Cultura
Entrevistamos al comediante Germán Medina que se presenta mañana en Club Democrático

El comediante Germán Medina se estará presentando mañana jueves 21 de septiembre a las 21:00 horas en el Club Democrático, presentando “Inseguro”. El evento es organizado por Viviana Rodríguez Modo Eventos, por información de entradas y reservas comunicarse al 097 969 554. Portal del Norte tuvo la oportunidad de dialogar con Germán Medina, donde nos explicó sobre la temática del show acompañado de reflexión sobre las inseguridades, que según él “lo acompaña permanentemente”, pero ante esto responde que “uno puede hacer catarsis e ir haciendo humor de sus propias inseguridades”.
–Vas a actuar dentro de un día en Tacuarembó: ¿De qué se va a tratar el show?
Sí, voy a estar este jueves en el Club Democrático, y siempre es una linda oportunidad para recorrer el país. Yo siempre estoy todos los años con un espectáculo nuevo, y trato de ir a la mayor cantidad de ciudades posibles del país y estoy en el medio de esta gira 2023. El espectáculo se llama “Inseguro” y tiene que ver con la cantidad de inseguridades que muchos de nosotros, y parte del público, obviamente, puede tener desde las cosas cotidianas, y para divertirnos en general. En este caso, tiene una participación del público que llena unas preguntitas a la entrada del espectáculo y después yo las utilizo en el mismo de forma anónima. Es muy participativo por ese lado, pero siempre respetando al público. Es una hora y media de humor lo que dura el show.
–Sí, estuve investigando por el nombre “Inseguro” en anteriores entrevistas que se te hizo, y partiste de la experiencia que todos tenemos personal sobre la inseguridad… ¿Cómo es eso?
La realidad es el primer monólogo que yo hago que tiene que ver con una emoción. Generalmente, los otros espectáculos eran más puntuales, llamados “Uruguayos”, “8 años de Stand Up” o “Gracias”, en este caso; quise ir por la emoción, por la inseguridad que me ha acompañado siempre y que me considero absolutamente una persona insegura en un montón de aspectos y justamente, además, la inseguridad es una materia prima para mí para el humor, desde la duda y el miedo. Uno puede hacer catarsis e ir haciendo humor de sus propias inseguridades.
–También lo estaba pensando desde el lado de la comedia, ya que el humorista está obligado hacer reír a las personas, ir una hora a un show debe ser una hora en donde todo el tiempo me dé gracia. Tal vez, eso es una presión que genera inseguridad en el propio comediante.
Eso es sin dudas. Cada vez que uno se sube a un escenario a mostrar su arte, más en este caso que es con la responsabilidad de que la gente pagó una entrada para reirse contigo, sin dudas esa inseguridad está y está en cada espectáculo. Más allá de que yo tengo una buena cantidad de años haciendo esto, la realidad es que siempre están los nervios y la duda que si la gente se va a reír está conviviendo con el comediante. Al menos, conmigo convive permanentemente, pero también la palabra “inseguridad” la puedes llevar en cualquier condición de la vida que uno lleve adelante, ya sea tener hijos, hasta cocinar, ordenar tu casa, eso siempre da inseguridad.
–Te voy a hacer la última pregunta: ¿Has notado un impulso en lo popular de la comedia en lo nacional? Porque aquí en Tacuarembó han venido comediantes como Diego Delgrossi que han llenado y han sido aplaudidos. Tal vez, antes de la pandemia no era tan así. ¿Te parece que esa situación extrema ha provocado que la gente quiera divertirse o despejarse?
No cabe duda de que la pandemia cambió en un montón de aspectos a la sociedad y que nos hizo preocuparnos más de algunas cosas y menos de otras. Fue un golpe laboralmente, emocionalmente, pero desde el punto de vista de la risa de que el público vaya a los espectáculos, yo creo que tengo el enorme privilegio y agradecimiento, de que en prepandemia y pospandemia elegí recorrer el interior del Uruguay, es algo que a me gusta mucho. La verdad que la gente me ha acompañado, y la verdad es que soy eternamente agradecido. Noto a la gente acercándose a los shows, pero en la pandemia es cierto que necesitamos reírnos porque no se sabía lo que iba a pasar.
Portal del Norte

Cultura
20 años de la Cátedra Washington Benavides

Por algún motivo hace un siglo o más se crearon muchas instituciones, especialmente sociales y deportivas. Lo notamos cuando pasamos frente a sus grandes edificios, en cuyas fachadas leemos las fechas de sus fundaciones. Actualmente, solo muy difícilmente se funden nuevos clubes ni se construyan esos edificios.
En términos históricos la Cátedra Washington Benavides es una institución reciente, pese a que acaba de cumplir 20 años, desde aquella tardecita del 3 de noviembre de 2005, en que se hacía su lanzamiento en el Centro de Capacitación CAT. La idea fue de ex alumnas del insigne profesor (María Stella Olivera Prietto, Nair Alderete, María Teresa Puentes, etc.), con los objetivos de hacer un homenaje en vida, pero a la vez de generar un espacio para organizar actividades culturales que por entonces no fluían demasiado en nuestra ciudad. Seguramente hubo una inspiración en la Cátedra Alicia Goyena, de Montevideo. A esta idea, se sumó el apoyo de la Maestra Teresita Pérez, quien ocupaba la Dirección Departamental de Cultura.
No era un club deportivo, ni social. Era un Colectivo con objetivos netamente culturales, científicos, filosóficos y artísticos, lo cual lo convierte en una rara avis en el interior de nuestro país, donde son muy escasos los ejemplos de instituciones culturales privadas, no dependientes de ningún organismo público.
Inmediatamente la Cátedra comenzó a organizar una muy importante cantidad de actividades, hasta que el 4 de diciembre de 2009 con presencia del Profesor Washington Benavides, se suscribieron los estatutos de la Cátedra Washington Benavides, que la convirtieron en una asociación civil. Estos estatutos se firmaron en el local de la entonces Casa de la Universidad. Es que por años las primeras reuniones de Directivas transcurrieron en dicho local, o en el Club Tacuarembó. También en estos locales y en otros se organizaron los eventos artísticos.
A partir del año 2015 la Cátedra comenzó a tener sede propia, primeramente en calle Sarandí, y luego en la calle Gral. José Artigas, en la calle Dr. Luis A. de Herrera, durante la pandemia en la calle Joaquín Suárez, y actualmente y desde unos años en Mtra. María Olimpia Pintos 170. Esto permitió que desde entonces se realizaran distintos tipos de talleres, siendo emblemático el taller literario de la Prof. María Stella Olivera Prietto, premiado con el Morosoli, o los breves talleres que brindaba Circe Maia sobre poesía y traducción, entre decenas de ellos. También se pudo formar la biblioteca popular Dr. Tomás de Mattos (con más de 2000 volúmenes), que él mismo inauguró, en ocasión de presentar un libro de su amigo Mario Delgado Aparaín.
Son muchos los escritores, historiadores e intelectuales en general que presentaron sus obras en la Cátedra Washington Benavides, o dieron charlas, o se realizaron exposiciones, o eventos musicales. También desde el año 2015 se instituyeron los Tributos a Eduardo Darnauchans en el entorno de los 15 de noviembre, con la visita siempre de notables músicos.
Utilizando la metáfora benavideana de la carrera de postas que es la vida, donde un corredor le pasa a otro el palito llamado “testimonio”, y así hasta llegar a la meta, entendemos que esta institución ha llevado ese legado estos veinte años, pero que la carrera no termina, y que otras generaciones lo seguirán llevando.
Recientemente se han elegido las nuevas autoridades de la Cátedra, siendo desde este mes: Directiva Leonardo Gularte (Presidente); Zenia Ortíz (Vicepresidenta); Loreley Amaro (Secretaria): Alicia Bentos Pereyra (Tesorera); Victoria Barrios (vocal) Comisión Fiscal: Omar Dollanarte, Adán Ferreira, Carmen Rebuffo.
Usted puede apoyar esta institución, haciéndose socio de la misma.
De Revista La Estrella|
Cultura
Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.
Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.
La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.
El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.
Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.
Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.
La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records
Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).
Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.
Gacetilla de prensa|
Cultura
Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.
Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.
Portal del Norte
Estado del Tiempohace 4 añosInumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
Opinión y análisishace 4 añosEl rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
Culturahace 4 añosComprendiendo a Kurt Cobain
Culturahace 4 añosPortal del Norte: la cultura como triunfo
Vidashace 4 añosCultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
Vidashace 4 añosCultura: El arte de Wilkinson Freitas
Culturahace 4 añosCultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
Culturahace 2 añosEcoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado


















