Conecta con nosotros

Cultura

Es un éxito en Spotify: ¿Quién es el DJ Max de Sima?

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

La electrónica viene con un crecimiento sostenido desde su expansión, a finales de la década de los 60s, hasta nuestros días. Todos los años, millones de personas asisten de forma masiva a los festivales de electrónica que se organizan en varios puntos del planeta. 

En el caso uruguayo y especialmente en Tacuarembó, ya están haciendo su lugar en este género, artistas como Max de Sima. Joven tacuaremboense, con experiencia en bandas de rock en años anteriores, pero que hoy se aventura en el mundo de la electrónica. Su canal de Spotify ronda las 80.000 reproducciones en tan solo unos meses de ser creado. Y nos adelanta  que “tiene pensado sacar un álbum para el verano, con ritmos latinos fusionados en la electrónica”.

-Veo tu lista de reproducción en Spotify y me encuentro con decenas de miles de reproducciones, y no es poco para un proyecto tan joven.  

Empecé con la electrónica en esa plataforma y fue un buen arranque porque en julio era el verano allá en Europa. De Uruguay hay muy pocas reproducciones a diferencia de Europa, si entrás desde la computadoras, inclusive se ven los lugares que más se escucha.

-¿Cómo se inició esta nueva faceta tuya dentro de la electrónica, porque tus antecedentes estaban en el punk rock?

Sí, yo venía de un grupo llamado Fun Day, que era una banda pop rock, que apuntaba más a un público adolescente. Cuando surge la separación de la banda, yo traté de meterme en otro rubro porque lo necesitaba y al tiempo explotó la pandemia y, en ese momento, me puse a estudiar de forma online producción músical.

-¿Ya te gustaba la música electrónica desde antes, o es algo que se fue generando poco a poco?

Desde la adolescencia siempre escuchaba a DJs como David Guetta, Martin Garrix, Avicii y varios más. Pero desde la banda (Fun day) ya teníamos influencia electrónica, porque hacíamos rock pero le metimos cosas electrónicas, entonces, ya había una influencia desde antes.

-Volviendo a tú trabajo actual, es una producción independiente. ¿No es así?

Es una producción independiente. Yo soy dueño de los masters de mis canciones, pero firmé un contrato con ONErpm Latino, que es una discográfica y distribuidora de música, que trabaja en todo el continente. Respecto a mi contacto  con esa empresa, surge cuando estaba indagado para ver cómo podía subir mis temas, ahí descubro esa distribuidora, y les mando un mail. Resulta que pasaron unos meses y no me contestaban nada, y yo me dije:¡Ok, ya fue! A los meses recibo un mail de ellos solicitándome los masters porque querian escuchar mis canciones. Me mandan luego el contrato por mail, yo lo leo y firmo.

-Hace unos minutos estuve hablando con Juanfra (cantante de Zonno) y me confirmó que ellos firmaron con Bizarro Record, ahora me entero de lo tuyo con ONErpm Latino, y la verdad es impresionante. Tacuarembó sigue sacando artistas.

Sí, en Tacuarembó hay mucho talento, porque es una cuna de artistas. Y capáz como en otros lugares hay más fuerza con la pelota, acá hay mucho arte. Y capáz que no está tan divulgado  y no hay mucha información, y tal vez, no hay mucho apoyo de la gente.

-¿Cuál es la diferencia entre estar ahora como realizador de canciones de electrónica y el estar en una banda?

La realidad es que yo no era Dj, cuando empecé a producir mis propios temas me di cuenta que en algún momento tengo que presentar lo que hago. La única manera que tenía, era agarrar una consola de DJ y tocar en vivo, entonces, y ahí me meto en el mundo de tocar los temas y aprender un poco cómo se mezclaba en vivo.

-¿ Cómo es tu proceso creativo a la hora de componer un tema?

Al tocar los instrumentos, como la guitarra y el órgano, primero pienso un sonido en la mente y luego lo llevó al programa que uso. Hago la base con algún órgano, después una base de batería, y ahí va saliendo. Lo que hago es pensar que primero me tiene que gustar a mi, entonces, ahí me pongo a crear, y después de la mano de la producción músical, veo lo que puede gustar y lo que no.

-Me queda la duda si esas canciones que tienes en spotify son singles individuales o son parte de un álbum.

No, yo subo por ahora solo singles. Pero tengo pensado sacar un álbum para el verano. Tengo la idea de que sea una fusión de electrónica y música latina. 

-¿Qué público tiene la música electrónica en Tacuarembó?

Yo creo que hay ambiente, pero hace falta que más gente se informe un poco más del tema, y que entren un poco más a la creación. En Tacuarembó hay varios DJs, pero no se si producen sus propias músicas. Yo arranqué tocando temas de otros, pero luego me fui poniendo en el mundo de la creación de temas, para ser más original.

-Tocas varios instrumentos, entonces, ese mito de que los DJs no son músicos, es falso.

Sí, hay mucho trabajo detrás. En mi caso, toco  instrumentos desde que era un niño. Mis primeros regalos importantes fueron instrumentos. Y de ahí uno aprende, en mi caso se me facilitó bastante en general.

-Ahora estás en una aventura como artista solista de electrónica. ¿Pero hay un ambiente de Djs en Uruguay?

Sí las hay, y es bastante importante. Te puedo decir que incluso, en mi caso tengo contacto con gente de Argentina y de otros países, porque gracias a las redes sociales hoy en día se facilita el hacer contactos. Pero en Uruguay hay un ambiente grande.Yo no produzco solo electrónica, también produzco géneros como el cachengue, guaracha, todos esos ritmos latinos que tanto se escuchan ahora.

-Hay algo que siempre es un desafío para los DJs, que es el estar al tanto de los gustos de las personas en el presente.

Exacto. Siempre tenés que estar atento y estar informado musicalmente respecto a las tendencias. Hay que estar tanto de los gustos de la gente, porque en parte, es ella la que manda.

-¿Qué le recomiendas a las personas que quieren hacer música?

Y animarse, porque es algo de que solo hay que tener algunas cosas. Y para componer y grabar canciones hay muchos tutoriales en You Tube. Yo comencé con una placa de sonido que no era tan cara y con un pequeño controlador. Y de ahí me fui haciendo, siempre estudiando y preparándome. Pero es un proceso, tienes que arrancar…

Continuar leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Catalina

    21/12/2022 en 09:40

    El tipo lanza excelentes músicas para mi gusto personal es muy bueno en lo que hace.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

20 años de la Cátedra Washington Benavides

Publicado

el

Por algún motivo hace un siglo o más se crearon muchas instituciones, especialmente sociales y deportivas. Lo notamos cuando pasamos frente a sus grandes edificios, en cuyas fachadas leemos las fechas de sus fundaciones. Actualmente, solo muy difícilmente se funden nuevos clubes ni se construyan esos edificios.

En términos históricos la Cátedra Washington Benavides es una institución reciente, pese a que acaba de cumplir 20 años, desde aquella tardecita del 3 de noviembre de 2005, en que se hacía su lanzamiento en el Centro de Capacitación CAT. La idea fue de ex alumnas del insigne profesor (María Stella Olivera Prietto, Nair Alderete, María Teresa Puentes, etc.), con los objetivos de hacer un homenaje en vida, pero a la vez de generar un espacio para organizar actividades culturales que por entonces no fluían demasiado en nuestra ciudad. Seguramente hubo una inspiración en la Cátedra Alicia Goyena, de Montevideo. A esta idea, se sumó el apoyo de la Maestra Teresita Pérez, quien ocupaba la Dirección Departamental de Cultura.

No era un club deportivo, ni social. Era un Colectivo con objetivos netamente culturales, científicos, filosóficos y artísticos, lo cual lo convierte en una rara avis en el interior de nuestro país, donde son muy escasos los ejemplos de instituciones culturales privadas, no dependientes de ningún organismo público.

Inmediatamente la Cátedra comenzó a organizar una muy importante cantidad de actividades, hasta que el 4 de diciembre de 2009 con presencia del Profesor Washington Benavides, se suscribieron los estatutos de la Cátedra Washington Benavides, que la convirtieron en una asociación civil. Estos estatutos se firmaron en el local de la entonces Casa de la Universidad. Es que por años las primeras reuniones de Directivas transcurrieron en dicho local, o en el Club Tacuarembó. También en estos locales y en otros se organizaron los eventos artísticos.

A partir del año 2015 la Cátedra comenzó a tener sede propia, primeramente en calle Sarandí, y luego en la calle Gral. José Artigas, en la calle Dr. Luis A. de Herrera, durante la pandemia en la calle Joaquín Suárez, y actualmente y desde unos años en Mtra. María Olimpia Pintos 170. Esto permitió que desde entonces se realizaran distintos tipos de talleres, siendo emblemático el taller literario de la Prof. María Stella Olivera Prietto, premiado con el Morosoli, o los breves talleres que brindaba Circe Maia sobre poesía y traducción, entre decenas de ellos. También se pudo formar la biblioteca popular Dr. Tomás de Mattos (con más de 2000 volúmenes), que él mismo inauguró, en ocasión de presentar un libro de su amigo Mario Delgado Aparaín. 

Son muchos los escritores, historiadores e intelectuales en general que presentaron sus obras en la Cátedra Washington Benavides, o dieron charlas, o se realizaron exposiciones, o eventos musicales. También desde el año 2015 se instituyeron los Tributos a Eduardo Darnauchans en el entorno de los 15 de noviembre, con la visita siempre de notables músicos. 

Utilizando la metáfora benavideana de la carrera de postas que es la vida, donde un corredor le pasa a otro el palito llamado “testimonio”, y así hasta llegar a la meta, entendemos que esta institución ha llevado ese legado estos veinte años, pero que la carrera no termina, y que otras generaciones lo seguirán llevando.

Recientemente se han elegido las nuevas autoridades de la Cátedra, siendo desde este mes: Directiva Leonardo Gularte (Presidente); Zenia Ortíz (Vicepresidenta); Loreley Amaro (Secretaria): Alicia Bentos Pereyra (Tesorera); Victoria Barrios (vocal) Comisión Fiscal: Omar Dollanarte, Adán Ferreira, Carmen Rebuffo.

Usted puede apoyar esta institución, haciéndose socio de la misma.

De Revista La Estrella|

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Publicado

el

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.

Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.

La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.

El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.

Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.

Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.

La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records

Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).

Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.

Gacetilla de prensa|

Continuar leyendo

Cultura

Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de  Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.

Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto