Conecta con nosotros

Economía

Fenirol y UTE sellan un nuevo acuerdo: Oxígeno económico y ambiental para Tacuarembó

Publicado

el

La empresa Fenirol S.A. y UTE han firmado un nuevo acuerdo que garantiza la continuidad operativa de la planta de generación de energía a partir de biomasa en Tacuarembó por al menos los próximos ocho años. Este pacto, con condiciones renovadas, no solo representa un alivio económico sustancial para Fenirol, sino también un respiro significativo para el medio ambiente de la región.

El nuevo contrato establece un precio por megavatio mucho más favorable para UTE, pasando de 100 a 70 dólares, lo que implica una reducción de dos tercios respecto al volumen anterior. Esta modificación económica es un pilar fundamental para la viabilidad a largo plazo de Fenirol y, en consecuencia, para la estabilidad laboral de sus empleados.

Un giro inesperado que evita un problema ambiental

La noticia llega como un alivio después de semanas de incertidumbre. Anteriormente, UTE había tomado la decisión de no extender el contrato con Fenirol, lo que generó gran preocupación sobre el futuro de la planta y sus trabajadores. El acuerdo original, que había finalizado el pasado 5 de julio, contemplaba una prórroga por 12 años con una inversión de 97.8 millones de dólares y un pago anual de 8 millones de dólares por parte de UTE. La cancelación de esta prórroga puso en jaque la continuidad de la empresa.

La reanudación de las operaciones en pocos días es crucial, ya que permite a Fenirol retomar su labor de procesamiento de desechos forestales y cáscara de arroz. La acumulación de estos residuos, sin el funcionamiento de la planta, habría generado un grave problema ambiental en la zona, algo que ahora se logra evitar gracias a este nuevo entendimiento.

Fenirol: Un pilar energético y laboral para Tacuarembó

Fenirol, una empresa de capitales uruguayos, se ha consolidado como un actor clave en la generación de energía limpia en el país. Con una producción de 10 MW, la compañía vuelca su energía directamente a la red nacional, contribuyendo a la descentralización energética. Más allá de su aporte al sistema eléctrico, Fenirol es un generador de empleo fundamental en Tacuarembó, una realidad que la no renovación del contrato anterior amenazaba con revertir, abriendo la puerta al cierre definitivo de la planta y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo.

Este nuevo acuerdo entre Fenirol y UTE no solo asegura la continuidad de una fuente de energía renovable, sino que también protege el empleo y contribuye a la sostenibilidad ambiental de Tacuarembó, marcando un paso positivo para la economía y el ecosistema local.

Portal del Norte

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

UTE no renueva contrato con Fenirol: Intendente de Tacuarembó expresa profunda preocupación por empleos y residuos

Publicado

el

UTE, la empresa estatal de energía eléctrica de Uruguay, ha tomado la decisión de no extender el contrato con FENIROL, la compañía de Tacuarembó especializada en la generación de energía renovable a partir de biomasa. Esta determinación deja en vilo el porvenir de la planta y, consecuentemente, el de sus empleados.

La prórroga del acuerdo, ahora cancelada, había sido acordada por un periodo de 12 años y representaba una inversión significativa de 97,8 millones de dólares, con UTE comprometiéndose a un pago anual de 8 millones de dólares por la energía producida. Cabe destacar que el contrato original finalizó el pasado 5 de julio.

Fenirol, una empresa de capitales uruguayos, se ha destacado por su producción de 10 MW de energía limpia, utilizando como materia prima residuos forestales y cáscara de arroz, lo que le permite volcar su producción directamente a la red nacional. Su operación en Tacuarembó no solo es vital para la descentralización energética del país, sino que también es un pilar fundamental en la generación de empleo en la región, según la información proporcionada en su sitio web. La no renovación del contrato podría desencadenar el cierre definitivo de la planta y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo.

Preocupación desde la Intendencia de Tacuarembó

Esta mañana, en una conferencia de prensa, el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, expresó su profunda preocupación ante esta problemática. Nosotros nos hemos comunicado con las autoridades de Fenirol, así como con aquellos que aportan la materia prima a esa empresa. Aquí hay un componente de medio ambiente que también forma parte de este tema, y por supuesto, lo vemos con gran preocupación”, declaró Ezquerra.

El intendente enfatizó la importancia de encontrar una solución que preserve las fuentes de trabajo y, a su vez, aborde la gestión de los desechos de la industria maderera, una función que Fenirol cumplía de manera crucial. “Nosotros ahora trataremos de contactarnos y poder solucionar en parte, en primer lugar, mantener las fuentes de trabajo y solucionar un tema que es importante como es el tema de los desechos de las fábricas de maderas que tenemos, ya que esto era parte de la solución que aportaba Fenirol”, manifestó.

Ezquerra también mencionó el contacto con empresas como Lumin y Arboreal, que dependen de Fenirol para el manejo de sus residuos. “Estuvimos en contacto con las empresas Lumin y Arboreal, que lógicamente tienen una enorme preocupación, la misma que debemos tener nosotros, de qué hacer con esos desechos que se transforman en energía, lo cual era sumamente importante”, concluyó el intendente, subrayando el valor de la labor de Fenirol en la transformación de residuos en energía.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Economía

Maximiliano Campo pide ampliar beneficios fiscales por contrabando a Tacuarembó

Publicado

el

El diputado colorado Maximiliano Campo ha elevado un contundente pedido al ministro de Economía, Gabriel Oddone, para que el departamento de Tacuarembó sea incluido en el paquete de beneficios fiscales recientemente anunciados para mitigar los efectos del contrabando en zonas de frontera. Campo argumenta que, si bien Tacuarembó no comparte un límite geográfico directo con Brasil, sufre una “fuerte influencia” del comercio informal fronterizo que impacta severamente a sus comerciantes.

La solicitud del legislador surge tras el anuncio de medidas que incluyen la eliminación del IVA mínimo, la extensión del subsidio del 100% del arrendamiento de terminales POS para monotributistas, una reducción del IMESI a las naftas (entre 24% y 32%) y la exoneración total de tributos a la importación para ciertos productos. Sin embargo, estos beneficios están dirigidos exclusivamente a comercios ubicados en un radio de 60 kilómetros de los pasos fronterizos con Brasil, dejando a Tacuarembó fuera del alcance.

“Por Tacuarembó estamos reclamando que sea incluido en estas medidas de frontera, porque la frontera no es solamente un límite geográfico, es también una zona de influencia, y Tacuarembó se ve fuertemente influenciado”, dijo Campo a Telenoche de Canal 4. Para respaldar su argumento, el diputado recordó una reciente incautación de 30 toneladas de mercadería irregular que se trasladaba de Rivera hacia Tacuarembó, evidenciando el flujo de contrabando en la zona.

Campo enfatizó que la realidad económica de los comerciantes de su departamento se asemeja más a la del norte del país que a la de la capital. “No entendemos que un departamento que comparte mucho más con la frontera que con Montevideo sea el único al norte del río Negro que no tenga beneficios fiscales ni resignación de recaudación por parte del Estado”, afirmó con vehemencia.

El diputado subrayó que el contrabando es un problema arraigado en la economía local de Tacuarembó. “Tacuarembó tiene la misma informalidad desde hace años porque el contrabando es parte de la economía local. Siempre ha existido competencia desleal y este reclamo es histórico en el departamento”, concluyó, instando al gobierno a tomar medidas claras para abordar esta situación.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Economía

Charla en Junta Departamental de Tacuarembó aborda Proyecto “Tambor” de Hidrógeno Verde

Publicado

el

La Junta Departamental de Tacuarembó (JDT) fue sede el pasado miércoles 18 de junio de una charla informativa sobre el Hidrógeno Verde y el Proyecto “Tambor”. La sesión estuvo dirigida a ediles actuales y a aquellos electos para el período 2025-2030, y contó con la participación de representantes de la empresa Enertrag – SEG.

Los expositores incluyeron a la ingeniera hidráulica ambiental Griselda Castagnino, la magíster en Ecología y Planificación Ambiental Camila Rueda, y el ingeniero en Electrónica Martín Piedracueva.

Según lo expuesto en la reunión, el Proyecto Tambor contempla una inversión de “1.000 millones de dólares”. Se proyecta que la fase de construcción de la planta requerirá la creación de “1.300 puestos de trabajo”. La producción generada por el proyecto estará destinada al uso como combustible para el transporte aéreo y marítimo.

El “Proyecto Tambor” se iniciará en tres ubicaciones: una próxima a la localidad de Tambores (aproximadamente a 3 kilómetros), otra en Rivera, y una en el Puerto de Montevideo. La logística del transporte de CO2 se apoyará en la Ruta N°5 y Ruta N°26. Adicionalmente, se mencionó la existencia de una red ferroviaria que conecta Tambores con Paso de los Toros y el Ferrocarril Central. El metanol producido en la planta de Tambores, estimado en “84.000 toneladas anuales”, será transportado por vía férrea.

Generación y producción del hidrógeno verde

Griselda Castagnino detalló los componentes de generación energética del proyecto. “Este proyecto plantea que hay un parque de energía eólica que tiene una potencia instalada de 194 megavatios y un parque de energía solar de 188 megavatios”, explicó.

Con esta capacidad montada, se abastecerá un electrolizador de “140 megavatios” de potencia, con el que se producirán “16.200 toneladas anuales” de hidrógeno verde. A partir de este hidrógeno, y combinándolo con “125.000 toneladas de CO2” que se captan de la atmósfera por año, se obtendrán “84.000 toneladas de metanol” anualmente.

Recursos hídricos para la operación

Castagnino también detalló los planes para el abastecimiento de agua necesario para el proyecto. El “plan A”, que busca cubrir el “100% de la demanda”, implica la construcción de un embalse. Como alternativa, se considera un respaldo de agua superficial a través de perforaciones someras para captar agua subterránea, que sería utilizada puntualmente en caso de ser necesaria.

Antecedentes de Enertrag y contexto del hidrógeno verde

Camila Rueda informó que Enertrag es una empresa con sede en Alemania, específicamente al noreste de Berlín. La compañía mantiene operaciones en cuatro continentes: Europa, Latinoamérica, Asia y Sudáfrica. Rueda señaló que la empresa posee “más de 900 megavatios de energía renovable” y emplea a “más de 1200 personas alrededor del mundo”. También se mencionó la instalación de “un poco más de 6.6 kilowatts” gestionados por un software de monitoreo de proyectos.

Griselda Castagnino añadió que Enertrag “desde 2011 ha construido y viene operando un electrolizador en el cual produce hidrógeno verde”.

Martín Piedracueva abordó el contexto del proyecto, haciendo referencia al “cambio climático creciente” y al establecimiento de “metas de descarbonización” por parte de varios países. Explicó que “es difícil sustituir el combustible fósil” en sectores como la aviación y el transporte marítimo, donde el hidrógeno emerge como una alternativa. Piedracueva indicó que Uruguay se encuentra en un “proceso de transición energética” que ha llevado a una “matriz eléctrica carbono neutral”, lo que facilita una “segunda transición para batir otros usos y generar otros tipos de compuesto como es el hidrógeno verde y sus derivados”.

Piedracueva describió el proceso actual de extracción de “insumos energéticos que están bajo el suelo”, cuya combustión “genera energía pero que permite mover cosas y hacer trabajos”, aunque “parte de eso se libera en la atmósfera y genera un calentamiento en el planeta”. Como alternativa a la acumulación de gases de efecto invernadero, propuso “hacer un proceso que cíclicamente utilice ese hilo carbónico que se captura por un proceso natural de acumulación en la planta, y combinarlo con el hidrógeno que se obtuvo”.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto