Cultura
La Biblioteca Municipal de Tacuarembó cuenta con 50.000 libros y revistas

Por Tito Espinosa|
La Biblioteca Municipal “Sara de Ibáñez” ubicada en la Casa de la Cultura de Tacuarembó, cuenta con una enorme oferta de libros de varios géneros literarios. En total, según los funcionarios de la misma, se estima que alberga unos 50.000 libros. Al acceder a la sala, se destaca a simple vista que es un lugar muy bien acondicionado, tanto en el mobiliario como en lo estético, ya que hay imágenes de ilustres escritores del departamento.
Desde la gestión de la biblioteca, vemos que se busca adaptarse a los tiempos actuales, podemos apreciar que hay buena cantidad de computadoras, que sirven a los lectores como herramienta de lectura y de consultas. Otro punto a resaltar es la Biblioteca de Tacuarembó, la misma tiene libros de los escritores tacuaremboenses, un ejemplo de ello, es el libro de Ramón González de nombre “Tacuarembó”, publicado en 1939, que se cree que es el más antiguo en la biblioteca de un escritor de estas tierras. También hay libros de historia de nuestro departamento del autor Dardo Ramos, publicados en la década de los 70s, interesantes libros de registros de obras institucionales de la época, algunos incluso con fotografías de comienzos del siglo XX.
Asimismo, hay secciones dedicadas a la tradición, al tango, a la figura de Carlos Gardel y también otra a los libros infantiles. Este trabajo periodístico es una invitación para los lectores, a los estudiantes e investigadores. Se cuenta con un buena biblioteca en la ciudad, que merece ser mejor utilizada y difundida. Nuestro medio entrevistó al coordinador de la biblioteca, Karin Di Castro, donde nos detalló más sobre el funcionamiento de la misma.
-¿La biblioteca tiene un campo temático que destaca sobre otros o es más universal?
Esta es una biblioteca que tiene un montón de años, es la central de nombre Sara de Ibáñez, después hay otras bibliotecas satélites que están dentro de los Centros de Barrios, Juntas Locales y Municipios, que en total son 16 bibliotecas.
-¿Y a nivel nacional esta biblioteca es parte de un sistema más general?
Trabajamos en coordinación con la Biblioteca Nacional pero no es que seamos parte. La Biblioteca Nacional nos apoya con perfeccionamiento, por ejemplo, con la digitalización, sobre todo con nuevos programas de control de inventarios de libros y clasificación.
-¿Cómo se trabaja con las editoriales, una vez que sale un libro de un autor reconocido, ese llega a esta biblioteca?
Nosotros nos nutrimos de compras excepcionales pero sobre todo de donaciones. De hecho, hemos recibido donaciones muy importantes de entre 3.000 y 5.000 libros de personas que han tenido bibliotecas toda su vida, ahora nos llegó una donación de una antropóloga. Otro ejemplo, es la donación de la doctora Marnels Ferreira, que hizo una donación de la vieja biblioteca de sus tías.
-¿Y cuál es el número de libros que cuenta la biblioteca?
Se estima que son 50.000 libros, pero estamos en un proceso de inventariado. Entre libros y revistas debe andar por esa cifra que te mencioné.
-¿Cuál es el perfil de las personas que vienen a leer aquí o a levantar libros?
Esto era en un principio una biblioteca de solo lectura, es decir, había muchas personas que venían a buscar libros de novela, best seller, etc y ahora vienen personas que tienen un área de estudio. Sobre estos últimos, hay personas en el área de Formación Docente, porque hay libros muy importantes en todos los niveles y áreas de estudios.
-Sobre las primeras ediciones, las más antiguas: ¿ Las resguardan en algún lugar?
Bueno, hay libros que no se prestan. Solo se los pueden usar en sala pero no salen de este lugar. Acá tenemos la Biblioteca Tacuarembó que es una biblioteca patrimonial, tiene ese nivel porque tiene los registros de los escritores de Tacuarembó, y a partir de eso, el documento que queda a partir de cada edición. Está abierta a todos los escritores de Tacuarembó que quieran traer sus libros para que quede como registro permanente.
¿Recuerda cuál es el libro más antiguo que se tenga de un escritor tacuaremboense en esta biblioteca?
Sí, el de Ramón González que es uno de los escritores más viejos que tenemos en Tacuarembó. Pero eso es un tema de investigación, acá en la biblioteca necesitamos una mejora de gestión y de funcionamiento, para nutrir a la biblioteca de los elementos necesarios. Porque para hacer una adecuada biblioteca tendría que haber personal con nivel terciario, es decir, cada biblioteca debe tener su bibliotecario. Hoy como la biblioteca ha pasado a segundo plano por la pantalla y google.



-Igual, yo por experiencia propia prefiero leer desde el libro. Creo que uno aprende mejor, empezando a descansar más la vista, y desde lo psicológico da la impresión que estás agarrando el conocimiento de las manos.
Sí, es que los viejos lectores como nosotros, notamos con el tiempo la diferencia de la población, por ejemplo al escribir. La ortografía mejora y la comprensión lectora. El libro es un documento, es una historia que una persona se dedicó a contar, que va a tener tantas interpretaciones como lectores.
¿Los jóvenes vienen a leer a la biblioteca?
Sí, y vienen mucho. Es más, cuando entré hace 2 años, vine con el objetivo de impulsar a las bibliotecas. Aquí hay un área de lectura juvenil, infantil y la más vieja. Van desde libros de guerras hasta de autoayuda. Pero como te decía antes, en función de la juventud, incorporamos un área digital con computadoras. Las computadoras han sido donaciones de ANTEL y de otras instituciones como LUMIN.
-Si un ciudadano quiere hacer una donación de libros. ¿Qué trámite debe hacer?
Toda donación de libros debe tener un proceso de cuarentena por las enfermedades de los libros. Los libros tienen hongos, tiene un insecto llamado Pez de Plata que se los comen, de hecho, ese insecto puede destruir una colección entera.
-Como encargado de la biblioteca, ¿cuál es el horizonte de tu gestión?
Es adecuarme a los tiempos que vivimos. No puedo dejar de reconocer que la pantalla llegó para quedarse pero, es un complemento. Mi fundamento es tener por un lado la pantalla y por el otro el libro, creo que por ahí vamos bien.
Portal del Norte.


Cultura
Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.
Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.
Portal del Norte
Cultura
Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.
La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.
El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical
El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.
La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:
-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.
-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.
-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.
Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta
El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:
-Actividades de turf.
-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.
-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.
-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.
Compromiso social y recepción al turista
Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.
La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.
La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.
Portal del Norte
Cultura
El Liceo N° 5 de Tacuarembó lleva el nombre del poeta Washington “Bocha” Benavides

El Liceo N° 5 de Tacuarembó fue oficialmente bautizado con el nombre del insigne poeta y docente Washington “Bocha” Benavides, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado miércoles 22 de octubre por la tarde. El acto reunió a estudiantes, familias y vecinos de la comunidad, así como a destacadas autoridades locales y de la educación.
La decisión de nombrar la institución en honor al célebre tacuaremboense busca enlazar definitivamente al liceo con la historia y la cultura de la región. La directora del Liceo N° 5, Claudia Vaz, subrayó en su oratoria que nombrar una institución educativa “no es un gesto menor, es un acto simbólico que dicen quiénes somos y qué valores defendemos y qué memoria queremos mantener viva.” Vaz afirmó que la elección de Washington Benavides “refleja nuestra identidad”.
Por su parte, el ex director de la institución, Pablo Posada, hizo hincapié en que “Reconocer a Washington Benavides significa reivindicar nuestros valores como pueblo,” y renovar el compromiso de difundir la cultura uruguaya. Posada recordó la trayectoria del escritor: nacido en Tacuarembó, Benavides mantuvo un estrecho vínculo con su ciudad natal. Fue un apasionado por las letras, la música y la docencia, destacándose como poeta, músico, profesor de arte, crítico y ensayista. Su influencia se extendió como maestro de muchos destacados poetas, siendo docente de literatura en educación secundaria y en la Universidad de la República.


El liceo como “casa de resonancia de cultura”
El momento más personal de la ceremonia llegó con las palabras de Pablo Benavides, hijo del poeta. Él compartió su sentir sobre este “mucho más homenaje” que una calle o una plaza, destacando la conexión de su padre con el ámbito educativo.
Pablo Benavides enfatizó que su padre veía al liceo como “algo vivo,” y no solo como un edificio o un lugar de mero tránsito. Dirigiéndose a los estudiantes, a quienes llamó los “dueños de este liceo,” manifestó que el liceo “es una comunidad que debe ser creativa,” y que Washington Benavides “quiso e hizo al liceo que sea una casa de resonancia de cultura”.
“Papá decía que la carrera docente tenía que ser como una carrera de posta, donde se entrega un palito que es un tutor, ya que uno no es quien corre toda la carrera, sino un trabajo de equipo, con determinados medios y metros mientras otro descansa. Un liceo es una carrera de postas. ¿Quién tiene la posta? Ustedes tienen las postas, gurises”, cerró su oratoria el hijo del Bocha
El acto contó con la presencia de autoridades de la Intendencia de Tacuarembó y directores de áreas clave del gobierno departamental y de la educación, validando la relevancia de este reconocimiento para el departamento y el sistema educativo.
Portal del Norte
Estado del Tiempohace 4 añosInumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
Opinión y análisishace 4 añosEl rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
Culturahace 4 añosComprendiendo a Kurt Cobain
Culturahace 4 añosPortal del Norte: la cultura como triunfo
Vidashace 4 añosCultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
Vidashace 4 añosCultura: El arte de Wilkinson Freitas
Culturahace 4 añosCultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
Culturahace 2 añosEcoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado


















