Salud
En Tacuarembó se realizó la actividad “La Salud y los Agroquímicos”

Por Rodolfo Franco Aquino|
Días pasados en Rincón de la Aldea (Tacuarembó), se desarrolló una actividad denominada: La Salud y los agroquímicos ¿Cómo cuidarnos y como cuidar de nuestro entorno? La actividad fue organizada por el Grupo Agua es Vida y docentes de la Sede Tacuarembó de la Universidad de la República y se desarrolló en el local de la escuela 39 de Rincón de la Aldea. La actividad tuvo como protagonista a la Dra Ana Gossweiler, Médica de familia y Comunidad, docente de la Facultad de Medicina e integrante de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria. La Dra. Gossweiler se encuentra realizando estudios sobre las percepciones sobre el uso de los plaguicidas agrícolas en los territorios.
Agua es Vida es una organización de vecinos y vecinas que viven y trabajan la tierra, con una profunda convicción acerca de la relevancia que tiene la producción con bases agroecológicas, asegurando el autoconsumo y la producción de alimentos saludables y la máxima expresión de la biodiversidad dentro y fuera de los sistemas. La actividad surge como una inquietud de los vecinos y vecinas respecto al uso indiscriminado de agroquímicos, en diferentes rubros productivos y por ende en el uso de diferentes tipos de plaguicidas. Este uso indiscriminado de plaguicidas, además de los riesgos sobre la salud de las personas y la comunidad en general, también pone en riesgo la salud del medio, especialmente las corrientes de aguas tanto superficial como subterráneas. Representa estos hechos y esta forma de producción un aspecto que impacta en las relaciones de buena vecindad y comunitarias.
Es a partir de esta problemática que con la colaboración de la Sede Udelar en Tacuarembó y el contacto con la Facultad de Medicina, se organizó esta actividad con el objetivo de sensibilizar a vecinos y vecinas sobre los efectos del uso de agroquímicos en la salud humana y la discusión acerca de alternativas para una producción de alimentos que asegure una alimentación saludable y una buena convivencia en comunidad.
En la primera parte de la actividad, que contó con la facilitación de estudiantes de la Tecnicatura en Desarrollo Sustentable (Udelar), se discutió con los vecinos sobre el concepto de Salud. Ante esa consigna existió bastante consenso en cuanto a que la salud no es solo la “ausencia de enfermedades” sino que algo mucho más amplio. Finalmente, la Dra. Gossweiler en su exposición señala, citando a la OMS (1946), que la salud es “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones. En ese sentido señaló que la salud es el resultado de diferentes factores donde los principales y más importante para la salud es el medio ambiente y el estilo de vida. Esto conlleva también a manejar el concepto de “una sola salud”: la salud de la tierra, la salud de los seres humanos, animales, los ríos y los árboles..
Prosiguiendo con la exposición de la Dra. asegura que el uso y la exposición a plaguicidas constituye un riesgo muy importante para la salud. Esta exposición de la población se agudiza a partir de la expansión del modelo agroindustrial de producción basado en el paradigma de la revolución verde (ya expuesto en esta revista en ediciones anteriores). Este modelo, además de las consecuencias tanto productivas como sociales y ambientales tiene comprobados impactos en la presencia de plaguicidas en los propios alimentos que consumimos los uruguayos. Según la Dra. Rottweiler estudios nacionales muestran la presencia positiva de residuos de plaguicidas en el 60% de muestras de frutas y hortalizas en mercados mayoristas y presencia no admisible (según estándares) en el 7% de las mismas.
Entre las poblaciones de mayor exposición a los plaguicidas son en primer lugar los trabajadores y trabajadoras, lo siguen mujeres y niños. Agrega la Dra. que las principales consecuencias de la exposición tienen que ver con: Alergias en la piel, cefaleas, broncoespasmos, dolores gastrointestinales, quemaduras e intoxicaciones. Destaca la mala costumbre arraigada de creer que porque algún producto no tiene “olor” o no le “hizo nada” en lo inmediato, no representa un peligro. Sin embargo, muestra aún múltiples evidencias respecto a los impactos “silenciosos” de su exposición. Por ejemplo, señala que la exposición mantenida a bajas dosis de plaguicidas se ha asociado con trastornos del crecimiento, del neurodesarrollo, carcenogénesis, disrupción endócrina, alteraciones reproductivas, neuropsicológicas, inmunológicas y la lista sigue y es larga sobre las diferentes impactos. Destaca en su exposición los importantes procesos problemáticos relacionados a diferentes tipos de cánceres, en adultos, niños pre y pos natal.
Para finalizar, propone cambios en la forma en que miramos el mundo, introduciendo conceptos para un cambio en la forma de vivir, consumir y habitar como es el caso de la transición hacia la agroecología (ya referido en esta revista) y el concepto de origen andino de “El buen Vivir”. Es decir no solo una forma de producir diferente, sino una forma de concebir el mundo, quitando el hombre del centro, lo que se relaciona a una cosmovisión occidental y capitalista, aspectos que hemos planteado también en otras ediciones.
Finalizamos con una frase colocada por la Dra citando a Shiva (2006) la cual compartimos: “Trabajar la centralidad de la vida tiene por objeto descolgarnos del fuerte antropocentrismo de nuestra cultura y asomarnos a una democracia de la Tierra que sea capaz de integrar la condición de ser eco e interdependientes con sociedades justas”.
Agradecemos por este medio a la organización Agua es Vida por su enorme compromiso.

Salud
La Policlínica del Barrio López se moderniza: Atención 24 horas y más servicios para la comunidad

Una transformación sanitaria de gran envergadura está en marcha en el barrio López, con la reforma y ampliación de la Policlínica del Centro de Barrio N.º 2. El proyecto, que avanza a buen ritmo, busca convertir la actual infraestructura en un centro de salud moderno, completo y, lo más importante, con atención las 24 horas del día.
Este ambicioso plan tiene como meta principal mejorar la calidad de vida de los residentes, especialmente aquellos que viven “del otro lado del puente”, al brindarles acceso a servicios médicos más cerca de sus hogares. La obra no solo ampliará la cobertura, sino que también diversificará las prestaciones, cubriendo una amplia gama de necesidades de salud.
Entre las novedades que traerá la reforma se destacan la incorporación de nuevos consultorios médicos, que abarcarán especialidades como ginecología, odontología y pediatría. Además, se sumarán servicios esenciales como ecografía, fisioterapia y una farmacia propia.
La capacidad de respuesta ante urgencias también se verá reforzada significativamente. La nueva policlínica contará con un box de atención de urgencias, una sala de reanimación y un área de inhaloterapia, junto con un espacio diseñado para el ingreso de ambulancias. Estas mejoras permitirán una atención rápida y eficiente en situaciones críticas.
La accesibilidad es un pilar fundamental del proyecto. La nueva estructura incluirá rampas y baños adaptados para garantizar que todas las personas, independientemente de su movilidad, puedan acceder sin inconvenientes a las instalaciones.
Para asegurar la atención continua las 24 horas, se han previsto áreas de descanso para el personal médico. La planta alta contará con dormitorios, baños y una sala de estar, lo que facilitará que los profesionales de la salud puedan permanecer en el lugar, listos para atender cualquier emergencia a cualquier hora del día o de la noche.
La modernización de esta policlínica representa un paso crucial para garantizar una asistencia integral y accesible a los vecinos del barrio López, acercando la salud a la comunidad y respondiendo a sus necesidades más urgentes.
Portal del Norte
Salud
Hito histórico: Nace en Tacuarembó el primer bebé por gestación subrogada en Uruguay

Uruguay marca un precedente en su historia reproductiva con el nacimiento de Valentino Martínez Meneses, el primer bebé gestado a través de subrogación en el país. Como informó El Observador, el acontecimiento tuvo lugar el 7 de julio a las 08:31 horas en el Hospital de Tacuarembó, diez años después de la aprobación de la ley que habilita esta práctica en el territorio nacional.
Valentino, que pesó 3,610 kilogramos al nacer, es hijo de Luis Martínez y Valeria Meneses, quienes ya figuran como sus padres en el certificado de nacimiento y gozan de sus respectivas licencias parentales. Este nacimiento representa no solo la culminación de un proceso legal de más de una década, sino también el inicio de una nueva era en las opciones de conformación familiar en Uruguay.
La gestante, y ahora tía de Valentino, es Sofía Meneses, hermana de Valeria. Su generoso acto ha permitido a Luis y Valeria cumplir su sueño de ser padres, consolidando un lazo familiar único y trascendente.
El Dr. Ciro Ferreira, Director del Hospital de Tacuarembó, expresó su orgullo y reconocimiento al equipo médico involucrado en este hito. En declaraciones a Radio Zorrilla, el Dr. Ferreira destacó el arduo y coordinado trabajo de ginecólogos, pediatras, psicólogos y el personal de maternidad, cuya dedicación fue fundamental para el exitoso desenlace de este nacimiento.
Este evento subraya la importancia de la legislación en materia de gestación subrogada y la capacidad del sistema de salud uruguayo para llevarla a cabo con éxito, ofreciendo nuevas esperanzas y posibilidades a parejas y personas que desean formar una familia.
Portal el Norte
Salud
Fue reinaugurada la Policlínica de Puntas de Cinco Sauces en Tacuarembó

La Intendencia de Tacuarembó llevó a cabo la pasada semana la reinauguración de la Policlínica de Puntas de Cinco Sauces, un evento que marca la habilitación de significativas mejoras en la infraestructura sanitaria de esta zona rural del departamento. La ceremonia contó con la presencia del Intendente Eber da Rosa, junto a representantes de la comunidad y autoridades locales.
Las obras de mejora en la policlínica fueron impulsadas con el apoyo activo de la comunidad, lo que resalta la colaboración entre los vecinos y la Intendencia para concretar este proyecto. Este centro médico desempeña un rol crucial en la atención primaria de salud en la región, recibiendo regularmente rondas médicas de ASSE y del Programa Nodos de Salud. Con estas optimizaciones, se busca fortalecer la capacidad de atención y acercar los servicios básicos a los residentes de Puntas de Cinco Sauces y sus alrededores.
Durante el acto de reinauguración, Karina Hernández, promotora de salud de la zona, expresó su satisfacción por las mejoras realizadas. «Estamos más que felices y por eso le agradecemos al intendente Eber da Rosa que nos escuchó. Estamos en el medio del campo y muchas veces se hacía difícil trasladarse para acceder a los servicios de salud básicos», señaló Hernández, poniendo de manifiesto los desafíos que enfrentan los habitantes de áreas alejadas para acceder a la atención médica.



Por su parte, Valentina Rodríguez Mattos, encargada de la Junta Local de Caraguatá, destacó el esfuerzo colectivo que hizo posible la recuperación de este espacio. «Esta reinauguración surge de un gran trabajo de la comunidad. No solo es una reforma edilicia, sino que nos da dignidad y cercanía con los vecinos, más allá de que estamos lejos, es bueno que el Estado esté cerca», afirmó Rodríguez Mattos, subrayando cómo esta iniciativa va más allá de una simple renovación física, impactando positivamente en la calidad de vida y el bienestar de los habitantes rurales.
El Intendente Eber da Rosa compartió algunas reflexiones personales sobre su vínculo con la zona durante su intervención. «Para mí es una satisfacción y un honor, porque conocí esta zona hace muchos años y por eso tiene un gran valor para mí. Siempre traté de acordarme de la zona en donde me crié», comentó el Intendente, lo que añadió una dimensión personal al compromiso institucional con el desarrollo de la región.
Finalmente, el jefe comunal reiteró la importancia estratégica de llevar la atención médica a las zonas rurales. «Es fundamental que los médicos lleguen a estos lugares para atender a la gente humilde que lo necesita. Las cosas van avanzando y, por suerte, podemos brindar ese servicio», concluyó da Rosa. La reinauguración de la Policlínica de Puntas de Cinco Sauces representa un paso adelante en la política departamental de acercar los servicios esenciales a toda la población de Tacuarembó.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 4 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado