación.
Portal del Norte
Economía
Sector Forestal en alerta: LUMIN envía a 680 empleados al seguro de desempleo en Tacuarembó

La empresa forestal LUMIN, un actor clave en la economía del departamento de Tacuarembó, confirmó el envío de aproximadamente 680 trabajadores al seguro de desempleo o licencia durante el mes de diciembre. La medida, que se justifica por una marcada caída en las ventas de exportación a lo largo del año, ha generado preocupación en la comunidad, aunque la dirección y el sindicato manejan una fecha tentativa de retorno para el 2 de enero.
El CEO de la empresa, Álvaro Molinari, señaló a Radio Zorrilla que el descenso en las ventas no es un fenómeno exclusivo de LUMIN, sino que afecta a todo el sector forestal.
40.000 metros cúbicos en stock: La realidad de la caída
La difícil situación fue anticipada desde agosto, según la representación sindical. José Bica, integrante del sindicato de LUMIN, relató en una reciente conferencia que la gerencia general venía advirtiendo sobre las dificultades en el mercado exterior.
Una visita a los depósitos de la empresa en Canelones en octubre confirmó la magnitud del problema: “…presenciar que en los galpones había un stock de más de 40.000 metros cúbicos de tableros. Eso es real”, afirmó Bica. Inicialmente se manejó la posibilidad de un freno de solo diez días para reducir existencias, pero el panorama se agravó.
«La empresa nos informó que en todo el mes de diciembre los trabajadores, los 680, vamos al seguro de desempleo, donde quedará una guardia mínima en la fábrica, hoy es eso lo que sabemos», expresó José Bica, Sindicato de LUMIN.
Retorno esperado y perspectiva de largo plazo
A pesar de la drástica medida, el ambiente es de cautela y esperanza. El sindicato subrayó la excepcionalidad de la situación: “La fábrica hace 14 años que no manda a trabajadores al seguro de desempleo”.
El retorno a las actividades está pautado para el 2 de enero, si la situación evoluciona favorablemente. “No es el fin del mundo, nosotros volvemos el 2 si todo sale bien”, expresó Bica, reconociendo el impacto que esta pausa tendrá en el mercado interno y en las familias de los trabajadores.
En cuanto a la visión a futuro, el representante sindical mencionó la próxima apertura de una nueva fábrica en Cerro Largo a principios de 2026, hacia donde ya se ha trasladado personal especializado de LUMIN. El sindicato también anunció que, si el escenario no mejora para 2026, se mantendrá una reunión con la fábrica para reevaluar la situación.
LUMIN: Un Consorcio y una trayectoria de 25 años
LUMIN, con más de 25 años de trayectoria en Uruguay, es propiedad de un consorcio de inversores institucionales a largo plazo. Desde septiembre de 2017, la empresa pertenece a un consorcio liderado por BTG Pactual Timberland Investment Group (TIG), tras adquirir las tierras forestales y la planta de fabricación de tableros contrachapados de Weyerhaeuser en Uruguay.
La empresa gestiona actualmente 128.000 hectáreas de tierra, con 67.000 hectáreas de bosques forestados en Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres. Sus activos incluyen un vivero clonal de eucalipto, una planta de cogeneración de biocombustible y la planta de fabricación de madera contrachapada, empleando a más de 830 personas en varios departamentos del país.
Portal del Norte
Economía
Pueblo Apícola: La miel de Tacuarembó conquista el mundo con una exportación histórica

En una reciente nota del Observador, informó que la cooperativa Pueblo Apícola, con sede en Tacuarembó, ha logrado una hazaña histórica al exportar más de un millón de dólares en miel orgánica, consolidando su presencia en mercados internacionales exigentes como la Unión Europea y Estados Unidos. Este éxito no solo celebra la calidad de la producción uruguaya, sino que también marca un hito para la apicultura cooperativa del país.
Un Logro Impulsado por la Calidad y el Comercio Justo
Según el Observador, la exportación, que incluyó 100 toneladas de miel, es el resultado de años de dedicación y una estrategia rigurosa de control de calidad. Según Graciela Fernández, presidenta del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), el éxito de Pueblo Apícola se basa en tres pilares: una marca reconocida, la calidad del producto que cumple con estándares internacionales, y la certificación de comercio justo, un sello que les permite acceder a mercados que valoran la sostenibilidad y la ética.
Miriam Caraballo, socia fundadora de la cooperativa, destacó el arduo trabajo detrás de este logro. “Fue una buena zafra y se hizo un control de calidad muy estricto,” afirmó para dicho medio, lo que les permitió obtener lotes de miel de excelente calidad. Esta dedicación ha posicionado a Pueblo Apícola como la única cooperativa en Uruguay con seis sellos de exportación, demostrando su compromiso con los más altos estándares.
Inacoop fortalece el futuro de la Cooperativa
Para potenciar este crecimiento, el Inacoop ha anunciado un significativo apoyo a Pueblo Apícola. A través del Programa Formativo Procoop, la cooperativa recibirá capacitación técnica, y se le proporcionará financiamiento flexible mediante el Fondo de Desarrollo para que puedan duplicar, e incluso triplicar, sus exportaciones. Este apoyo es fundamental para que la cooperativa, que celebrará su vigésimo aniversario en 2026, pueda seguir expandiéndose y consolidando su presencia global.


Miel Orgánica: La ventaja competitiva de Uruguay
La producción de miel orgánica en Uruguay es un proceso que se beneficia de las características únicas del país. Miriam Caraballo explica que la baja densidad de población y la protección ecológica, especialmente en el norte, contribuyen a un entorno más limpio y menos contaminado. Además, la cooperativa ha invertido en la capacitación de sus miembros, incluso contratando a un técnico europeo para perfeccionar sus técnicas de producción orgánica.
A pesar de los desafíos del mercado, como los bajos precios internacionales, los altos aranceles de entrada en Europa y los costos elevados del combustible, Pueblo Apícola ha demostrado una gran capacidad de resiliencia. Caraballo señala que, como en toda actividad agropecuaria, han aprendido a administrar sus finanzas de manera prudente, creando reservas para mitigar el impacto de las fluctuaciones del mercado. Esta visión a largo plazo les ha permitido no solo sobrevivir, sino también prosperar y llevar la miel de Tacuarembó a la mesa de consumidores en todo el mundo. Así ha informado El Observador desde su página web.
Portal del Norte
Economía
Jornales Solidarios: Intendente Ezquerra impulsa que se conviertan en ley

En la mañana de ayer, el Hall de la Intendencia de Tacuarembó (IDT) fue escenario del sorteo de 30 puestos de trabajo en el marco del programa “Zafrales 2025”. Estos empleos temporales, destinados a cubrir funciones en la Dirección de Servicios Departamentales, buscan aliviar la situación de desempleo en la región y ofrecer nuevas oportunidades laborales a los ciudadanos.
El evento contó con la presencia de destacadas autoridades locales, incluyendo al Intendente Wilson Ezquerra y al diputado nacionalista Alfredo de Mattos, quienes acompañaron el proceso y resaltaron la importancia de estas iniciativas. La lista de los números sorteados se puede consultar en la web de la IDT.

El desafío del desempleo persiste
A pesar de los datos sobre la baja del número de desempleo a nivel nacional, el Intendente Ezquerra expresó su preocupación por la alta cantidad de inscriptos para el sorteo. “Sigue llamando la atención el número de inscriptos para el sorteo laboral”, afirmó Ezquerra, “y es claro por los niveles de desocupación del país, en el cual siempre hay expectativas de generar más trabajo y oportunidades”. Sus palabras reflejan la persistente necesidad de generar más fuentes de empleo en el departamento.
Los 30 nuevos contratos comenzarán sus actividades el 1 de agosto, integrándose a los servicios departamentales. Ezquerra explicó que la asignación de cada puesto se realizará “en función a las necesidades y también por el perfil de las personas que ingresan, que por 180 días tendrán la oportunidad de estar sirviendo a la comunidad”. Esta modalidad busca optimizar la distribución del personal y asegurar que cada individuo contribuya de manera efectiva a las tareas asignadas.

Jornales Solidarios: ¿Una ley en camino?
En relación con el programa Jornales Solidarios, el Intendente Ezquerra se mostró categóricamente a favor de que esta iniciativa se convierta en ley. Destacó que “hay un proyecto para que eso se vuelva realidad en el Poder Ejecutivo y en el Parlamento, y se espera que prontamente se pueda generar” dicha propuesta laboral. La expectativa es que los Jornales Solidarios retornen el próximo mes, posiblemente con un número menor de puestos, pero con mayor duración y una mejor remuneración, lo que representaría un avance significativo para los beneficiarios.
La comunidad de Tacuarembó aguarda con expectativa los resultados de estas gestiones, confiando en que se sigan generando políticas activas de empleo que brinden alivio y estabilidad a las familias del departamento.
Portal del Norte
Estado del Tiempohace 4 añosInumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
Opinión y análisishace 4 añosEl rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
Culturahace 4 añosComprendiendo a Kurt Cobain
Culturahace 4 añosPortal del Norte: la cultura como triunfo
Vidashace 4 añosCultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
Vidashace 4 añosCultura: El arte de Wilkinson Freitas
Culturahace 4 añosCultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
Culturahace 2 añosEcoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado


















