Cultura
Diego Delgrossi estuvo en Tacuarembó: “No comulgo con lo políticamente correcto”

Por Tito Espinosa|
Era un domingo en la noche, Delgrossi nos atendió en solitario, estaba preparándose para salir al escenario en el Club Tacuarembó. La sala ya estaba llena y se escuchaba el murmullo de los espectadores retumbar entre las paredes. El humorista de 51 años es bajo de estatura, de complexión delgada, su porte y elegancia con su traje impecable, me hizo acordar de inmediato a los humoristas de la vieja escuela como Alberto Olmedo. Es que, Delgrossi vendría a pertenecer a esa transición generacional de la camada histórica de comediantes uruguayos y argentinos. De hecho, en 1991, trabajó en Plop (Continuación de Telecataplúm) programa televisivo que tuvo figuras como: Cacho de la Cruz, Roberto Jones, Pepe Vázquez, Imilce Viñas, Mary da Cuña, entre otros.
-Delgrossi:¿Te puedo ofrecer algo? ¿Agua,café, té?
-Yo:El agua está bien.
(Mientras me servía el agua, pensaba) En lo personal, la primera vez que vi al comediante fue en la película del 2003 “El viaje hacia el mar” de producción argentina y uruguaya. Nuestro entrevistado estuvo compartiendo reparto con gigantes de la comedia como: Hugo Arana y Julio César Castro conocido por todos como “Juceca”, además de Julio Calcagno, Héctor Guido y Cesar Troncoso.
-Delgrossi: Ayer me contacté con unos de los actores de argentina de esa película. Me mandó un email y estuvimos hablando.
-Te recuerdo mucho de la película “El viaje hacia el mar” que muestra mucho la idiosincrasia del hombre del interior, con ese paralelismo entre el norte y sur. El sur moderno, actual y cosmopolita, con el norte tradicionalista. Cuando te aventuras al norte del Uruguay por alguna obra o función: ¿Qué Uruguay observas?
(Se acomoda en la silla) Yo ya no distingo mucho entre el norte y el sur. En los últimos dos meses estuve en Fray Bentos, Mercedez, Salto, Paysandú, Río Negro, Paso de los Toros, Durazno, Melo y Cerro Chato. Estuve actuando en pueblos y villas, y ya no distingo mucho. A Rivera voy varias veces al año, aunque aún debo Artigas.
-Estamos ahora dos colegas en esta sala en el rubro de las comunicaciones. ¿Cómo es la relación entre la actuación y tener un programa en un medio de comunicación? ¿ Los comunicadores somos en cierta medida actores?
Sin duda alguna. Cuando tienes que hacer alguna entrevista, transmitir un evento o una noticia, tenés que ponerle tu sentimiento, un tono a lo que estás diciendo, más aún si lo hacés en radio. En la televisión te ven la cara y ya saben más o menos, pero cuando no está la gente, te está escuchando, ya sea el tachero, el policía de guardia, el sereno, es decir, tienen que hacerse una cabal idea de lo que estás diciendo y transmitiendo. Sea bueno o malo, cómo presentar un tema musical, una dedicatoria, un aniversario o una entrevista.
-Eres un estudioso de la historia. ¿De nuestro Tacuarembó qué te ha llegado o interesado?
Tacuarembó tiene una gran mezcla indigena que se ve desde siempre. Tacuarembó, de hecho, era y es de nombre indígena guaraní. No es un nombre charrúa, porque quedan muy pocos vestigios de esa lengua. Además, estos no son autóctonos de la Banda Oriental, estos entran acá en el siglo XVIII porque los jesuitas los expulsan de la misiones y de la zona de Entre Ríos (Argentina). También por los jesuitas traen portugueses para la Colonia do Sacramento, muchos se quedan por acá. Entonces hay una mezcla linda de sangre, cuando ves las facciones a veces de gente de Tacuarembó, mi familia es de acá (Tacuarembó). Mi abuela, Ana Maria, tenía facciones indígenas y lo comprobé con el tiempo. Yo tengo casi 52 años y no tengo una cana, mi padre empezó a tener alguna a los 78 años. Y, después Tacuarembó es una historia de frontera donde de la Guerra Civil de 1904 tiene una impronta e importancia, Tacuarembó, Cerro Largo, todo esta parte del litoral fue la frontera en litigio con los brasileños.

-El los últimos días hubo una polémica por el interés en fundir (Por parte del gobierno) al águila del barco nazi Graf Spee, hundido este en 1939 en las costas uruguayas. En tu caso, mostraste tu postura crítica sobre este asunto…
Yo metí la mano ahí. Primero porque es una pieza histórica, la Batalla del Río de la Plata que fue entre el 13 y el 14 de diciembre de 1939, fue la primera batalla naval de importancia de la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera, la guerra comienza el 1 de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia, luego el 17 de septiembre la Unión Soviética invade Polonia. Y, desde que se rinde Polonia a fines de diciembre de ese año hasta mayo de 1940, no pasa nada. Están las tropas en las fronteras, los alemanes y los franceses mirándose. La Batalla del Río de la Plata fue la tópica discordante en una guerra que aparentaba ya haberse terminado y de repente, allá una batalla, muy pequeña al lado de las que vinieron. Churchill (Winston) hace después un discurso en la Cámara y Hitler le resta importancia.
No hay que olvidarse que Montevideo fue la sede del espionaje internacional de la época. Había una puja de poder, habíamos salido recién de la dictadura de Gabriel Terra, por tanto, fue una época muy importante. Y, tener ese elemento (El águila) herrumbrado, pudriéndose en un depósito, mejor hacer algo adecuado en cualquier Museo Militar para que la gente pueda acceder. Pasa en todos lados, yo estuve en Israel, antes de la pandemia, y en todas las ciudades de ese país hay museos del Holocausto y donde se ven las esvásticas, las aguilas, los uniformes nazis, no dijeron : ¡Vamos a quemar todo!
¿Por qué? Porque es una recordación de que eso existió, de que estuvo ahí, que fue parte fundamental en la nación isralelí, que marcó a fuego por los millones de judios que murieron y luego a sus decentientes. Y estamos volviendo a la misma ideología autoritaria en Europa.Yo no tomo como una mala acción del Presidente, ni una mala intención de este, al revés, todo lo contrario. Lo hizo con buenas intenciones pero creo que no se asesoró lo suficiente, creo que un Presidente no sabe de todo, como un ministro, senador, diputado, no saben de todo. Por suerte, el Presidente revisó la decisión y ahora a esperar qué destino tiene todo.
-Ahora vamos a ponernos menos serios. Sobre la camada de cambios de humoristas a nivel nacional, la vieja guardia del humor uruguayo con la nueva. ¿Cómo ves el panorama en el humor nacional? ¿Hay falta de calidad? ¿Puede ser que lo políticamente correcto sea un limitante a la hora de ejercer el humor?
Está muy bien hecha tu pregunta. Primero está la camada nueva que hace stand up, que lo hacen hace más de 10 años, y que en los boliches que hacen stand up hablan de cualquier cosa. Yo lo he comprobado, he ido, se pasan lo políticamente correcto por la axila, hablar del gordo, del pelado, del judio, de la italiana, maricón, es decir, hablar de todo. Tal vez los más jóvenes tengan reticencia de hablar de algún temita porque me parece bien. Las minorías han logrado derechos en el caso del matrimonio igualitario, porque es adecuarse a lo que es una forma de pensar. Pero en los stand up hablan de todo, en la televisión hay ciertas cosas que tenemos que respetar, a veces, la gente está muy susceptible por algunos temas. Yo personalmente, lo políticamente correcto no comulgo con él, porque si bien hay que ser correcto y no políticamente correcto.
Políticamente correcto significa que vos de la boca para afuera eres correcto, eso significa ser políticamente correcto. Es como el político que viene, vos lo puteas, este te sonríe y te da la mano igual, pero por dentro te está diciendo: ¡Ojalá te pise un camión! ¿Quiénes son lo que deben ser políticamente correctos? Las personas públicas, pero no los humoristas. Los deportistas deben ser políticamente correctos. Hace un año el Cebolla (Cristian Rodríguez) dijo: “Voy a saludar a mi hermana en la estancia que está preñada”. Esto desató críticas, le dijeron:¡Cómo vas a comparar a una mujer con un mamífero! ¡Cómo vas a decir preñada!
Lo que sucede es que él (Cristian Rodríguez) utilizó un modismo que es común en el interior del país, que se lo usa sin ningún tipo de maldad. Y que, como modismo idiomático hoy o mañana perderá vigencia. Pero en sí el humor está bien, el humor está sano. Después de la pandemia el humor resurgió notablemente con fuerza, y a las pruebas me remito. Creo que esta es vigésima tercera ciudad del interior que visito, creo que es la tercera capital sin ser Montevideo. Hay humor para todo tipo, sí quieres ver a Jorge Corona, Cucuzú, Matu Venao, Germán Medina, osea, hay muchos y de todo para elegir.
-Pero estoy seguro que te pasa cuando ves un archivo de hace 20 años atrás de un chiste y te preguntás: ¿Si digo eso hoy se complica?
Bueno, es como en las películas de hace 50 o 40 años. Vos ves chistes o cosas, no es que sea malo ni bueno. Lo que sucede es que ahora no nos daría gracia. Sería tan inocente el chiste, por ejemplo, los chistes del cine argentino de Darío Vittori, algunos de Telecataplúm, Decalegrón, el humor que se hacía con Porcel y Olmedo, que eran picarescos.
Y muy machistas…
Y machistas, ni que hablar que eran machistas. Pero hoy los tildan de “machistas”, en aquella época las madres de las hoy feministas los iban a ver y se reían. Entonces, no podemos juzgar algo que pasó hace 40, 50, 60, 100, 200 años con la visión de hoy. Porque esto nos va a dar una visión tan distorsionada que al fin y al cabo, tendríamos que haber dinamitado el mundo. Así como derretimos el águila del Garf Spee, sacamos la estatua de Churchill que está en la Rambla, también la de Mahatma Gandhi, pero eso nos distorsiona la visión y nos autoimpulsa para el trono de héroes de la moral y policías de la moral pública, y no hay cosa más fascista que creerte que sos las voz cantante de la moral rampante. Entonces, cancelo a tal cantante, no voy a ver a tal actriz, a tal humorista, ni tal obra, ni tal pintor, tal programa,tal periodista, tal político, tal deportista. Entonces eres un nazi, un fascista, la cosa más parecida a Mussolini, Hitler y Stalin que existió en la faz de la tierra.
A vos no te gusta ver a gorditos pintados en un cuadro, no vayas a ver una exposición de Botero (Fernando) porque ese artista pinta gordos. Entonces: ¿Vas a cancelar a Botero? !Uh, se ríe de la obesidad mórbida!
¡No! Tu eres un tonto que no te das cuenta que un artista se manifiesta de determinada manera, y sí a vos no te gusta, justamente, el arte se basa en eso, que te guste o no te guste. Pero de ahí, a hacer una campaña en las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) para cancelarlo, a veces con mentiras y acusaciones, te estás metiendo con la forma de vida y con el pan que se gana esa persona. Porque no estamos hablando de un político que sabe que durante 5 años va a ganar 250 mil 300 mil, 500 mil pesos como ganan muchos, que saben que nadie los va a tocar. Pero estamos hablando de gente que se está ganando el mango, el pan en cada función, en cada aparición pública, en cada partido de fútbol. Cuándo quieres ver, le levantan el programa a fulano, no contratan a mengano. Te estás metiendo con el bolsillo, con el pan que llevo a mi casa para darle a mis hijos. Ya ahí es grave. Tengo colegas que se quedaron sin trabajo por mentiras.

-Ahora en Tacuarembó pronto se va a inaugurar el Teatro Escayola, esto va a significar un impulso para actuales y futuros actores locales quieran meterse más en tu rubro. ¿Qué les recomiendas a esa gente?
Que se animen y diversifiquen, porque un teatro no es solo un lugar donde van a ir actuar. El teatro puede ser un conservatorio de música, puede ser la muestra final de una escuela de danza. Es decir, que se metan, si les gusta el drama, la comedia, la danza típica, el malambo, el ballet, el reggeton. Metánse y háganlo. Aunque vayan solo los padres a verlos. El teatro tiene que estar con gente, así sean dos o tres personas. El ser humano es el oxígeno del teatro, por más lindo que sea el teatro, sí no tienes gente; no vale de nada.
|Entrevista realizada el domingo 25 de junio de 2023 al humorista y docente Diego Delgrossi. Agradecemos a la organización del espectáculo Viviana Rodríguez Modo Eventos por la oportunidad de la entrevista con el artista.|

Cultura
Centro Cultural Escayola celebra el patrimonio con cuatro días de actividades gratuitas

El Centro Cultural Escayola se prepara para vivir una intensa celebración del “Fin de Semana del Patrimonio” con una variada y gratuita agenda de actividades que se extenderá desde el jueves 2 hasta el domingo 5 de octubre. Organizado por la Intendencia de Tacuarembó, el evento busca poner en valor la riqueza histórica y cultural de la región a través de una programación que fusiona el diálogo intelectual, el teatro, las exposiciones y los encuentros culturales.
La celebración comenzará el jueves 2 a las 20:00 horas con un conversatorio de alto nivel: “¿Qué héroes, qué patrimonio, qué educación…?”. Los reconocidos doctores en historia Diego Bracco y Andrea Tempone liderarán este diálogo abierto al público, invitando a la reflexión sobre la construcción de la identidad nacional y la memoria colectiva, especialmente en el marco de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia.
El viernes 3 a las 19:00 horas, el foco se trasladará al arte escénico con un encuentro exclusivo junto a la prestigiosa directora de teatro María Dodera. Si bien la actividad es gratuita, los interesados deberán realizar una inscripción previa en la boletería del centro cultural debido a la limitación de la capacidad.
El fin de semana traerá consigo el esperado estreno teatral. El sábado 4 a las 20:00 horas se presentará la obra “Juicio a una Zorra”, una propuesta que promete una puesta en escena innovadora y una narrativa poderosa para cautivar a la audiencia.
Como gran cierre, el domingo 5 se habilitará el renovado Museo del Gaucho. Este espacio presentará una destacada muestra de obras del artista Wilmar López, ofreciendo a los visitantes una mirada artística contemporánea a las tradiciones y el legado cultural gauchesco de la región.
Además de la programación especial, la Intendencia recuerda que el público podrá recorrer las instalaciones del Centro Cultural Escayola y conocer su historia a través de las audioguías que estarán disponibles durante todo el fin de semana.
Con esta ambiciosa propuesta, la Intendencia de Tacuarembó reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio y el fomento de la cultura local, invitando a toda la comunidad a participar activamente en estas jornadas de celebración.
Portal del Norte
Cultura
Osvaldo Leite Vuelve a casa: Una retrospectiva de emoción y arte en el MuArt

En una noche que unió al arte, la distancia y el profundo afecto por las raíces, el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó (MuArt) inauguró una impresionante muestra retrospectiva del aclamado artista plástico Osvaldo Leite. El evento no solo celebró la vasta trayectoria del pintor y escultor, sino que también se convirtió en un conmovedor puente entre continentes.
La ceremonia contó con la destacada presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y un momento culminante que emocionó a todos: una interacción virtual por Zoom con el propio Osvaldo Leite, quien participó visiblemente conmovido desde Bélgica, a más de diez mil kilómetros de distancia.
Un Homenaje con sabor a hogar
El intendente Ezquerra dialogó directamente con el artista y, en un gesto de profundo reconocimiento a su legado, le obsequió una moneda conmemorativa del renacer del histórico Teatro Escayola. Este símbolo del patrimonio cultural de Tacuarembó ahora acompaña la obra de Leite.
La emoción del artista era palpable a través de la pantalla. Con la voz entrecortada, Leite expresó: “Para mí es un gran gusto estar con ustedes desde Bélgica, acá en este momento… este honor que me han brindado”. Recordó su vínculo con la ciudad de una forma muy personal, reviviendo el pasado: “Mi primera salida de Rivera a los 15 años, mi gran salida fue a Tacuarembó. O sea que a Tacuarembó le tengo un gran cariño”.
La velada se vistió también de intimidad familiar con la presencia de sus hijas, Magdalena y Verónica Leite. Ellas fueron las encargadas de compartir con los asistentes un retrato cercano de su padre. Lo describieron como “un trabajador incansable y admirable por las horas que tiene de trabajo en cada obra que hace”.



Una vida dedicada a la maestría
Las palabras de sus hijas resaltaron el origen norteño del artista, nacido en Rivera, y cómo su talento innato lo ha llevado a lugares inesperados, incluyendo la colaboración con la realeza europea, un logro que, según la familia, no fue un objetivo buscado, sino una simple consecuencia de su maestría.
Verónica Leite tuvo, además, palabras de elogio para el espacio que acoge la muestra, calificándolo como “una joya” y un “magnífico espacio que tienen, que es envidiable en el buen sentido”.
La exposición en sí es un testimonio exhaustivo de una vida consagrada al arte. Recorre las distintas etapas creativas de Osvaldo Leite, desde una escultura en piedra que talló con tan solo 13 años hasta obras que no había vuelto a ver en más de medio siglo.
La retrospectiva llega a Tacuarembó tras su exitoso paso por el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo de San José. La comunidad de Tacuarembó y sus visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de esta excepcional colección durante los próximos dos meses, un acontecimiento que sin duda enriquece el panorama cultural de la región.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó celebra el “Mes de la Diversidad” con actividades y desfiles en todo el departamento

El departamento de Tacuarembó se viste de colores para celebrar el “Mes de la Diversidad” durante los meses de septiembre y octubre, con una serie de actividades y desfiles que buscan visibilizar a la comunidad LGBTQ+.
El ya tradicional desfile de la diversidad recorrerá varias localidades del departamento en el mes de octubre:
-11 de octubre: San Gregorio de Polanco
-18 de octubre: Ciudad de Tacuarembó
-25 de octubre: Municipio de Caraguatá
Las celebraciones ya han comenzado. Este sábado 13 de septiembre se llevará a cabo la “Primavera Diversa” en Villa Ansina, una de las primeras actividades de la agenda.
Derechos humanos y la lucha por el reconocimiento
En el marco de estas actividades, la secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collet Spinetti, visitó Tacuarembó y se refirió a la importancia de proteger a las poblaciones vulneradas, incluyendo a la comunidad LGBTQ+.
“Entre todos los temas en los que esta Secretaría debe trabajar, entre todos los derechos humanos de todas las poblaciones vulneradas, en el cual debemos proteger y garantizar, rol que debe cumplir el estado uruguayo, está la población LGBTQ+”, declaró Spinetti.
La secretaria también hizo hincapié en la historia de vulneración que ha sufrido esta comunidad, recordando la persecución y los abusos a los que fueron sometidos, incluso en gobiernos democráticos. “Nosotras, las personas trans, hasta el 2005 éramos llevadas presas aún en gobiernos democráticos con todas las violencias psicológicas, sexuales, económicas, etc”, afirmó.
Finalmente, Spinetti resaltó que el reconocimiento de derechos es fruto de la lucha constante de las organizaciones de la sociedad civil. “El estado no da derechos, el estado debe reconocer derechos y todas las personas tenemos derechos, por el simple hecho de ser personas”, concluyó.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 4 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 4 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 4 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado