Conecta con nosotros

Cultura

Es un éxito en Spotify: ¿Quién es el DJ Max de Sima?

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

La electrónica viene con un crecimiento sostenido desde su expansión, a finales de la década de los 60s, hasta nuestros días. Todos los años, millones de personas asisten de forma masiva a los festivales de electrónica que se organizan en varios puntos del planeta. 

En el caso uruguayo y especialmente en Tacuarembó, ya están haciendo su lugar en este género, artistas como Max de Sima. Joven tacuaremboense, con experiencia en bandas de rock en años anteriores, pero que hoy se aventura en el mundo de la electrónica. Su canal de Spotify ronda las 80.000 reproducciones en tan solo unos meses de ser creado. Y nos adelanta  que “tiene pensado sacar un álbum para el verano, con ritmos latinos fusionados en la electrónica”.

-Veo tu lista de reproducción en Spotify y me encuentro con decenas de miles de reproducciones, y no es poco para un proyecto tan joven.  

Empecé con la electrónica en esa plataforma y fue un buen arranque porque en julio era el verano allá en Europa. De Uruguay hay muy pocas reproducciones a diferencia de Europa, si entrás desde la computadoras, inclusive se ven los lugares que más se escucha.

-¿Cómo se inició esta nueva faceta tuya dentro de la electrónica, porque tus antecedentes estaban en el punk rock?

Sí, yo venía de un grupo llamado Fun Day, que era una banda pop rock, que apuntaba más a un público adolescente. Cuando surge la separación de la banda, yo traté de meterme en otro rubro porque lo necesitaba y al tiempo explotó la pandemia y, en ese momento, me puse a estudiar de forma online producción músical.

-¿Ya te gustaba la música electrónica desde antes, o es algo que se fue generando poco a poco?

Desde la adolescencia siempre escuchaba a DJs como David Guetta, Martin Garrix, Avicii y varios más. Pero desde la banda (Fun day) ya teníamos influencia electrónica, porque hacíamos rock pero le metimos cosas electrónicas, entonces, ya había una influencia desde antes.

-Volviendo a tú trabajo actual, es una producción independiente. ¿No es así?

Es una producción independiente. Yo soy dueño de los masters de mis canciones, pero firmé un contrato con ONErpm Latino, que es una discográfica y distribuidora de música, que trabaja en todo el continente. Respecto a mi contacto  con esa empresa, surge cuando estaba indagado para ver cómo podía subir mis temas, ahí descubro esa distribuidora, y les mando un mail. Resulta que pasaron unos meses y no me contestaban nada, y yo me dije:¡Ok, ya fue! A los meses recibo un mail de ellos solicitándome los masters porque querian escuchar mis canciones. Me mandan luego el contrato por mail, yo lo leo y firmo.

-Hace unos minutos estuve hablando con Juanfra (cantante de Zonno) y me confirmó que ellos firmaron con Bizarro Record, ahora me entero de lo tuyo con ONErpm Latino, y la verdad es impresionante. Tacuarembó sigue sacando artistas.

Sí, en Tacuarembó hay mucho talento, porque es una cuna de artistas. Y capáz como en otros lugares hay más fuerza con la pelota, acá hay mucho arte. Y capáz que no está tan divulgado  y no hay mucha información, y tal vez, no hay mucho apoyo de la gente.

-¿Cuál es la diferencia entre estar ahora como realizador de canciones de electrónica y el estar en una banda?

La realidad es que yo no era Dj, cuando empecé a producir mis propios temas me di cuenta que en algún momento tengo que presentar lo que hago. La única manera que tenía, era agarrar una consola de DJ y tocar en vivo, entonces, y ahí me meto en el mundo de tocar los temas y aprender un poco cómo se mezclaba en vivo.

-¿ Cómo es tu proceso creativo a la hora de componer un tema?

Al tocar los instrumentos, como la guitarra y el órgano, primero pienso un sonido en la mente y luego lo llevó al programa que uso. Hago la base con algún órgano, después una base de batería, y ahí va saliendo. Lo que hago es pensar que primero me tiene que gustar a mi, entonces, ahí me pongo a crear, y después de la mano de la producción músical, veo lo que puede gustar y lo que no.

-Me queda la duda si esas canciones que tienes en spotify son singles individuales o son parte de un álbum.

No, yo subo por ahora solo singles. Pero tengo pensado sacar un álbum para el verano. Tengo la idea de que sea una fusión de electrónica y música latina. 

-¿Qué público tiene la música electrónica en Tacuarembó?

Yo creo que hay ambiente, pero hace falta que más gente se informe un poco más del tema, y que entren un poco más a la creación. En Tacuarembó hay varios DJs, pero no se si producen sus propias músicas. Yo arranqué tocando temas de otros, pero luego me fui poniendo en el mundo de la creación de temas, para ser más original.

-Tocas varios instrumentos, entonces, ese mito de que los DJs no son músicos, es falso.

Sí, hay mucho trabajo detrás. En mi caso, toco  instrumentos desde que era un niño. Mis primeros regalos importantes fueron instrumentos. Y de ahí uno aprende, en mi caso se me facilitó bastante en general.

-Ahora estás en una aventura como artista solista de electrónica. ¿Pero hay un ambiente de Djs en Uruguay?

Sí las hay, y es bastante importante. Te puedo decir que incluso, en mi caso tengo contacto con gente de Argentina y de otros países, porque gracias a las redes sociales hoy en día se facilita el hacer contactos. Pero en Uruguay hay un ambiente grande.Yo no produzco solo electrónica, también produzco géneros como el cachengue, guaracha, todos esos ritmos latinos que tanto se escuchan ahora.

-Hay algo que siempre es un desafío para los DJs, que es el estar al tanto de los gustos de las personas en el presente.

Exacto. Siempre tenés que estar atento y estar informado musicalmente respecto a las tendencias. Hay que estar tanto de los gustos de la gente, porque en parte, es ella la que manda.

-¿Qué le recomiendas a las personas que quieren hacer música?

Y animarse, porque es algo de que solo hay que tener algunas cosas. Y para componer y grabar canciones hay muchos tutoriales en You Tube. Yo comencé con una placa de sonido que no era tan cara y con un pequeño controlador. Y de ahí me fui haciendo, siempre estudiando y preparándome. Pero es un proceso, tienes que arrancar…

Continuar leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Catalina

    21/12/2022 en 09:40

    El tipo lanza excelentes músicas para mi gusto personal es muy bueno en lo que hace.

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Centro Cultural Tacuarembó: Un nuevo espacio para la cultura y las expresiones artísticas

Publicado

el

Un cambio de nombre con un propósito claro

En una reciente conferencia de prensa, se anunció un cambio significativo en la gestión cultural de la región: lo que antes era la Casa de la Cultura de la Intendencia de Tacuarembó, ahora se llamará Centro Cultural Tacuarembó. Este nuevo nombre no es solo un cambio de etiqueta, sino que refleja la visión de ampliar el alcance y la oferta cultural de la institución. Según el director general de Educación y Cultura, Ignacio Borad, la intención es mantener la calidez que ya poseía la institución, mientras se agregan nuevos espacios y tipos de enseñanza para darle el “porte” que un centro cultural de este calibre debe tener.

El Centro Cultural Tacuarembó consolidará bajo su paraguas a importantes referentes culturales del departamento, incluyendo la Sala Brocco, la Sala de Ensayos, la Biblioteca Departamental, el Museo de Geociencias, el Museo del Indio y el Museo de Valle Edén. Además, se encargará de las actividades culturales descentralizadas en juntas locales y municipios, lo que asegura que el acceso a la cultura se extienda a lo largo y ancho de todo el departamento. Borad enfatizó la importancia de que un centro cultural sea “popular y de puertas abiertas a todas las expresiones culturales y artísticas”.

Celebración del Mes del Folclore con un encuentro interescolar

En el marco del “Mes Nacional del Folclore”, el Centro Cultural Tacuarembó será el anfitrión de un evento muy especial: un encuentro interescolar de folclore. Este evento, coordinado por la directora del Centro Cultural, Geisha López, y los docentes María Julia Machado y Mathias Méndez, busca ser un reflejo del espíritu inclusivo del nuevo centro.

La iniciativa, liderada por la Escuela de Arte, contará con la participación de varias escuelas del departamento, incluyendo las N°6, N°11, N°13, N°111, N°136, N°145, N°157 y la organizadora, la Escuela N°161. Geisha López explicó que las presentaciones de danza estarán inspiradas en la obra del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, “Uno de los tres chiripá”. Los estudiantes trabajarán en la representación de tres etapas históricas, abordando desde la vestimenta hasta las danzas, tal como se refleja en el cuadro.

La profesora María Julia Machado aseguró que, a pesar de cualquier imprevisto con el clima, la actividad programada para el 29 de agosto no se suspenderá y, en caso de ser necesario, se trasladará a la Sala Brocco. Esto demuestra el compromiso con los numerosos niños e instituciones que han dedicado tiempo y esfuerzo a la preparación del evento. Como señaló el docente Mathias Méndez, lo que se verá en el escenario es el resultado de un proceso de trabajo que los niños han llevado a cabo desde principios de año, y son ellos, sin duda, los verdaderos protagonistas.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

La OSSODRE en Tacuarembó: Un viaje musical entre el Barroco y la pasión latina

Publicado

el

La Orquesta Sinfónica del Sodre (OSSODRE) se prepara para cautivar al público tacuaremboense con un espectáculo único que promete ser un puente sonoro entre épocas y continentes. Bajo el título “Danzas Latinas, Dramas Barrocos”, el concierto tendrá lugar el próximo 30 de agosto, a las 20 horas, en el histórico Teatro Escayola.

Dirigida por el maestro Nicolás Rauss, la OSSODRE presentará un repertorio que fusiona la vibrante energía de América Latina con la sofisticación y el drama del Barroco europeo. Este contrapunto musical permitirá a la audiencia disfrutar de la intensidad rítmica de compositores como el mexicano Silvestre Revueltas y el argentino Astor Piazzolla, así como de la elegancia atemporal de maestros universales como Vivaldi, Bach, Mozart, Beethoven y Gluck.

El concierto contará con la participación de un trío de solistas de primer nivel, quienes aportarán su talento para dar vida a las complejas partituras: Olga Bertinat en la flauta, Gastón Bentancor en el violín y Ana Holguera en el corno. Su maestría promete enriquecer la experiencia, destacando la versatilidad y la calidad interpretativa de la orquesta.

Este evento cultural no solo marca una fecha importante en la agenda de Tacuarembó, sino que también subraya la descentralización de la cultura, llevando una de las orquestas más prestigiosas del país a un rincón del interior. Una oportunidad imperdible para los amantes de la música clásica y para aquellos que deseen explorar un diálogo musical entre dos mundos.

Las entradas ya están a la venta a través del sistema Tickantel y en la boletería del Teatro Escayola, por lo que se recomienda adquirirlas con anticipación.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Abiertas las inscripciones para el segundo semestre de talleres en Casa de la Cultura de Tacuarembó

Publicado

el

La Dirección de Educación y Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó ha anunciado la apertura de inscripciones para el segundo semestre de los talleres que se imparten en el Centro Cultural Casa de la Cultura. Las actividades, que ofrecen una amplia variedad de opciones para todos los gustos, darán inicio el próximo mes de marzo.

Los interesados en participar en alguno de estos cursos pueden dirigirse a la sede de la Casa de la Cultura, ubicada en la calle Sarandí 256, en el horario de 8:00 a 19:00 horas. Para consultas o más información, también se encuentra disponible el número de teléfono 463 2 2880.

Un abanico de opciones para el desarrollo artístico y cultural

La oferta de talleres es muy diversa y está a cargo de reconocidos profesionales en cada área. A continuación, se detalla la lista completa de las propuestas para este semestre:

Música: Acordeón a piano (Prof. Lautaro Álvaro), Guitarra – murga y ukelele (Prof. Rodrigo Fernández), Guitarra, armonía, ensamble y formación de bandas (Prof. Omar Rocha), Solfeo (Olga Piedra), Violín (Prof. Jorge Gómez), Piano (Prof. Yanina Pereira) y Técnica Vocal (Prof. Milton Santana).

Artes visuales y manualidades: Cerámica y Alfarería (Prof. Carlos Larregui), Dibujo y Pintura (Prof. César Rodríguez), Fotografía (Prof. Gustavo Alsó), Diseño y Creación de Prendas (Prof. Silvina Sima), Caricatura (Prof. Ismael Ríos) y Tallado en madera (Prof. Nico Medes Ferreira).

Artes escénicas y audiovisuales: Taller de Cine y Audiovisual (Prof. Oscar Pozzoli), Teatro (Prof. Natalia Machado) y Danzas Folclóricas (Prof. María Julia Machado).

Comunicación y literatura: Periodismo (Prof. Tito Espinosa) y Análisis de películas cinematográficas y la producción literaria (Prof. Wilson Javier Cardozo).

Tecnología: Informática (Prof. Daniel Martínez).

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto