Cultura
Diego Delgrossi estuvo en Tacuarembó: “No comulgo con lo políticamente correcto”

Por Tito Espinosa|
Era un domingo en la noche, Delgrossi nos atendió en solitario, estaba preparándose para salir al escenario en el Club Tacuarembó. La sala ya estaba llena y se escuchaba el murmullo de los espectadores retumbar entre las paredes. El humorista de 51 años es bajo de estatura, de complexión delgada, su porte y elegancia con su traje impecable, me hizo acordar de inmediato a los humoristas de la vieja escuela como Alberto Olmedo. Es que, Delgrossi vendría a pertenecer a esa transición generacional de la camada histórica de comediantes uruguayos y argentinos. De hecho, en 1991, trabajó en Plop (Continuación de Telecataplúm) programa televisivo que tuvo figuras como: Cacho de la Cruz, Roberto Jones, Pepe Vázquez, Imilce Viñas, Mary da Cuña, entre otros.
-Delgrossi:¿Te puedo ofrecer algo? ¿Agua,café, té?
-Yo:El agua está bien.
(Mientras me servía el agua, pensaba) En lo personal, la primera vez que vi al comediante fue en la película del 2003 “El viaje hacia el mar” de producción argentina y uruguaya. Nuestro entrevistado estuvo compartiendo reparto con gigantes de la comedia como: Hugo Arana y Julio César Castro conocido por todos como “Juceca”, además de Julio Calcagno, Héctor Guido y Cesar Troncoso.
-Delgrossi: Ayer me contacté con unos de los actores de argentina de esa película. Me mandó un email y estuvimos hablando.
-Te recuerdo mucho de la película “El viaje hacia el mar” que muestra mucho la idiosincrasia del hombre del interior, con ese paralelismo entre el norte y sur. El sur moderno, actual y cosmopolita, con el norte tradicionalista. Cuando te aventuras al norte del Uruguay por alguna obra o función: ¿Qué Uruguay observas?
(Se acomoda en la silla) Yo ya no distingo mucho entre el norte y el sur. En los últimos dos meses estuve en Fray Bentos, Mercedez, Salto, Paysandú, Río Negro, Paso de los Toros, Durazno, Melo y Cerro Chato. Estuve actuando en pueblos y villas, y ya no distingo mucho. A Rivera voy varias veces al año, aunque aún debo Artigas.
-Estamos ahora dos colegas en esta sala en el rubro de las comunicaciones. ¿Cómo es la relación entre la actuación y tener un programa en un medio de comunicación? ¿ Los comunicadores somos en cierta medida actores?
Sin duda alguna. Cuando tienes que hacer alguna entrevista, transmitir un evento o una noticia, tenés que ponerle tu sentimiento, un tono a lo que estás diciendo, más aún si lo hacés en radio. En la televisión te ven la cara y ya saben más o menos, pero cuando no está la gente, te está escuchando, ya sea el tachero, el policía de guardia, el sereno, es decir, tienen que hacerse una cabal idea de lo que estás diciendo y transmitiendo. Sea bueno o malo, cómo presentar un tema musical, una dedicatoria, un aniversario o una entrevista.
-Eres un estudioso de la historia. ¿De nuestro Tacuarembó qué te ha llegado o interesado?
Tacuarembó tiene una gran mezcla indigena que se ve desde siempre. Tacuarembó, de hecho, era y es de nombre indígena guaraní. No es un nombre charrúa, porque quedan muy pocos vestigios de esa lengua. Además, estos no son autóctonos de la Banda Oriental, estos entran acá en el siglo XVIII porque los jesuitas los expulsan de la misiones y de la zona de Entre Ríos (Argentina). También por los jesuitas traen portugueses para la Colonia do Sacramento, muchos se quedan por acá. Entonces hay una mezcla linda de sangre, cuando ves las facciones a veces de gente de Tacuarembó, mi familia es de acá (Tacuarembó). Mi abuela, Ana Maria, tenía facciones indígenas y lo comprobé con el tiempo. Yo tengo casi 52 años y no tengo una cana, mi padre empezó a tener alguna a los 78 años. Y, después Tacuarembó es una historia de frontera donde de la Guerra Civil de 1904 tiene una impronta e importancia, Tacuarembó, Cerro Largo, todo esta parte del litoral fue la frontera en litigio con los brasileños.

-El los últimos días hubo una polémica por el interés en fundir (Por parte del gobierno) al águila del barco nazi Graf Spee, hundido este en 1939 en las costas uruguayas. En tu caso, mostraste tu postura crítica sobre este asunto…
Yo metí la mano ahí. Primero porque es una pieza histórica, la Batalla del Río de la Plata que fue entre el 13 y el 14 de diciembre de 1939, fue la primera batalla naval de importancia de la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera, la guerra comienza el 1 de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia, luego el 17 de septiembre la Unión Soviética invade Polonia. Y, desde que se rinde Polonia a fines de diciembre de ese año hasta mayo de 1940, no pasa nada. Están las tropas en las fronteras, los alemanes y los franceses mirándose. La Batalla del Río de la Plata fue la tópica discordante en una guerra que aparentaba ya haberse terminado y de repente, allá una batalla, muy pequeña al lado de las que vinieron. Churchill (Winston) hace después un discurso en la Cámara y Hitler le resta importancia.
No hay que olvidarse que Montevideo fue la sede del espionaje internacional de la época. Había una puja de poder, habíamos salido recién de la dictadura de Gabriel Terra, por tanto, fue una época muy importante. Y, tener ese elemento (El águila) herrumbrado, pudriéndose en un depósito, mejor hacer algo adecuado en cualquier Museo Militar para que la gente pueda acceder. Pasa en todos lados, yo estuve en Israel, antes de la pandemia, y en todas las ciudades de ese país hay museos del Holocausto y donde se ven las esvásticas, las aguilas, los uniformes nazis, no dijeron : ¡Vamos a quemar todo!
¿Por qué? Porque es una recordación de que eso existió, de que estuvo ahí, que fue parte fundamental en la nación isralelí, que marcó a fuego por los millones de judios que murieron y luego a sus decentientes. Y estamos volviendo a la misma ideología autoritaria en Europa.Yo no tomo como una mala acción del Presidente, ni una mala intención de este, al revés, todo lo contrario. Lo hizo con buenas intenciones pero creo que no se asesoró lo suficiente, creo que un Presidente no sabe de todo, como un ministro, senador, diputado, no saben de todo. Por suerte, el Presidente revisó la decisión y ahora a esperar qué destino tiene todo.
-Ahora vamos a ponernos menos serios. Sobre la camada de cambios de humoristas a nivel nacional, la vieja guardia del humor uruguayo con la nueva. ¿Cómo ves el panorama en el humor nacional? ¿Hay falta de calidad? ¿Puede ser que lo políticamente correcto sea un limitante a la hora de ejercer el humor?
Está muy bien hecha tu pregunta. Primero está la camada nueva que hace stand up, que lo hacen hace más de 10 años, y que en los boliches que hacen stand up hablan de cualquier cosa. Yo lo he comprobado, he ido, se pasan lo políticamente correcto por la axila, hablar del gordo, del pelado, del judio, de la italiana, maricón, es decir, hablar de todo. Tal vez los más jóvenes tengan reticencia de hablar de algún temita porque me parece bien. Las minorías han logrado derechos en el caso del matrimonio igualitario, porque es adecuarse a lo que es una forma de pensar. Pero en los stand up hablan de todo, en la televisión hay ciertas cosas que tenemos que respetar, a veces, la gente está muy susceptible por algunos temas. Yo personalmente, lo políticamente correcto no comulgo con él, porque si bien hay que ser correcto y no políticamente correcto.
Políticamente correcto significa que vos de la boca para afuera eres correcto, eso significa ser políticamente correcto. Es como el político que viene, vos lo puteas, este te sonríe y te da la mano igual, pero por dentro te está diciendo: ¡Ojalá te pise un camión! ¿Quiénes son lo que deben ser políticamente correctos? Las personas públicas, pero no los humoristas. Los deportistas deben ser políticamente correctos. Hace un año el Cebolla (Cristian Rodríguez) dijo: “Voy a saludar a mi hermana en la estancia que está preñada”. Esto desató críticas, le dijeron:¡Cómo vas a comparar a una mujer con un mamífero! ¡Cómo vas a decir preñada!
Lo que sucede es que él (Cristian Rodríguez) utilizó un modismo que es común en el interior del país, que se lo usa sin ningún tipo de maldad. Y que, como modismo idiomático hoy o mañana perderá vigencia. Pero en sí el humor está bien, el humor está sano. Después de la pandemia el humor resurgió notablemente con fuerza, y a las pruebas me remito. Creo que esta es vigésima tercera ciudad del interior que visito, creo que es la tercera capital sin ser Montevideo. Hay humor para todo tipo, sí quieres ver a Jorge Corona, Cucuzú, Matu Venao, Germán Medina, osea, hay muchos y de todo para elegir.
-Pero estoy seguro que te pasa cuando ves un archivo de hace 20 años atrás de un chiste y te preguntás: ¿Si digo eso hoy se complica?
Bueno, es como en las películas de hace 50 o 40 años. Vos ves chistes o cosas, no es que sea malo ni bueno. Lo que sucede es que ahora no nos daría gracia. Sería tan inocente el chiste, por ejemplo, los chistes del cine argentino de Darío Vittori, algunos de Telecataplúm, Decalegrón, el humor que se hacía con Porcel y Olmedo, que eran picarescos.
Y muy machistas…
Y machistas, ni que hablar que eran machistas. Pero hoy los tildan de “machistas”, en aquella época las madres de las hoy feministas los iban a ver y se reían. Entonces, no podemos juzgar algo que pasó hace 40, 50, 60, 100, 200 años con la visión de hoy. Porque esto nos va a dar una visión tan distorsionada que al fin y al cabo, tendríamos que haber dinamitado el mundo. Así como derretimos el águila del Garf Spee, sacamos la estatua de Churchill que está en la Rambla, también la de Mahatma Gandhi, pero eso nos distorsiona la visión y nos autoimpulsa para el trono de héroes de la moral y policías de la moral pública, y no hay cosa más fascista que creerte que sos las voz cantante de la moral rampante. Entonces, cancelo a tal cantante, no voy a ver a tal actriz, a tal humorista, ni tal obra, ni tal pintor, tal programa,tal periodista, tal político, tal deportista. Entonces eres un nazi, un fascista, la cosa más parecida a Mussolini, Hitler y Stalin que existió en la faz de la tierra.
A vos no te gusta ver a gorditos pintados en un cuadro, no vayas a ver una exposición de Botero (Fernando) porque ese artista pinta gordos. Entonces: ¿Vas a cancelar a Botero? !Uh, se ríe de la obesidad mórbida!
¡No! Tu eres un tonto que no te das cuenta que un artista se manifiesta de determinada manera, y sí a vos no te gusta, justamente, el arte se basa en eso, que te guste o no te guste. Pero de ahí, a hacer una campaña en las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) para cancelarlo, a veces con mentiras y acusaciones, te estás metiendo con la forma de vida y con el pan que se gana esa persona. Porque no estamos hablando de un político que sabe que durante 5 años va a ganar 250 mil 300 mil, 500 mil pesos como ganan muchos, que saben que nadie los va a tocar. Pero estamos hablando de gente que se está ganando el mango, el pan en cada función, en cada aparición pública, en cada partido de fútbol. Cuándo quieres ver, le levantan el programa a fulano, no contratan a mengano. Te estás metiendo con el bolsillo, con el pan que llevo a mi casa para darle a mis hijos. Ya ahí es grave. Tengo colegas que se quedaron sin trabajo por mentiras.

-Ahora en Tacuarembó pronto se va a inaugurar el Teatro Escayola, esto va a significar un impulso para actuales y futuros actores locales quieran meterse más en tu rubro. ¿Qué les recomiendas a esa gente?
Que se animen y diversifiquen, porque un teatro no es solo un lugar donde van a ir actuar. El teatro puede ser un conservatorio de música, puede ser la muestra final de una escuela de danza. Es decir, que se metan, si les gusta el drama, la comedia, la danza típica, el malambo, el ballet, el reggeton. Metánse y háganlo. Aunque vayan solo los padres a verlos. El teatro tiene que estar con gente, así sean dos o tres personas. El ser humano es el oxígeno del teatro, por más lindo que sea el teatro, sí no tienes gente; no vale de nada.
|Entrevista realizada el domingo 25 de junio de 2023 al humorista y docente Diego Delgrossi. Agradecemos a la organización del espectáculo Viviana Rodríguez Modo Eventos por la oportunidad de la entrevista con el artista.|

Cultura
Tacuarembó se alista para una Semana de Turismo con sabor a tradición, naturaleza y nuevas experiencias

Con el inicio de la Semana de Turismo a la vuelta de la esquina, Tacuarembó se prepara para recibir a visitantes con una propuesta diversa que combina su rica tradición, la imponente belleza de su naturaleza y una oferta turística renovada y atractiva. Así lo confirmó el director de Turismo, Marcelo Crespi, para la web de la misma Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), quien destacó el arduo trabajo realizado para consolidar al departamento como un destino imperdible durante estas fechas.
«Siempre hacemos hincapié en la cultura, la tradición y la naturaleza, y tenemos mucho para ofrecer en ese sentido», enfatizó Crespi, subrayando que el turismo de naturaleza se erige como uno de los pilares fundamentales de la oferta departamental. Conscientes de la creciente demanda de espacios al aire libre durante esta época del año, las majestuosas Quebradas del Norte, con sus refrescantes caídas de agua, y las ondulantes sierras se presentan como el refugio ideal para aquellos que buscan una conexión profunda con el entorno natural.
Para los amantes de la aventura y la exploración, Tacuarembó despliega un abanico de actividades que incluyen senderismo en paisajes vírgenes, la magia del astroturismo bajo cielos prístinos, el fascinante mundo de la observación de aves, la singular experiencia del turismo apícola y la autenticidad del turismo rural con cabalgatas y tranquilos paseos. Crespi resaltó el compromiso de los operadores turísticos locales, quienes han desarrollado una oferta diversificada y de calidad, contribuyendo a que Tacuarembó cuente hoy con un producto turístico «consolidado y atractivo».
Pero la propuesta no se limita a la naturaleza. Los atractivos culturales también se renuevan para sorprender a los visitantes. El emblemático Museo Carlos Gardel, ubicado en el pintoresco Valle Edén, cuna de las Quebradas del Norte, ha sido completamente renovado con una propuesta interactiva y sensorial que promete sumergir a los visitantes en la vida y obra del «Zorzal Criollo». Este museo se erige como un complemento perfecto para la exploración de la belleza natural de la zona.
Crespi también destacó el creciente interés que despierta Tacuarembó, tanto en nuevos turistas como en aquellos que ya han disfrutado de sus encantos en el pasado y desean regresar. Entre los atractivos que deben visitarse, mencionó el Museo de los Dinosaurios, que ha alcanzado una notable relevancia a nivel nacional, y el fortalecido destino turístico de Valle Edén.
Otro punto clave que se prepara para recibir una gran afluencia de público es San Gregorio de Polanco. Su reconocido Museo a Cielo Abierto, la atractiva playa a orillas del lago y una variada agenda de actividades deportivas, culturales y recreativas prometen una experiencia completa para todos los gustos.
Finalmente, Villa Ansina se suma a la oferta con una propuesta enfocada en el ecoturismo. Guías especializados acompañarán a los visitantes en senderos que revelan la riqueza de la flora y fauna nativa, así como en paseos fluviales para el avistamiento de especies. Los aficionados a la pesca deportiva también encontrarán en Villa Ansina un lugar propicio para disfrutar de su pasión.
Con una propuesta que abraza la diversidad de sus paisajes, la riqueza de su historia y la calidez de su gente, Tacuarembó se presenta como un destino ideal para disfrutar de una Semana de Turismo inolvidable, invitando a descubrir y redescubrir los encantos del corazón del Uruguay.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó se prepara para la 26ª edición del Festival «Vení a cantarle a Gardel»

Con el lanzamiento de su 26ª edición, el Festival Nacional de la Canción y Nuevos Talentos «Vení a cantarle a Gardel» abre sus puertas a artistas de todo el país. El certamen, que se ha consolidado como una plataforma para nuevos talentos, se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de junio, prometiendo tres noches de música y emoción.
Las dos primeras jornadas del festival tendrán lugar en la Sala Brocco, mientras que la gran final se celebrará en el emblemático Teatro Escayola. La convocatoria, que ya ha sido enviada a todas las intendencias del país, incluye el reglamento del certamen.
Como es tradición, el festival contará con cuatro categorías: tango, folclórico, melódico y tropical. Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de $30.000, mientras que la mejor voz del certamen será galardonada con $50.000 adicionales y el premio especial «Eduardo Darnauchans», en homenaje al reconocido cantautor uruguayo.
El jurado estará compuesto por músicos e intérpretes de reconocida trayectoria, lo que garantiza un alto nivel de exigencia y profesionalismo en la evaluación de los participantes. Con un promedio de más de 70 participantes en cada edición, el festival se ha convertido en un referente de la música uruguaya y un espacio de encuentro para artistas de todo el país.
El plazo de inscripción se extenderá hasta el 30 de mayo. Los interesados pueden inscribirse personalmente en el Centro Cultural Nacional (Ituzaingó 364) o enviar su solicitud al correo electrónico [email protected].
Luis Pachón, presidente de la Fundación Carlos Gardel, destacó la importancia de este evento, que año tras año reúne a artistas de todo el país: «Es un certamen muy importante y que siempre ha tenido triunfadores de muchos departamentos de Uruguay», afirmó.
Portal del Norte
Cultura
Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se quedó con el Gran Premio de la 38ª Patria Gaucha

En una emotiva ceremonia celebrada en el escenario «Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia», la Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se consagró como la gran ganadora de la 38ª edición de la Fiesta de la Patria Gaucha. El galardón, otorgado por la Intendencia de Tacuarembó, reconoce la excelencia en la recreación histórica y la preservación del patrimonio gaucho, y está acompañado de un premio de 210 mil pesos.
El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas el intendente Eber da Rosa, el vicepresidente de la Comisión Organizadora, Ignacio Cuadrado, y la Flor del Pago, Guadalupe Fontoura. También acompañaron el secretario general de la IDT, Juan Antonio Otegui, los diputados Gustavo Guerrero y Maximiliano Campo, y el presidente de la Junta Departamental, Gustavo Formoso.
En esta edición, el jurado valoró especialmente la detallada representación de una estancia del siglo XIX, destacando la importancia del medio rural en la conformación de la identidad nacional. El Fogón de Curtina sorprendió con su puesta en escena, que no solo recreó con precisión la vida de época, sino que también ofreció una experiencia didáctica con referencias a hitos históricos como el desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

La sociedad criolla eligió representar la Casa Blanca, uno de los establecimientos rurales más emblemáticos del país, propiedad de Domingo Ordoñana, un inmigrante vasco que llegó a Uruguay en 1843 y se destacó como médico y estanciero. Ubicada en Soriano, cerca de la Playa de la Agraciada, la Casa Blanca fue fundada por el gallego Juan Antonio Porrúa en 1804 y se convirtió en un epicentro de la producción rural y la cultura. Allí, el pintor Juan Manuel Blanes encontró inspiración para su icónica obra «El juramento de los Treinta y Tres Orientales», que inmortalizó uno de los momentos más significativos de la historia del país.
La Fiesta de la Patria Gaucha, en su 38ª edición, continúa siendo un espacio de encuentro y celebración de las tradiciones y costumbres del campo uruguayo, y un reconocimiento a quienes trabajan por mantener vivo el legado de la cultura gaucha.
Portal del Norte
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA