Conecta con nosotros

Economía

Cabesas Bier: Un sueño cumplido y que sigue creciendo desde Tacuarembó

Publicado

el

Por Tito Espinosa|Cabesas Bier: Fotos|

Nos adentramos unos pocos kilómetros a las afueras de la ciudad de Tacuarembó, por la Ruta 26 ahí se bifurca un camino asfaltado, al kilómetro dentro nos encontramos con la fábrica de cervezas artesanales de Cabesas Bier. Marca hoy de renombre nacional e internacional, que no para de crecer y de unir a la comunidad cervecera de la región.

Cabesas Bier produce al mes, más de 80 mil litros de cerveza, un número enorme, incluso para las grandes marcas de este rubro en países como Argentina. Para un departamento como Tacuarembó, donde casi no hay antecedentes industriales, es un mérito más para Cabesas Bier, que cuenta con una gestión empresarial comprometida con el medio ambiente; con uso de energías alternativas y cuidado del agua.

El emprendimiento celebró entre trabajadores y familias, los 14 años dándole vida a este noble producto como lo es la cerveza artesanal. La empresa tacuaremboense actualmente cuenta con 11 Quioscos distribuidos en varios departamentos del Uruguay. Este año 2022, abrieron una nueva fábrica de alta tecnología para elaborar malta que pronto saldrá al mercado.

Portal del Norte dialogó con Rodrigo Ríos, uno de los fundadores de la empresa junto a su amigo y socio Guido Arezo, además, con varios funcionarios de esta. “Yo invito a la juventud en espíritu a hacer cosas. En Tacuarembó hay muchísimo para hacer y somos absolutamente capaces de hacerlo todo”, manifestó Rodrigo Ríos.

La empresa es líder en la elaboración de cerveza artesanal en Uruguay, y ha logrado mantenerse pese a los desafíos que plantea el mercado y el propio mundo. “A Cabesas Bier en su momento la pandemia lo complicó, pero debemos andar en la cifra prepandemia, por los 80 mil litros, esperamos llegar a 100 mil litros en diciembre”, mencionó Rodrigo Ríos. Además, contextualizando, el empresario señaló sobre esas cantidades que “es mucho hasta para una cervecería de Argentina” y reconoció que “somos de Tacuarembó, es un orgullo enorme. Todo con gente de acá y en todos los Quioscos, siempre hay gente de Tacuarembó. Somos Tacuaremboenses hasta la médula”.

La empresa viene creciendo de forma significativa en los últimos años, no solo en las cantidades de cerveza artesanal elaboradas, también en la plantilla de trabajadores y locales de ventas en varios departamentos del Uruguay. “Actualmente la empresa cuenta con 11 Quioscos y el próximo año se va abrir una franquicia para 4 o 5 más. En la empresa hay unos 20 trabajadores directos y unos 20 más de forma indirecta”, dijo Rodrigo Ríos.

La marca

Guido Arezo, cuando contaba con 18 años, por medio de un intercambio estudiantil, viajó a California, Estados Unidos. En ese país convivió con una familia con un padre cervecero. Influido, Arezo volvió a Uruguay con un pequeño equipo para elaborar cerveza, pero no pudo conseguir los insumos para hacerla, al tiempo, se olvidó de todo eso. En 2007, retomó con entusiasmo, viajó a Buenos Aires y estudió un curso. Compró unas ollas que luego son adaptadas por él mismo, y empezó a trabajar en su propia cerveza. En 2008, se asoció con su amigo el empresario Rodrigo Ríos, juntos ya habían tenido un boliche llamado Maracatú Atómico y un pub de nombre Blas B, en base a todo eso nacía entonces Cabesas Bier.

“Cuando empezamos a hacer cerveza, decíamos vamos a probar una cerveza del “cabeza” (en referencia a Guido Arezo), entonces era la cerveza del “cabeza”.  Y, cuando nos fuimos a largar comercialmente, nos parecía en su momento un nombre muy ridículo, lo sigue siendo, pero ahora es ridículamente conocido (Risas). Entonces, se transformó algo que nos parecía malo en algo muy bueno”, recordó sonriendo Rodrigo Ríos.

Tacuarembó nunca había tenido una fábrica de cerveza artesanal, motivo por el cual, los primeros años de Cabesas, el público miraba con cierta sospecha a ese nuevo producto. Pero, tanto Guido como Rodrigo, sabían que era todo perseverancia e informar más.”Nunca se había hecho una cerveza en Tacuarembó, de qué manera no pueden mirarlo con sospecha. Está bien, el ser humano es así. No existe aquello que llegas con algo bueno y todo el mundo lo acepta. No somos malos ni destinos, es la naturaleza. Sabíamos que iba a llevar todo un proceso”, reconoció el empresario.

Con la camiseta puesta

Alexis Silvera ingresó a la empresa en el año 2010, fue el primer funcionario de Cabesas Bier, actualmente vive en Barcelona, España y recuerda con detalle aquellos años.  “Cuando yo entré a Cabesas Bier casi nadie en Uruguay sabía lo que era la cerveza artesanal. Los primeros años que se hacía cerveza era para el consumo local, tanto para el local de eventos Circulado y también para otras empresas como Saperé y luego el Hotel Carlos Gardel. Se empezó con una pequeña fábrica con una cocina de 250 litros, teníamos fermentados de 250, de 500 y de 1000 litros”, recordó Alexis Silvera. Además, Alexis destacó que “la empresa desde sus inicios era familiar, ya que estaban siempre codo a codo, Cecilia Vitelio cónyuge de Rodrigo Ríos y Cintia da Rosa esposa de Guido Arezo”.

Un paso no menor en la consagración de la marca, fue armar un pub en la ciudad de Tacuarembó, en la esquina de las calles Sarandí y Baltasar Brum para vender cerveza artesanal. Silvera explicó que la idea de abrir un pub era “ir vendiendo la cerveza que se producía para ver cómo la recibía la gente y además enseñar más sobre la cerveza artesanal”. 

Otro salto más de la empresa, como subrayó Alexis Silvera, fueron los viajes a las conferencias internacionales de productores de cerveza. “Al comienzo fuimos como oyentes invitados en las conferencias, pero ya en las últimas Cabesas Bier estaba invitada para hablar de su modelo de negocio.Una vez en Mar del Plata fue tremendo, la gente se paró para aplaudir”, destacó Silvera.

Silvera vivió el proceso del crecimiento de la empresa por años, y concluyó que “Cabesas Bier trabaja con gente local de Tacuarembó. La empresa siempre le abrió las puertas a la gente local, muchos de ellos estudiantes de carreras relacionada a la tecnología, que fueron y se les enseñó a hacer cerveza artesanal. Además, tuvo y tiene una visión medioambiental de no contaminar, eso es algo muy valioso”.

Martín Pagalday desde hace varios años trabaja para Cabesas Bier, su experiencia es rica, ya que ingresó como pasante universitario en la carrera Tecnólogo Cárnico y hoy ve todo con felicidad. “La mayoría de las cosas las aprendí acá, trabajando. Había estudiado una carrera que me había dado una base de ciertas cosas, por ejemplo, de la química. El primer día en la fábrica, llené botellas, porque era en la época de que había que embazar. Después, fuimos rotando, como era una pasantía, la idea era de saber de todo en el proceso. Luego, se comenzó a trabajar con la parte de la levadura y posteriormente la cocinada”, rememoró Pagalday.

Pagalday reconoce que una relación especial por el producto que ayuda a elaborar, no solo cuando toma una cerveza de Cabesas también en los eventos. “En un evento como el de La Vela Puerca en Montevideo, me dije: ¡yo hice esta cerveza! Sentí cierto orgullo”, dijo emocionado Pagalday.

Manuel Muñoz es uno de los camioneros de la empresa, su aventura es en las rutas del país repartiendo en buenas condiciones la cerveza y en hora. “Me encargo de la parte de logística y transportes de Cabesas Bier. Tengo la responsabilidad de llevar los barriles fríos, que no tomen sol y en hora. Organizamos todos los Quioscos de Cabesas y son muchos los lugares para repartir como: Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Trinidad, Mercedes, Fray Bentos, Montevideo, Durazno, Paso de los Toros”, detalló Muñoz.

Por último, el funcionario expresó que “la gente de los Quioscos de Cabesas cuando ve que está llegando el camión nos recibe de forma muy amable, es como algo de amigos y de familias la relaciones”.

La Vela Puerca y un posible récord

El 19 de noviembre de este 2022, la reconocida banda de rock uruguaya La Vela Puera  actuó ante un repleto Velódromo Municipal en la ciudad de Montevideo, presentando su nuevo álbum “Discopático”. Cabesas Bier preparó una cerveza para el show llamada “Cabesas Puerca”, que tuvo una enorme aceptación del público.

“Con La Vela Puerca habíamos hecho un show (En octubre de  2017) de los 25 años, pero  me había quedado con un gusto de que la cerveza que hicimos no era masiva. Y, yo entiendo, más allá de la Vela es una banda muy especial, muy cuidadosa de su forma de actuar y de sus respetos por sus ideales; es masiva. Entonces, yo quería hacer una cerveza que representase eso, además, que sea muy linda, prolija, bien hecha, pero masiva”, manifestó Rodrigo Ríos

Cabesas Bier le planteó a la banda una cerveza especial llamada “Cabesas Puerca” que iba a ser un verdadero éxito, con unas superventas en las horas que transcurrió el evento. “Les hice a la banda este planteo yendo a una cerveza Lager, que es la que todos estamos acostumbrados, pero con un toque especial de un lúpulo final. La verdad, nunca había hecho un proyecto donde quedara tan conforme con los resultados. Se vendieron 9 mil litros de cerveza en tan solo 3 horas y media. Volvimos a romper preconceptos de que la cerveza directa de la canilla en fiestas masivas no funciona”, declaró Rodrigo Ríos.

El empresario reconoce con evidencias de que la modalidad de servir cerveza en canillas es una forma eficiente, y que hay antecedentes como las fiestas alemanas como el Oktoberfest que usan canillas. “Pero ahora lo estamos haciendo muy bien, ya lo demostramos en Patria Gaucha” dijo Rodrigo Ríos.

La Maltería

Cabesas Bier tiene ya lista su nueva fábrica para producir malta, algo que, sin dudas, ha despertado la curiosidad de los allegados y clientes de la empresa por este nuevo emprendimiento. “La maltería está pronta, está aún en prueba desde mediados de octubre. Lo bueno es que las pruebas están saliendo fabulosas así que, ya para enero se empieza a trabajar oficialmente”, adelantó Rodrigo Ríos.

Sobre la producción de malta, el empresario dijo que “hacer malta es diferente que hacer cerveza. Creo que con los equipos que tenemos de hacer cerveza que armamos, es menos trabajoso el malteo. Porque tenemos equipos muy buenos tecnológicamente, antiguamente, todo lo que hacemos hoy por medio de cintas transportadoras, se hacían antes en el piso a pala”.

El proceso químico, como explica Rodrigo “es hacer el primer proceso de la cerveza y nunca agregarle levadura para que forme el alcohol. Es como que la cocinas la cerveza, pero sin alcohol”.

Continuar leyendo
3 Comentarios

1 Comentario

  1. Marta ISASA Amoza

    24/12/2022 en 16:02

    Felicito a Rodrigo y Guido y colaboradores quienes han logrado una marca de cerveza , excelente, diferente y muy buena calidad. Continúen creciendo , se lo merecen por vuestro emprendedurrismo, y amor por lo que hacen

  2. Elizabeth Rodríguez Ramos

    07/01/2023 en 21:53

    Felicitaciones a Rodrigo y Guido! Muy queridas personas..
    .amo su creatividad y empeño! Todo lo mejor para ustedes… probaré esa malta ya que no bebo alcohol…

  3. Eduardo Ríos

    02/09/2023 en 19:32

    EStaba por supuesto enterado de lo básico, pero no al tanto de los últimos desarrollos. ¡Fantástico! Siempre los admiré desde lejos, y también con unas cervecitas cuando paso por Tacua.
    ¿Les contó Rodrigo que era siempre el abanderado en el Liceo? Promesa realizada. ¡Un crack! (Pero en fútbol, no tanto…)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Maximiliano Campo pide ampliar beneficios fiscales por contrabando a Tacuarembó

Publicado

el

El diputado colorado Maximiliano Campo ha elevado un contundente pedido al ministro de Economía, Gabriel Oddone, para que el departamento de Tacuarembó sea incluido en el paquete de beneficios fiscales recientemente anunciados para mitigar los efectos del contrabando en zonas de frontera. Campo argumenta que, si bien Tacuarembó no comparte un límite geográfico directo con Brasil, sufre una “fuerte influencia” del comercio informal fronterizo que impacta severamente a sus comerciantes.

La solicitud del legislador surge tras el anuncio de medidas que incluyen la eliminación del IVA mínimo, la extensión del subsidio del 100% del arrendamiento de terminales POS para monotributistas, una reducción del IMESI a las naftas (entre 24% y 32%) y la exoneración total de tributos a la importación para ciertos productos. Sin embargo, estos beneficios están dirigidos exclusivamente a comercios ubicados en un radio de 60 kilómetros de los pasos fronterizos con Brasil, dejando a Tacuarembó fuera del alcance.

“Por Tacuarembó estamos reclamando que sea incluido en estas medidas de frontera, porque la frontera no es solamente un límite geográfico, es también una zona de influencia, y Tacuarembó se ve fuertemente influenciado”, dijo Campo a Telenoche de Canal 4. Para respaldar su argumento, el diputado recordó una reciente incautación de 30 toneladas de mercadería irregular que se trasladaba de Rivera hacia Tacuarembó, evidenciando el flujo de contrabando en la zona.

Campo enfatizó que la realidad económica de los comerciantes de su departamento se asemeja más a la del norte del país que a la de la capital. “No entendemos que un departamento que comparte mucho más con la frontera que con Montevideo sea el único al norte del río Negro que no tenga beneficios fiscales ni resignación de recaudación por parte del Estado”, afirmó con vehemencia.

El diputado subrayó que el contrabando es un problema arraigado en la economía local de Tacuarembó. “Tacuarembó tiene la misma informalidad desde hace años porque el contrabando es parte de la economía local. Siempre ha existido competencia desleal y este reclamo es histórico en el departamento”, concluyó, instando al gobierno a tomar medidas claras para abordar esta situación.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Economía

Charla en Junta Departamental de Tacuarembó aborda Proyecto “Tambor” de Hidrógeno Verde

Publicado

el

La Junta Departamental de Tacuarembó (JDT) fue sede el pasado miércoles 18 de junio de una charla informativa sobre el Hidrógeno Verde y el Proyecto “Tambor”. La sesión estuvo dirigida a ediles actuales y a aquellos electos para el período 2025-2030, y contó con la participación de representantes de la empresa Enertrag – SEG.

Los expositores incluyeron a la ingeniera hidráulica ambiental Griselda Castagnino, la magíster en Ecología y Planificación Ambiental Camila Rueda, y el ingeniero en Electrónica Martín Piedracueva.

Según lo expuesto en la reunión, el Proyecto Tambor contempla una inversión de “1.000 millones de dólares”. Se proyecta que la fase de construcción de la planta requerirá la creación de “1.300 puestos de trabajo”. La producción generada por el proyecto estará destinada al uso como combustible para el transporte aéreo y marítimo.

El “Proyecto Tambor” se iniciará en tres ubicaciones: una próxima a la localidad de Tambores (aproximadamente a 3 kilómetros), otra en Rivera, y una en el Puerto de Montevideo. La logística del transporte de CO2 se apoyará en la Ruta N°5 y Ruta N°26. Adicionalmente, se mencionó la existencia de una red ferroviaria que conecta Tambores con Paso de los Toros y el Ferrocarril Central. El metanol producido en la planta de Tambores, estimado en “84.000 toneladas anuales”, será transportado por vía férrea.

Generación y producción del hidrógeno verde

Griselda Castagnino detalló los componentes de generación energética del proyecto. “Este proyecto plantea que hay un parque de energía eólica que tiene una potencia instalada de 194 megavatios y un parque de energía solar de 188 megavatios”, explicó.

Con esta capacidad montada, se abastecerá un electrolizador de “140 megavatios” de potencia, con el que se producirán “16.200 toneladas anuales” de hidrógeno verde. A partir de este hidrógeno, y combinándolo con “125.000 toneladas de CO2” que se captan de la atmósfera por año, se obtendrán “84.000 toneladas de metanol” anualmente.

Recursos hídricos para la operación

Castagnino también detalló los planes para el abastecimiento de agua necesario para el proyecto. El “plan A”, que busca cubrir el “100% de la demanda”, implica la construcción de un embalse. Como alternativa, se considera un respaldo de agua superficial a través de perforaciones someras para captar agua subterránea, que sería utilizada puntualmente en caso de ser necesaria.

Antecedentes de Enertrag y contexto del hidrógeno verde

Camila Rueda informó que Enertrag es una empresa con sede en Alemania, específicamente al noreste de Berlín. La compañía mantiene operaciones en cuatro continentes: Europa, Latinoamérica, Asia y Sudáfrica. Rueda señaló que la empresa posee “más de 900 megavatios de energía renovable” y emplea a “más de 1200 personas alrededor del mundo”. También se mencionó la instalación de “un poco más de 6.6 kilowatts” gestionados por un software de monitoreo de proyectos.

Griselda Castagnino añadió que Enertrag “desde 2011 ha construido y viene operando un electrolizador en el cual produce hidrógeno verde”.

Martín Piedracueva abordó el contexto del proyecto, haciendo referencia al “cambio climático creciente” y al establecimiento de “metas de descarbonización” por parte de varios países. Explicó que “es difícil sustituir el combustible fósil” en sectores como la aviación y el transporte marítimo, donde el hidrógeno emerge como una alternativa. Piedracueva indicó que Uruguay se encuentra en un “proceso de transición energética” que ha llevado a una “matriz eléctrica carbono neutral”, lo que facilita una “segunda transición para batir otros usos y generar otros tipos de compuesto como es el hidrógeno verde y sus derivados”.

Piedracueva describió el proceso actual de extracción de “insumos energéticos que están bajo el suelo”, cuya combustión “genera energía pero que permite mover cosas y hacer trabajos”, aunque “parte de eso se libera en la atmósfera y genera un calentamiento en el planeta”. Como alternativa a la acumulación de gases de efecto invernadero, propuso “hacer un proceso que cíclicamente utilice ese hilo carbónico que se captura por un proceso natural de acumulación en la planta, y combinarlo con el hidrógeno que se obtuvo”.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Economía

Tacuarembó: Más de 8000 niños comenzaron las clases en las escuelas 

Publicado

el

Este 5 de marzo de 2025, las escuelas de educación primaria en Tacuarembó dieron inicio al año lectivo. Estudiantes de todos los niveles regresaron a las aulas, marcando el comienzo de un nuevo período de aprendizaje. La jornada transcurrió con normalidad en los distintos centros educativos del departamento. Directores y docentes recibieron a los alumnos, quienes se reintegraron a las actividades escolares.

Hoy, en horas de la mañana, la inspectora de Educación Inicial y Primaria, Estela Vargas, informó para la prensa local sobre todo lo relacionado al inicio de clase. “Comenzó todo con normalidad, en las escuelas urbanas tenemos los cargos de los maestros cubiertos. En las escuelas rurales tenemos una situación no tanto como la queremos, hay una escuela que no contó por salud de su maestra, y otras dos están para cubrirse”, dijo la inspectora.

Sobre la escuela rural de Cardozo, que sufrió un incendio, Vargas explicó que “el tema edilicio fue un daño muy importante, la escuela está inhabilitada y no se puede ingresar”, además señaló que “la escuela tiene un único alumno y como paliativo se ha solucionado que la casa del niño se transforme en escuela, la docente concurre allí y la familia ha sido muy generosa”.

Por otro lado, en lo que refiere a la cifras de niños que comenzaron la escuela, Vargas estima más de 1000 alumnos asisten este año a las escuelas rurales. A nivel departamental la inspectora estima que más de 8000 niños comenzaron la escuela.

Por último, como orientaciones para los maestros, Vargas apuntó a que “la escuela debe ser anfitriona, el recibir bien y que cada niño sienta que está en un lugar que se lo quiere, la escuela es un lugar donde se lo contenga y se le enseñe”.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto