Cultura
“Es la Historia de un Pueblo”: La murga La Marchanta celebra su cuarto aniversario

La murga La Marchanta este próximo jueves 23 de noviembre en Club Tacuarembó, dará un show a partir de las 20:30 horas. Además, en el lugar, habrá una muestra de fotografías construida por Vanessa Bulmini, con un registro de los años que tiene la murga, tanto en escena y detrás escena. Las fotos tendrán una descripción donde contará el contexto de las mismas, esto a cargo de Claudia Pedrozo.
Previo al show de la murga, el reconocido músico y compositor de Tacuarembó, Santiago Batello, abrirá la noche cantando su repertorio. Organiza Modo Eventos Viviana Rodríguez, para más información comunicarse al 097 969 554. Portal del Norte se comunicó con Mario Antúnez, el hombre a cargo de la dirección de La Marchanta, donde nos contó en una entrevista sobre el mencionado evento, la historia y las características del conjunto.
-¿Qué actividad tendrá la murga esta próxima semana?
El jueves a las 23:00 horas en el Club Tacuarembó, la murga La Marchanta, que hizo cuatro carnavales, que ya tiene cinco años de vida, este 2024 no vamos hacer carnaval, queríamos de todas formas hacer cosas y durante todo el año. Entonces, se nos ocurrió hacer un espectáculo con fragmentos de estos cuatro carnavales y generar una historia nueva.
El que ya nos ha visto, verá cuadros, que los va a conocer, y el que nunca vio a la murga, lo entenderá también porque generamos un cuento nuevo. Con personajes que sí han pasado en años pasados, pero que cuentan una historia nueva. Eso fue como el arranque, allá por el mes de mayo, donde nos plantemos ensayar esto, un espectáculo, a escribirlo, arreglarlo, más todo lo que conlleva eso, y es lo que vamos a mostrar este jueves 23.
-¿Qué es La Marchanta como murga? ¿ Cómo está conformada?
Es una murga de acá de Tacuarembó donde el primer carnaval que hizo fue en el año 2019. Y el que tuvo la idea de hacer fue Germán González “el monito”. Él tenía un recorrido bastante amplio en cuanto a murgas, estuvo en Montevideo y luego se vino a vivir a Tacuarembó. Después otros que hacíamos murga joven en la capital nos encontramos acá y bueno, armamos ese grupo.
-A partir de lo que me comentás: ¿Cuál es el perfil del integrante de la murga?
Es bastante diverso. Hay gente que estuvo toda la vida en Tacuarembó y que hicieron mucha murga en esta ciudad, por ejemplo; La Colombina, La Bohemia, Ánimo Che, entre otros proyectos. Después, tienes a gente como yo, que hizo murga joven y que se metió en el proyecto. Lo lindo de la muga es que, tiene gente de todo tipo, de todos los palos, de todos los lados y barrios. Hay gente que trabaja en el Frigorífico, hay abogado, sociólogo, psicólogo, kinesiólogo, hay quien trabaja en una distribuidora. Desde ese lugar te puedo decir que, es un lugar bien democrático y con muchos perfiles de gente.



-Las murgas se caracterizan por ser un resonante de los problemas de la sociedad a través de sus letras y el humor. ¿Cómo trabajan este aspecto como murga?
Nosotros tenemos como algo común que hemos tenido desde siempre, es que somos un grupo que se autogestiona en lo económico y también en la parte técnica. Es decir, los arregladores corales somos nosotros, Gustavo, Alvaro y yo, también los letristas somos nosotros. Creo que siempre hemos arribado temáticas sociales, de cómo vive la gente, qué problemas tiene y cómo nos parece a nosotros como debería ir la cosa. Y la murga siempre ha intentado poner el ojo en cosas que, obviamente, son políticas porque lo traspasa todo, pero de cierta manera también son filosóficas.
Un año hablamos de los niños y eso los interpela a nosotros, los adultos, en nuestro relacionamiento con los niños, el tiempo que les dedicamos, qué hacemos, qué les estamos enseñando. Es un planteo de crítica política y también de autocrítica, de mirarnos a nosotros al espejo y de interpelación a nosotros mismos.
-¿Como murga, a parte de Tacuarembó, han tenido la experiencia de ir a otros departamentos?
Sí, nosotros el primer año la murga actuó solo en Tacuarembó, ya en el segundo año decidimos que queríamos conocer otros lugares. Estuvimos en San José, San Carlos, Durazno, Paso de los Toros, Piriápolis y Melo. Pero sí, la murga ha salido a otros lugares y eso está buenísimo, es una experiencia enriquecedora , porque también te permite intercambiar con otros grupos, con otras murgas que vienen de otros lugares, con otras improntas.
Portal del Norte

Cultura
Tacuarembó se viste de gala tanguera: Se acerca la segunda edición del Festival Carlos Gardel Internacional

El departamento de Tacuarembó se prepara para recibir la segunda edición del Festival de Tango Carlos Gardel Internacional, un evento que promete superar el éxito de su debut y consolidar a la región como un polo cultural y turístico de primer nivel. Las fechas confirmadas son del 11 al 14 de diciembre, y la expectativa es alta no solo por la propuesta artística, sino por la estrategia de desarrollo turístico que acompaña al festival.
En una reciente entrevista con Radio Clarín, el Director de Turismo de la Intendencia Departamental de Tacuarembó, Marcelo Crespi, expresó su entusiasmo: “Tacuarembó se viste de tango, se viste de fiesta realmente. La segunda edición de este gran festival Carlos Gardel Internacional nos sorprendió a todos por la convocatoria de público y el nivel de la propuesta. Estamos buscando fortalecer, revitalizar y transformar a Tacuarembó, no solo desde el turismo de naturaleza y las tradiciones, sino reviviendo esto del tango, que Tacuarembó se empodere de la cultura tanguera”.
Tango, historia y naturaleza: Una propuesta integral
El festival, que toma al emblemático Teatro Escayola como uno de sus escenarios centrales –una obra que ha “cambiado la dinámica cultural del departamento y de la región” según Crespi–, se concibe como un catalizador para mostrar el abanico turístico que ofrece Tacuarembó.
“Eventos de esta calidad permiten que visitantes lleguen de distintas partes del país, inclusive del exterior, y no solamente vivan el Festival Carlos Gardel, sino que descubran lo que Tacuarembó tiene para proponer al Uruguay y al mundo en materia de turismo”, enfatizó el director, refiriéndose a la “conjunción de lo que es la historia, la naturaleza, la cultura y las tradiciones”.

Itinerarios sugeridos para descubrir Tacuarembó
Para capitalizar la afluencia de visitantes, la Dirección de Turismo ha diseñado un ambicioso itinerario de actividades sugeridas que abarcan los cuatro días del evento (del 11 al 14 de diciembre), permitiendo a los turistas explorar la riqueza del departamento.
Jueves 11 de Diciembre: City Tour Guiado. La jornada inaugural ofrece un recorrido por los puntos de interés de la capital departamental. El city tour, que parte a las 10:00 desde el Teatro Escayola, incluye visitas al Museo del Indio y del Gaucho, la Plaza 19 de Abril, la Catedral San Fructuoso y el Museo de Artes Visuales. Las guías a cargo son estudiantes recién egresadas de la carrera de turismo del Polo Tecnológico local.
Viernes 12 de Diciembre: Rumbo a Valle Edén. Uno de los platos fuertes es la excursión gratuita a Valle Edén, tierra que defiende la tesis de que Carlos Gardel es hijo de Tacuarembó. El ómnibus saldrá del Teatro Escayola a las 9:30 y regresará a las 12:00. Los visitantes podrán conocer el Museo Carlos Gardel y, especialmente, el nuevo espacio destinado a Escayola que se inaugurará el mismo 11 de diciembre, reforzando el vínculo histórico-cultural.
Sábado 13 de Diciembre: Aventura en Albano e Iporá. El Director Crespi sugirió un paseo a las áreas naturales de Albano e Iporá, un destino ideal para el turismo de naturaleza. Con 18 km de senderos y posibilidades de actividades acuáticas, ofrece una alternativa de tranquilidad para quienes deseen tomarse un respiro de la intensidad tanguera.
“La idea es que estén estas chicas, egresadas de la carrera de turismo, pudiendo asistir y siendo también anfitriones turísticos para poder mostrarles, más allá del festival, lo que Tacuarembó es y tiene para proponer”, concluyó Crespi, subrayando que este calendario de actividades es una sugerencia para facilitar la experiencia del visitante.
El Festival de Tango Carlos Gardel Internacional se perfila así no solo como un espectáculo musical de primer orden, sino como la plataforma que Tacuarembó necesita para marcar “un antes y un después” en su realidad turística, combinando magistralmente la pasión del tango con la riqueza de su historia y naturaleza.
Portal del Norte
Cultura
20 años de la Cátedra Washington Benavides

Por algún motivo hace un siglo o más se crearon muchas instituciones, especialmente sociales y deportivas. Lo notamos cuando pasamos frente a sus grandes edificios, en cuyas fachadas leemos las fechas de sus fundaciones. Actualmente, solo muy difícilmente se funden nuevos clubes ni se construyan esos edificios.
En términos históricos la Cátedra Washington Benavides es una institución reciente, pese a que acaba de cumplir 20 años, desde aquella tardecita del 3 de noviembre de 2005, en que se hacía su lanzamiento en el Centro de Capacitación CAT. La idea fue de ex alumnas del insigne profesor (María Stella Olivera Prietto, Nair Alderete, María Teresa Puentes, etc.), con los objetivos de hacer un homenaje en vida, pero a la vez de generar un espacio para organizar actividades culturales que por entonces no fluían demasiado en nuestra ciudad. Seguramente hubo una inspiración en la Cátedra Alicia Goyena, de Montevideo. A esta idea, se sumó el apoyo de la Maestra Teresita Pérez, quien ocupaba la Dirección Departamental de Cultura.
No era un club deportivo, ni social. Era un Colectivo con objetivos netamente culturales, científicos, filosóficos y artísticos, lo cual lo convierte en una rara avis en el interior de nuestro país, donde son muy escasos los ejemplos de instituciones culturales privadas, no dependientes de ningún organismo público.
Inmediatamente la Cátedra comenzó a organizar una muy importante cantidad de actividades, hasta que el 4 de diciembre de 2009 con presencia del Profesor Washington Benavides, se suscribieron los estatutos de la Cátedra Washington Benavides, que la convirtieron en una asociación civil. Estos estatutos se firmaron en el local de la entonces Casa de la Universidad. Es que por años las primeras reuniones de Directivas transcurrieron en dicho local, o en el Club Tacuarembó. También en estos locales y en otros se organizaron los eventos artísticos.
A partir del año 2015 la Cátedra comenzó a tener sede propia, primeramente en calle Sarandí, y luego en la calle Gral. José Artigas, en la calle Dr. Luis A. de Herrera, durante la pandemia en la calle Joaquín Suárez, y actualmente y desde unos años en Mtra. María Olimpia Pintos 170. Esto permitió que desde entonces se realizaran distintos tipos de talleres, siendo emblemático el taller literario de la Prof. María Stella Olivera Prietto, premiado con el Morosoli, o los breves talleres que brindaba Circe Maia sobre poesía y traducción, entre decenas de ellos. También se pudo formar la biblioteca popular Dr. Tomás de Mattos (con más de 2000 volúmenes), que él mismo inauguró, en ocasión de presentar un libro de su amigo Mario Delgado Aparaín.
Son muchos los escritores, historiadores e intelectuales en general que presentaron sus obras en la Cátedra Washington Benavides, o dieron charlas, o se realizaron exposiciones, o eventos musicales. También desde el año 2015 se instituyeron los Tributos a Eduardo Darnauchans en el entorno de los 15 de noviembre, con la visita siempre de notables músicos.
Utilizando la metáfora benavideana de la carrera de postas que es la vida, donde un corredor le pasa a otro el palito llamado “testimonio”, y así hasta llegar a la meta, entendemos que esta institución ha llevado ese legado estos veinte años, pero que la carrera no termina, y que otras generaciones lo seguirán llevando.
Recientemente se han elegido las nuevas autoridades de la Cátedra, siendo desde este mes: Directiva Leonardo Gularte (Presidente); Zenia Ortíz (Vicepresidenta); Loreley Amaro (Secretaria): Alicia Bentos Pereyra (Tesorera); Victoria Barrios (vocal) Comisión Fiscal: Omar Dollanarte, Adán Ferreira, Carmen Rebuffo.
Usted puede apoyar esta institución, haciéndose socio de la misma.
De Revista La Estrella|
Cultura
Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.
Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.
La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.
El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.
Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.
Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.
La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records
Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).
Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.
Gacetilla de prensa|
Estado del Tiempohace 4 añosInumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
Opinión y análisishace 4 añosEl rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
Culturahace 4 añosComprendiendo a Kurt Cobain
Culturahace 4 añosPortal del Norte: la cultura como triunfo
Vidashace 4 añosCultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
Vidashace 4 añosCultura: El arte de Wilkinson Freitas
Culturahace 4 añosCultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
Culturahace 2 añosEcoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado


















