Conecta con nosotros

Cultura

La Biblioteca Municipal de Tacuarembó cuenta con 50.000 libros y revistas

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

La Biblioteca Municipal “Sara de Ibáñez” ubicada en la Casa de la Cultura de Tacuarembó, cuenta con una enorme oferta de libros de varios géneros literarios. En total, según los funcionarios de la misma, se estima que alberga unos 50.000 libros. Al acceder a la sala, se destaca a simple vista que es un lugar muy bien acondicionado, tanto en el mobiliario como en lo estético, ya que hay imágenes de ilustres escritores del departamento. 

Desde la gestión de la biblioteca, vemos que se busca adaptarse a los tiempos actuales, podemos apreciar que hay buena cantidad de computadoras, que sirven a los lectores como herramienta de lectura y de consultas. Otro punto a resaltar es la Biblioteca de Tacuarembó, la misma tiene libros de los escritores tacuaremboenses, un ejemplo de ello, es el libro de Ramón González de nombre “Tacuarembó”, publicado en 1939, que se cree que es el más antiguo en la biblioteca de un escritor de estas tierras. También hay libros de historia de nuestro departamento del autor Dardo Ramos, publicados en la década de los 70s, interesantes libros de registros de obras institucionales de la época, algunos incluso con fotografías de comienzos del siglo XX.

Asimismo, hay secciones dedicadas a la tradición, al tango, a la figura de Carlos Gardel y también otra a los libros infantiles. Este trabajo periodístico es una invitación para los lectores, a los estudiantes e investigadores. Se cuenta con un buena biblioteca en la ciudad, que merece ser mejor utilizada y difundida. Nuestro medio entrevistó al coordinador de la biblioteca, Karin Di Castro, donde nos detalló más sobre el funcionamiento de la misma.

-¿La biblioteca tiene un campo temático que destaca sobre otros o es más universal?

Esta es una biblioteca que tiene un montón de años, es la central de nombre Sara de Ibáñez, después hay otras bibliotecas satélites que están dentro de los Centros de Barrios, Juntas Locales y Municipios, que en total son 16 bibliotecas.

-¿Y a nivel nacional esta biblioteca es parte de un sistema más general?

Trabajamos en coordinación con la Biblioteca Nacional pero no es que seamos parte. La Biblioteca Nacional nos apoya con perfeccionamiento, por ejemplo, con la digitalización, sobre todo con nuevos programas de control de inventarios de libros y clasificación.

-¿Cómo se trabaja con las editoriales, una vez que sale un libro de un autor reconocido, ese llega a esta biblioteca?

Nosotros nos nutrimos de compras excepcionales pero sobre todo de donaciones. De hecho, hemos recibido donaciones muy importantes de entre 3.000 y 5.000 libros de personas que han tenido bibliotecas toda su vida, ahora nos llegó una donación de una antropóloga. Otro ejemplo, es la donación de la doctora Marnels Ferreira, que hizo una donación de la vieja biblioteca de sus tías. 

-¿Y cuál es el número de libros que cuenta la biblioteca?

Se estima que son 50.000 libros, pero estamos en un proceso de inventariado. Entre libros y revistas debe andar por esa cifra que te mencioné.

-¿Cuál es el perfil de las personas que vienen a leer aquí o a levantar libros?

Esto era en un principio una biblioteca de solo lectura, es decir, había muchas personas que venían a buscar libros de novela, best seller, etc y ahora vienen personas que tienen un área de estudio. Sobre estos últimos, hay personas en el área de Formación Docente, porque hay libros muy importantes en todos los niveles y áreas de estudios.

-Sobre las primeras ediciones, las más antiguas: ¿ Las resguardan en algún lugar?

Bueno, hay libros que no se prestan. Solo se los pueden usar en sala pero no salen de este lugar. Acá tenemos la Biblioteca Tacuarembó que es una biblioteca patrimonial, tiene ese nivel porque tiene los registros de los escritores de Tacuarembó, y a partir de eso, el documento que queda a partir de cada edición. Está abierta a todos los escritores de Tacuarembó que quieran traer sus libros para que quede como registro permanente. 

¿Recuerda cuál es el libro más antiguo que se tenga de un escritor tacuaremboense en esta biblioteca?

Sí, el de Ramón González que es uno de los escritores más viejos que tenemos en Tacuarembó. Pero eso es un tema de investigación, acá en la  biblioteca necesitamos una mejora de gestión y de funcionamiento, para nutrir a la biblioteca de los elementos necesarios. Porque para hacer una adecuada biblioteca tendría que haber personal con nivel terciario, es decir, cada biblioteca debe tener su bibliotecario. Hoy como la biblioteca ha pasado a segundo plano por la pantalla y google.

-Igual, yo por experiencia propia prefiero leer desde el libro. Creo que uno aprende mejor, empezando a descansar más la vista, y desde lo psicológico da la impresión que estás agarrando el conocimiento de las manos.

Sí, es que los viejos lectores como nosotros, notamos con el tiempo la diferencia de la población, por ejemplo al escribir. La ortografía mejora y la comprensión lectora. El libro es un documento, es una historia que una persona se dedicó a contar, que va a tener tantas interpretaciones como lectores.

¿Los jóvenes vienen a leer a la biblioteca?

Sí, y vienen mucho. Es más, cuando entré hace 2 años, vine con el objetivo de impulsar a las bibliotecas. Aquí hay un área de lectura juvenil, infantil y la más vieja.  Van desde libros de guerras hasta de autoayuda. Pero como te decía antes, en función de la juventud, incorporamos un área digital con computadoras. Las computadoras han sido donaciones de ANTEL y de otras instituciones como LUMIN.

-Si un ciudadano quiere hacer una donación de libros. ¿Qué trámite debe hacer?

Toda donación de libros debe tener un proceso de cuarentena por las enfermedades de los libros. Los libros tienen hongos, tiene un insecto llamado Pez de Plata que se los comen, de hecho, ese insecto puede destruir una colección entera. 

-Como encargado de la biblioteca, ¿cuál es el horizonte de tu gestión?

Es adecuarme a los tiempos que vivimos. No puedo dejar de reconocer que la pantalla llegó para quedarse pero, es un complemento. Mi fundamento es tener por un lado la pantalla y por el otro el libro, creo que por ahí vamos bien.

Portal del Norte.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó celebra el “Mes de la Diversidad” con actividades y desfiles en todo el departamento

Publicado

el

El departamento de Tacuarembó se viste de colores para celebrar el “Mes de la Diversidad” durante los meses de septiembre y octubre, con una serie de actividades y desfiles que buscan visibilizar a la comunidad LGBTQ+.

El ya tradicional desfile de la diversidad recorrerá varias localidades del departamento en el mes de octubre:

-11 de octubre: San Gregorio de Polanco

-18 de octubre: Ciudad de Tacuarembó

-25 de octubre: Municipio de Caraguatá

Las celebraciones ya han comenzado. Este sábado 13 de septiembre se llevará a cabo la “Primavera Diversa” en Villa Ansina, una de las primeras actividades de la agenda.

Derechos humanos y la lucha por el reconocimiento

En el marco de estas actividades, la secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collet Spinetti, visitó Tacuarembó y se refirió a la importancia de proteger a las poblaciones vulneradas, incluyendo a la comunidad LGBTQ+.

“Entre todos los temas en los que esta Secretaría debe trabajar, entre todos los derechos humanos de todas las poblaciones vulneradas, en el cual debemos proteger y garantizar, rol que debe cumplir el estado uruguayo, está la población LGBTQ+”, declaró Spinetti.

La secretaria también hizo hincapié en la historia de vulneración que ha sufrido esta comunidad, recordando la persecución y los abusos a los que fueron sometidos, incluso en gobiernos democráticos. “Nosotras, las personas trans, hasta el 2005 éramos llevadas presas aún en gobiernos democráticos con todas las violencias psicológicas, sexuales, económicas, etc”, afirmó.

Finalmente, Spinetti resaltó que el reconocimiento de derechos es fruto de la lucha constante de las organizaciones de la sociedad civil. “El estado no da derechos, el estado debe reconocer derechos y todas las personas tenemos derechos, por el simple hecho de ser personas”, concluyó.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Homenaje a Washington Benavides: El arte de Gallino conquista Tacuarembó

Publicado

el

La “cuna de artistas” uruguaya, Tacuarembó, fue testigo una vez más del talento del artista salteño José Gallino, más conocido como “Gallino Art”. En esta ocasión, el reconocido muralista regresó para rendir un emotivo homenaje a una de las figuras más ilustres de la ciudad: el escritor y docente Washington Benavides.

Un mural que inmortaliza un legado

El lugar elegido para esta obra de arte realista no podría ser más significativo: el Liceo N°5 de Tacuarembó. Esta institución educativa, que lleva el nombre de Benavides desde el 2024, fue el lienzo perfecto para que Gallino capturara la esencia del “Bocha”, como se le conocía cariñosamente. La iniciativa de nombrar el liceo en su honor surgió de un proyecto interno de la propia institución, denominado «Proyecto de Centro, Educación e Identidad», que buscaba reconocer la profunda conexión del escritor con su ciudad natal. Un documento del proyecto, al que tuvo acceso el medio, fundamentaba la decisión con una poderosa frase: “La institución debe llamarse Washington Benavides porque es tacuaremboense, por su estrecho vínculo con su querido Tacuarembó, por lo que significa el Bocha para nuestra cultura, porque creemos que este reconocimiento que supone que un liceo público lleve su nombre, es justo y merecido”.

La voz de los protagonistas

En una entrevista con VTV, el artista José Gallino compartió su emoción por este nuevo trabajo. “Fue una invitación de Fenapes para venir a realizar el mural a una persona muy importante; músico, compositor, escritor”, comentó Gallino. Además, reveló una curiosa anécdota: “Estuve hace un momento una charla con el hijo (Pablo) de Washington Benavides, donde me enteré que era artista, que pintaba. Fue alguien multifacético”. El artista se mostró entusiasmado por volver a honrar a figuras uruguayas. “Estoy contento de salir a pintar a las calles a los uruguayos y uruguayas. Ser invitado por un Liceo, un centro educativo, para mi es un montón. Siempre hago una investigación de quién va a ser homenajeado, eso es lindo y estoy volviendo a los homenajes”, afirmó.

Por su parte, la docente de historia Paula Bastón explicó que la iniciativa fue promovida por Fenapes. “La iniciativa parte de Fenapes, porque tuvimos toda una parte de extensión cultura”, indicó. Bastón, integrante de Fenapes en Tacuarembó, fue el nexo para concretar el proyecto, el cual contó con la participación de los docentes de Educación Visual y los estudiantes, quienes pudieron presenciar todo el proceso de creación del mural. “Los estudiantes presenciaron todo el proceso de la realización del mural”, concluyó.

El nuevo mural de Gallino no es solo una obra de arte, es un recordatorio visual del legado de Washington Benavides y la importancia de honrar a quienes han dejado una huella imborrable en la cultura de su pueblo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

El Banco Central del Uruguay Inmortaliza al Teatro Escayola en una Moneda Conmemorativa

Publicado

el

En un emotivo acto que fusionó la historia, la cultura y la economía, el Banco Central del Uruguay (BCU) presentó una pieza numismática única: una moneda conmemorativa dedicada al emblemático Teatro Escayola. La ceremonia, que se celebró con gran pompa en el norte del país, rindió homenaje a uno de los espacios culturales más significativos de la región.

La presentación contó con la destacada presencia de la vicepresidenta del BCU, Ana Claudia de los Heros, y el director Julio Luis Sanguinetti, quienes tuvieron el honor de entregar la primera pieza. La delegación del banco también incluyó a figuras importantes como Débora Sztarcsevszky, gerenta de Secretaría, y María Laura Pintos, jefa de la Unidad de Gestión Numismática y Cultural. Uno de los momentos más especiales fue la presencia de Elizabeth Oria, la única mujer en la historia de Uruguay que ha firmado billetes, lo que añadió un toque de distinción al evento.

El anfitrión de la ceremonia fue el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, acompañado por el secretario general de la intendencia, José Omar Menéndez. El acto culminó de manera magistral con un concierto de la prestigiosa Orquesta Sinfónica del SODRE (OSSODRE), que llenó el Teatro Escayola de música, en un cierre perfecto para una jornada memorable.

Durante su discurso, la directora del Centro Cultural Escayola, Matilde Vera, expresó un profundo agradecimiento por este reconocimiento. “El teatro para los tacuaremboenses es un orgullo, es algo que ha unido a la comunidad”, afirmó. Subrayó la importancia de la cultura como un elemento que nos distingue y nos define. La directora describió la moneda no solo como un homenaje, sino como un “compromiso y una hermosa responsabilidad” de mantener vivo y accesible este espacio para el público. “Estas son las bases de compromiso que nos propusimos junto al intendente”, añadió, resaltando el valor de la gestión pública en la promoción cultural.

Con esta iniciativa, el Banco Central no solo celebra la rica historia del Teatro Escayola, sino que también reafirma el valor de la cultura como un pilar fundamental de la identidad uruguaya. Esta moneda se convierte en un símbolo tangible de la conexión entre el patrimonio nacional y el futuro cultural del país.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto