Conecta con nosotros

Cultura

Mariano Martinez: «Hoy ser rebelde es ser solidario»

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

Es extraño hablar por primera vez con el artista que lo escuchas desde la niñez. Sientes que lo conocés de toda la vida, tienes presente sus melodías y sus letras, que mucho más en el punk; son valores que buscan  un mundo mejor. Mariano Martinez, cantante y guitarrista de Attaque 77, me atendió de forma muy amable  un viernes en la noche. 

Mariano a parte de tener una voz potente, es uno de los mejores guitarristas de rock de la historia de Argentina, y cuenta con seguidores por lo ancho y  largo del continente. 

Actualmente está de gira con su compañera Valeria Lynch por todo el Uruguay, y les está yendo muy bien en sus presentaciones. Pero, ¿qué hay de Attaque 77? De eso se tratará, en parte, la entrevista.

-¿Cómo está el presente de Attaque 77 en la pospandemia?

-En Attaque 77 la pandemia nos agarró con una actividad muy intensa, nosotros estábamos viajando constantemente en muchas giras. Y, la pandemia fue un cambio muy drástico, pasamos de  estar todo el tiempo juntos a no vernos más. Cuando este grupo se formó yo tenía 16 años y, al poco tiempo, tuvo su repercusión y empezamos a viajar mucho. Para mí es una vida entera de viajes y la verdad es una suerte conocer tantos lugares por el mundo. Pero evidentemente, hacía falta un cambio y la pandemia nos planteó un nuevo modo de trabajar. Elegir algunas actividades como grabar y, tal vez, hacer alguna actividad por separado es bastante saludable para todos. Por ejemplo, mis compañeros tienen un bar en Buenos Aires llamado “Strummer Bar” como el cantante de la banda The Clash, ahí hacen conciertos rockeros y les está yendo bastante bien. En el caso mío, tengo un estudio de grabación donde siempre estoy grabando, ahora estoy componiendo canciones nuevas para sacar un disco solista que nunca había hecho.

-Tengo entendido que tú compañero de Attaque, Luciano Scaglione, también está trabajando por separado en algo solista.

-Creo que lo que hizo Luciano es salir a tocar por su cuenta. Me parece que a él más que nada lo moviliza la ansiedad de tocar, mientras Attaque 77 no está tan activo, Luciano retoma las actividades de esa manera. Son elecciones de cada uno pero en mí caso me tomo en serio, por ahí estoy más en casa con mis hijos. Viste que la actividad te aleja de tus seres queridos como la familia, por eso me gusta tomarme ese tiempo para eso y por supuesto, estar con Valeria en la gira por todo Uruguay.

-La complejidad socioeconómica  que trajo la pandemia repercutió en el trabajo de los artistas. ¿Cómo lo ves en el rubro de la música?

La actividad artística es primero es una necesidad y después es un trabajo. Quiero decir, nosotros ponemos en nuestra actividad un amor y una pasión y, sobre todo, una vocación. Después, sí lográs que tú actividad artística te sirva como sostén económico sos un privilegiado. Nosotros, Attaque 77, hemos tenido la suerte de primero tener una vocación y poder desarrollarla desde muy jóvenes y luego con eso, poder tener nuestro sostén económico, nuestro trabajo, y  poder mantener  a nuestras familias. Eso realmente lo tenemos que agradecer  y más teniendo en cuenta los problemas sociales y económicos que se viven en Argentina desde siempre. Ahora, en particular, es un momento distinto pero en Argentina estamos en crisis siempre. Ya estamos acostumbrados a este tipo de crisis, y la actividad artística se ve por supuesto muy perjudicada porque la gente tiene muchos inconvenientes económicos para sobrevivir en el día a día, imagínate lo que es ir y pagar una entrada para ver un espectáculo.

-A todo esto que me cuentas. ¿Notás a las nuevas generaciones  entusiastas con el rock en la formación de bandas?

En Argentina y en Uruguay, hay una cultura del rock y además una identidad. Es como una música que no existe en ninguna otra parte del mundo. Yo creo que los artistas de rock tanto en Argentina como en Uruguay tienen esa influencia además de la música rockera, que siempre se escuchó desde jóvenes , y de nuestra música folklórica, entonces con todo eso se crea una música personal. Y más allá de las modas, ahora se escucha otro estilo de música más urbano como el trap o reggetón, pero eso siempre ocurre y sigue habiendo nuevas generaciones que eligen lo que quieren escuchar, por eso el rock aún tiene  interés y expectativa. Son ciclos , después todo vuelve como una especie de moda rockera, ahora hay más cosas para que las bandas nuevas logren grabar  de forma independiente en sus casas. Hay mucha necesidad y creatividad de  crear música.

-Volviendo a Attaque 77. ¿Cómo está la relación con Ciro Pertusi luego de su partida del grupo?

-La relación es normal, cada tanto nos hemos conectado. En realidad nosotros somos como una familia, por épocas como en toda familia estás más en contacto con uno y luego con otro, y se da de ese modo. En su momento, hace muchos años cuando Ciro se alejó del grupo, por supuesto teníamos nuestras diferencias pero el tiempo pasa y las heridas como que cicatrizan. No terminamos en malos términos, fue como un alejamiento de algún modo bastante maduro. Pudimos resolver nuestras diferencias y él continuó su camino con su grupo (Jauría). En el concierto de los 30 años de Attaque, Ciro estuvo y puedo decir que hay una relación cordial.

-Ya que nombraste los conciertos, una canción que ha menudo han usado para abrir los shows es Perfección ( Perfeição) de la banda brasileña Legião Urbana. ¿Qué influencia tiene Legião Urbana para Attaque 77?

-Me encantó tú pregunta. En un momento descubrimos  Legião Urbana y  yo creo que eso que estaba pasando en Brasil nos llamó mucho la atención. Nosotros que veníamos con un origen punk rock  y después con una cantidad de influencias que fueron modificando un poco el sonido del grupo. Y eso sucedió por las buenas canciones de Legião Urbana que tienen un lindo mensaje. Renato Russo era un artista muy profundo y con su banda se volvió tan masivo y sin embargo, en Argentina bastante desconocido. Después tuvimos la suerte de viajar a Brasil y compartir momentos con Dado Villa Lobos en Río de Janeiro, que la verdad fue lindo y un privilegio. Son una banda que la verdad nosotros admiramos mucho.

-La pregunta viene porque nosotros somos del norte del Uruguay, y tenemos antenas tanto de Brasil como de Argentina, y escuchamos ambas músicas. Y lograr ver que esas músicas se fusionan es impresionante.

-Exacto, es así. Yo ahora estoy en Rivera por la gira y es lo que vos decís. Acá en el norte de Uruguay es como una mirada más amplia, está todo lo de su país, todo lo de Brasil, todo lo de Argentina y es muy bueno eso.

-Cierro la entrevista con una última pregunta: ¿ Qué es ser punk en estos tiempos?

-Acerca del punk yo creo que hay distintas miradas sobre eso, una un poco más histórica porque el surgimiento de punk a nivel cultural, estético y músical es algo que se dio hace mucho tiempo. Tanto tiempo que es histórico y fue un cambio muy fuerte, como una especie de revolución cultural que va mucho más allá de la música. En ésta parte del mundo llegó con un algún retraso. A  nosotros nos tocó en los 80s y formamos parte de una movida muy efervescente, el Buenos Aires con una movida de muchas bandas y toda esa estética. Fue un cambio general en la sociedad y  era algo que hacía falta, además que era muy chocante y transgresor. Por mí parte te diría, que fui punk en aquel momento cuando tenía 16 años. Y de ahí surgió Attaque 77 siendo parte de eso. Después por supuesto, las cosas van evolucionando y mismo la sociedad va absorbiendo estos movimientos  . Vos sabes que cuando yo tenía 16 años y tenía los pantalones rotos, me veían y se espantaban.  Hoy yo veo las vidrieras de ropas y los pantalones están rotos porque es moda.(Risas)

-Sí, inclusive hay una moda de usar las remeras de bandas de rock como The Ramones por personas que en su vida nunca escucharon alguna canción de ellos.

-(Risas). Claro, podés ver a modelos con remeras de The Ramones, y por eso, ser un punk hoy, yo  no te diría que lo sea. Tengo 51 años y más que nada me parece que lo importante es ser rebelde más que punk. Hoy ser  rebelde, es ser solidario , de lo contrario, de quedarse solo con el punk es pasar a ser una pieza de museo. Yo siento que lo que conservamos es esa rebeldía e inquietud, que cuando éramos adolescentes nos llevó al punk y la búsqueda de la propia identidad. La actitud más revolucionaria que podemos tener es un pensamiento crítico, una propia identidad, y tener la libertad de elegir.  

||Foto:  Lucas de Quesada||

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

Publicado

el

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.

La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.

El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical

El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.

La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:

-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.

-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.

-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.

Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta

El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:

-Actividades de turf.

-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.

-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.

-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.

Compromiso social y recepción al turista

Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.

La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.

La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

El Liceo N° 5 de Tacuarembó lleva el nombre del poeta Washington “Bocha” Benavides

Publicado

el

El Liceo N° 5 de Tacuarembó fue oficialmente bautizado con el nombre del insigne poeta y docente Washington “Bocha” Benavides, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado miércoles 22 de octubre por la tarde. El acto reunió a estudiantes, familias y vecinos de la comunidad, así como a destacadas autoridades locales y de la educación.

La decisión de nombrar la institución en honor al célebre tacuaremboense busca enlazar definitivamente al liceo con la historia y la cultura de la región. La directora del Liceo N° 5, Claudia Vaz, subrayó en su oratoria que nombrar una institución educativa “no es un gesto menor, es un acto simbólico que dicen quiénes somos y qué valores defendemos y qué memoria queremos mantener viva.” Vaz afirmó que la elección de Washington Benavides “refleja nuestra identidad”.

Por su parte, el ex director de la institución, Pablo Posada, hizo hincapié en que “Reconocer a Washington Benavides significa reivindicar nuestros valores como pueblo,” y renovar el compromiso de difundir la cultura uruguaya. Posada recordó la trayectoria del escritor: nacido en Tacuarembó, Benavides mantuvo un estrecho vínculo con su ciudad natal. Fue un apasionado por las letras, la música y la docencia, destacándose como poeta, músico, profesor de arte, crítico y ensayista. Su influencia se extendió como maestro de muchos destacados poetas, siendo docente de literatura en educación secundaria y en la Universidad de la República.

El liceo como “casa de resonancia de cultura”

El momento más personal de la ceremonia llegó con las palabras de Pablo Benavides, hijo del poeta. Él compartió su sentir sobre este “mucho más homenaje” que una calle o una plaza, destacando la conexión de su padre con el ámbito educativo.

Pablo Benavides enfatizó que su padre veía al liceo como “algo vivo,” y no solo como un edificio o un lugar de mero tránsito. Dirigiéndose a los estudiantes, a quienes llamó los “dueños de este liceo,” manifestó que el liceo “es una comunidad que debe ser creativa,” y que Washington Benavides “quiso e hizo al liceo que sea una casa de resonancia de cultura”.

“Papá decía que la carrera docente tenía que ser como una carrera de posta, donde se entrega un palito que es un tutor, ya que  uno no es quien corre toda la carrera, sino un trabajo de equipo, con determinados medios y metros mientras otro descansa. Un liceo es una carrera de postas. ¿Quién tiene la posta? Ustedes tienen las postas, gurises”, cerró su oratoria el hijo del Bocha

El acto contó con la presencia de autoridades de la Intendencia de Tacuarembó y directores de áreas clave del gobierno departamental y de la educación, validando la relevancia de este reconocimiento para el departamento y el sistema educativo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Diez años de letras en Tacuarembó: Lanzada la décima edición del concurso nacional “Dr. Tomás de Mattos”

Publicado

el

El anuncio se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia del Secretario General de la Intendencia, Dr. José Omar Menéndez; el Director General de Turismo, Deporte y Juventud, Camilo Gutiérrez; la Directora de Juventud, Cynthia Costabel; y el profesor Óscar Brocco, miembro ininterrumpido del jurado.

Camilo Gutiérrez subrayó la relevancia de cumplir diez años homenajeando al “gran novelista y escritor tacuarembuense Tomás de Mattos”. Resaltó que la continuidad del concurso a través de tres administraciones diferentes demuestra que se ha convertido en una política departamental de juventud y cultura. “Las cosas que están bien y las cosas que hacen bien, sin duda que son para mantener”, afirmó Gutiérrez, enfatizando la misión de fomentar la creación literaria juvenil.

Por su parte, el Secretario General, José Omar Menéndez, puso en valor la rica tradición literaria de Tacuarembó, cuna de numerosos artistas, y destacó que el concurso ofrece a los jóvenes una «oportunidad de hacer conocer su trabajo» ante un jurado competente.

Bases y convocatoria nacional

 

La Directora de Juventud, Cynthia Costabel, detalló las bases de esta edición, que convoca a jóvenes de entre 14 y 29 años de todo el territorio nacional, divididos en dos categorías:

  • Primera categoría: 14 a 18 años.
  • Segunda categoría: 18 a 29 años.

Los participantes podrán presentar sus obras en los géneros de cuento o relato y poesía.

Plazos y Presentación

El plazo para la recepción de los trabajos culmina el lunes 17 de noviembre. Las obras pueden enviarse:

  1. Por correo electrónico a: concursoliterariojuventud@gmail.com
  2. De forma física en la Dirección de Juventud de Tacuarembó (para residentes locales).

El certamen cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura, que contribuye con obras literarias para los premios, además de un destaque en efectivo otorgado por la Intendencia Departamental. El jurado dispondrá de 20 a 30 días para la deliberación tras el cierre de la convocatoria.

El legado de Tomás de Mattos, inspiración y honor

El profesor Óscar Brocco, miembro del jurado desde la primera edición, dedicó un momento a la figura de Tomás de Mattos. Brocco recordó al autor no solo como un ilustre vecino de Tacuarembó, sino como una figura de talla internacional, mencionando su rol como jurado en el prestigioso concurso Casa de las Américas en La Habana, Cuba.

“Para nosotros, los integrantes del jurado, estar desde este lado, trabajar y promover la figura de Tomás de Mattos y promover especialmente a los jóvenes en su trabajo literario, en su producción artística, es un honor”, expresó Brocco.

El profesor rememoró la trascendencia de novelas icónicas de De Mattos, como Bernabé, Bernabé, que redefinió la novela histórica uruguaya, y La Puerta de la Misericordia, que generó un fenómeno popular al punto de convertirlo en una especie de “rock star” de las letras. Brocco destacó el alcance nacional del concurso, que recibe obras de los puntos más diversos del Uruguay, y abogó por su continuidad “por muchos años más”.

Las bases y condiciones completas del concurso están disponibles en la página web de la Intendencia de Tacuarembó. Las autoridades invitan a todos los jóvenes a “expresar, plantear sus desafíos a través de la escritura y ni que hablar que descubran este arte tan lindo como lo es la literatura”.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto