Cultura
El Teatro Escayola en Tacuarembó reabre sus puertas: una celebración cultural

Gran reinauguración del Teatro Escayola el próximo 19 de abril, un acontecimiento que señala el renacimiento del corazón cultural de Tacuarembó. Este emblemático espacio, rico en historia y tradición, vuelve a brillar como un faro de las artes escénicas, prometiendo enriquecer la vida cultural de Tacuarembó y del país con una oferta artística sin precedentes.
El Teatro Escayola renace como el epicentro de la diversidad cultural, la innovación y la colaboración, reafirmando su compromiso con la excelencia artística y de gestión. Su programación para los próximos meses refleja esta visión, presentando una mezcla equilibrada de talento reconocido y emergente, tanto local como internacional, en diversas disciplinas artísticas.
Un teatro emblemático en un punto estratégico que ha de ser un referente de las artes escénicas del país, reconocido y proyectando al Departamento de Tacuarembó en todo el país.
Un poco de historia
En 1883, el Presidente Brigadier Máximo Santos otorgó la donación del terreno y las construcciones para la edificación de un teatro en la villa de San Fructuoso, posteriormente ciudad de Tacuarembó, a su compadre y Jefe Político, Carlos Escayola.
Varios propietarios, comerciantes y hacendados se unieron en esta iniciativa, cotizando acciones y solicitando la contribución del Gobierno para el terreno necesario. Se acordó una donación modal con la condición de que el teatro se construyera en un plazo de dos años, que posteriormente se prorrogó por dos años adicionales.
Escayola intentó financiar la construcción del teatro como una obra pública mediante la colaboración de acciones, pero no se logró reunir la suma necesaria. Ante esta situación, decidió costear la construcción con sus propios recursos y le dio el nombre de «Teatro Escayola».
La dirección de la obra y el proyecto del edificio estuvieron a cargo del ingeniero francés Victor LÓlivier, y la construcción fue llevada a cabo por la empresa de Jose Mazuchelli. La obra finalizó en 1891, cuando Escayola ya no ocupaba el cargo de Jefe Político.
Un cronista viajero de Montevideo, que escribió en «El Heraldo» de San Fructuoso el 14 de agosto de 1890, describió el teatro en términos elogiosos: «El Teatro de Tacuarembó será uno de los mejores de la República. La fachada es elegantísima, y la entrada al interior se realiza a través de siete puertas frontales. Además, hay dos salones espaciosos a los lados, uno de los cuales está destinado a un café y se comunica internamente con el teatro. El teatro ofrece todas las comodidades y medidas de seguridad necesarias».
La inauguración oficial del Teatro en Tacuarembó tuvo lugar el 31 de mayo de 1891, con la compañía de zarzuelas de Félix Amurro, Eduardo Carmona, Asunción Montiel, Adela Gómez, Ricardo Matti, Primitivo Martínez, Julián Torrijo, Pascual Martínez, coros y maestro concertador.
En los siguientes 18 años, Carlos Escayola enriqueció la vida cultural de Tacuarembó al traer una incesante variedad de compañías y espectáculos, incluyendo ópera, opereta, zarzuela, comedia, variedades, teatro gauchesco, ballet, conciertos y eventos circenses. La contribución económica personal de Escayola que respaldaba el éxito de estos espectáculos representaba un gran esfuerzo financiero.
Así en 1894, Escayola transfirió la propiedad del teatro a su hijo Segundo Escayola (hermano de Carlos Gardel). En 1932, la familia vendió la propiedad a la Sociedad «Cruz y Paolino», que cambió su nombre a Teatro Uruguay. Luego, continuó operando bajo diferentes propietarios hasta su cierre definitivo en 1956, con la última obra «La Cocina de los Ángeles» de Albert Husson, interpretada por la Comedia Nacional y dirigida por Alberto Candeau.
La trascendencia del Teatro Escayola en su época se evidencia en la presencia de destacados artistas nacionales e internacionales. Desempeñó un rol fundamental en la promoción cultural de Tacuarembó durante sus 62 años de actividad ininterrumpida, difundiendo la cultura y el arte en la comunidad y contribuyendo al desarrollo cultural y social de la región.
Inauguración
El Teatro Escayola se re inaugura el próximo 19 de abril, está concebido como un centro cultural versátil, estratégicamente ubicado en el corazón de la ciudad, destinado a enriquecer la vida de los habitantes y visitantes de Tacuarembó. Este espacio se adapta a una amplia gama de necesidades, desde presentaciones teatrales, danza y espectáculos en vivo, hasta recitales artísticos, conciertos, congresos y convenciones, abriéndose a la posibilidad de albergar diversos eventos que promuevan su proyección regional.
Un centro cultural multifuncional que sirva como punto de encuentro entre la comunidad y la cultura, promoviendo la participación activa de todos los ciudadanos. Que vuelva a ser el símbolo del patrimonio cultural de Tacuarembó, un lugar donde se celebre la diversidad artística y se fomente la interacción entre las artes y la comunidad y recupere el brillo nacional que tuvo en su momento inicial. Que contribuya al enriquecimiento de la oferta cultural y artística, atrayendo a nuevos públicos y expandiendo sus horizontes.
Programación Destacada:
26 de abril: Como 3 extraños
2 de mayo: Documental “El Padre de Gardel”
3 de mayo: Presentación del libro de Diego Fisher
4 de mayo: Laura Canoura y su banda
9 de mayo: Puro Chamuyo
11 y 12 de mayo: “Ser Humana” de Angie Oña
18 de mayo: Copla Alta
19 de mayo: Loli Molina
2 de junio: Numa Moraes & Eduardo Fernandez
8 de junio: Zonno Rock
9 de junio: Mala: Jaqueline Meneses Teatro
14 de junio: “33 Orientales años de humor” por Diego Delgrossi
15 de junio: Fernando Cabrera
28 de junio: Roja (teatro infantil)
29 de junio: Ana Prada
11 de julio: Homenaje a I Pereda Valdez
13 de julio: Dani Umpi
14 de julio: Melonio canta Arenas Tango
10 de agosto: Quinteto Piazzolla
17 y 18 de agosto: Ana Contra la Muerte teatro: ciclo Calderón
Semana del FIDAE: Recepción al Festival Internacional de Teatro del MEC
7 y 8 de septiembre: “Tocar un Monstruo” ciclo Calderón
Además, se anunciarán próximamente espectáculos de vacaciones de invierno para niños y nueva programación que incluye visitas de la Comedia Nacional, Conjunto de Música de Cámara,y otros artistas nacionales e internacionales que se están confirmando en estas horas.
La temporada culminará en diciembre con el primer festival internacional “Carlos Gardel”.
Este renacimiento del Teatro Escayola no solo celebra la riqueza de nuestra cultura, sino que también proyecta a Tacuarembó al escenario mundial.
Invitamos a la comunidad a unirse a esta celebración y temporada inaugural.
¡Nos vemos en el Teatro Escayola, donde cada presentación promete ser un encuentro inolvidable!
De Intendencia Departamental de Tacuarembó
Cultura
20 años de la Cátedra Washington Benavides

Por algún motivo hace un siglo o más se crearon muchas instituciones, especialmente sociales y deportivas. Lo notamos cuando pasamos frente a sus grandes edificios, en cuyas fachadas leemos las fechas de sus fundaciones. Actualmente, solo muy difícilmente se funden nuevos clubes ni se construyan esos edificios.
En términos históricos la Cátedra Washington Benavides es una institución reciente, pese a que acaba de cumplir 20 años, desde aquella tardecita del 3 de noviembre de 2005, en que se hacía su lanzamiento en el Centro de Capacitación CAT. La idea fue de ex alumnas del insigne profesor (María Stella Olivera Prietto, Nair Alderete, María Teresa Puentes, etc.), con los objetivos de hacer un homenaje en vida, pero a la vez de generar un espacio para organizar actividades culturales que por entonces no fluían demasiado en nuestra ciudad. Seguramente hubo una inspiración en la Cátedra Alicia Goyena, de Montevideo. A esta idea, se sumó el apoyo de la Maestra Teresita Pérez, quien ocupaba la Dirección Departamental de Cultura.
No era un club deportivo, ni social. Era un Colectivo con objetivos netamente culturales, científicos, filosóficos y artísticos, lo cual lo convierte en una rara avis en el interior de nuestro país, donde son muy escasos los ejemplos de instituciones culturales privadas, no dependientes de ningún organismo público.
Inmediatamente la Cátedra comenzó a organizar una muy importante cantidad de actividades, hasta que el 4 de diciembre de 2009 con presencia del Profesor Washington Benavides, se suscribieron los estatutos de la Cátedra Washington Benavides, que la convirtieron en una asociación civil. Estos estatutos se firmaron en el local de la entonces Casa de la Universidad. Es que por años las primeras reuniones de Directivas transcurrieron en dicho local, o en el Club Tacuarembó. También en estos locales y en otros se organizaron los eventos artísticos.
A partir del año 2015 la Cátedra comenzó a tener sede propia, primeramente en calle Sarandí, y luego en la calle Gral. José Artigas, en la calle Dr. Luis A. de Herrera, durante la pandemia en la calle Joaquín Suárez, y actualmente y desde unos años en Mtra. María Olimpia Pintos 170. Esto permitió que desde entonces se realizaran distintos tipos de talleres, siendo emblemático el taller literario de la Prof. María Stella Olivera Prietto, premiado con el Morosoli, o los breves talleres que brindaba Circe Maia sobre poesía y traducción, entre decenas de ellos. También se pudo formar la biblioteca popular Dr. Tomás de Mattos (con más de 2000 volúmenes), que él mismo inauguró, en ocasión de presentar un libro de su amigo Mario Delgado Aparaín.
Son muchos los escritores, historiadores e intelectuales en general que presentaron sus obras en la Cátedra Washington Benavides, o dieron charlas, o se realizaron exposiciones, o eventos musicales. También desde el año 2015 se instituyeron los Tributos a Eduardo Darnauchans en el entorno de los 15 de noviembre, con la visita siempre de notables músicos.
Utilizando la metáfora benavideana de la carrera de postas que es la vida, donde un corredor le pasa a otro el palito llamado “testimonio”, y así hasta llegar a la meta, entendemos que esta institución ha llevado ese legado estos veinte años, pero que la carrera no termina, y que otras generaciones lo seguirán llevando.
Recientemente se han elegido las nuevas autoridades de la Cátedra, siendo desde este mes: Directiva Leonardo Gularte (Presidente); Zenia Ortíz (Vicepresidenta); Loreley Amaro (Secretaria): Alicia Bentos Pereyra (Tesorera); Victoria Barrios (vocal) Comisión Fiscal: Omar Dollanarte, Adán Ferreira, Carmen Rebuffo.
Usted puede apoyar esta institución, haciéndose socio de la misma.
De Revista La Estrella|
Cultura
Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.
Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.
La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.
El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.
Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.
Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.
La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records
Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).
Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.
Gacetilla de prensa|
Cultura
Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.
Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.
Portal del Norte
Estado del Tiempohace 4 añosInumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
Opinión y análisishace 4 añosEl rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
Culturahace 4 añosComprendiendo a Kurt Cobain
Culturahace 4 añosPortal del Norte: la cultura como triunfo
Vidashace 4 añosCultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
Vidashace 4 añosCultura: El arte de Wilkinson Freitas
Culturahace 4 añosCultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
Culturahace 2 añosEcoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado


















