Conecta con nosotros

Cultura

El Rap en Tacuarembó: Entrevista a Goncchi Mc

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

Gonzalo Ruiz de seudónimo Goncchi Mc, es un joven artista  de 19 años  oriundo de la localidad de Cuchilla del Ombú, en el departamento de Tacuarembó. Se dedica al Rap y sus variantes, y tiene canciones propias de buen nivel dentro de ese género que, viniendo de un ambiente rural es algo fuera de lo común. Pero, como él mismo lo dice: “los talentos pueden estar desde las partes menos esperadas como en el campo”.  Comparto plenamente su visión de la música, lo cambiante que es y la libertad que ella te puede proporcionar en lo que refiere a la expresividad. 

-Eres muy joven y ya estás creando, pero: ¿Cómo te iniciaste en la música?

-Lo de la música lo comencé desde  los 12 años, ahora estoy con 19 años. Se inició todo escuchando un estilo específico que fue el Rap, con artistas que eran muy escuchados en esos años, preferentemente de España como Porta y Papi Wilo. Me gustaba mucho la forma de expresarse. Como al ser un género que podía hablar de muchas cosas variadas como el amor y lo social.

-Sé que no eres de la ciudad, más bien de un contexto rural.

-Soy de campaña, de Cuchilla del Ombú, y por eso se puede decir que es raro que me dedique a la música urbana. En la localidad que vivo es de unos 250 a 300 habitantes. Eso llama la atención, porque lo que se espera del campo es que te dediques a lo específico del campo y, yo traté de cambiar eso.

-¿Cómo fue la reacción de tú familia y amigos cuando te dedicaste a este estilo de música?

-Mis amigos lo asumieron muy bien por el tema de la edad. Por la parte familiar, es toda rural y no entendían mucho eso. Después mí viejo y mí vieja, se empezaron a adaptar más. Ya a mis 15 años, ellos entendían más este arte.

-Entonces lo hiciste desde adolescente. ¿Cómo fueron las primeras grabaciones?

-Mi primera grabación fue para el Liceo , yo estaba en 2° año, tenía 14 años. A partir de ahí me las tuve que ingeniar para grabar mis canciones, porque estar en un estudio era soñar para mí. Al comienzo hacía vídeo-covers, ponía una pista y grababa rapeando.

-¿ Y qué herramientas tenías para grabar en ese entonces?

-Tenía un celular, y usaba una aplicación para grabar. Con el tiempo empecé a trabajar con las computadoras ceibalitas que te daban en el Liceo, con una aplicación llamada Audacity. Aprendí a grabar de forma autodidáctica. 

-Soy docente y me gusta saber que una herramienta que te proporcionó la educación te sirviera para hacer tú arte.

– Sí, fue con una ceibalita.

-Cantar no es fácil y más en ese tipo de género tan dinámico. ¿Cómo fue que aprendiste?

-Sí, lo primero es saber qué tipo de tema vas a escribir, la temática. No puedes desviarte de esa temática pero puedes expresar todo lo que quieras. Uso recursos literarios mixtos, fusiono palabras. 

– Y de esas temáticas: ¿Cuáles son las que más trabajás?

-Me enfoco más en lo romántico, de 5 temas que hago, 3 son románticos. 

– ¿Te has presentado en público?

Sí, además de grabar canciones soy freestyle (improvisación libre en el rap), y los toques que he hecho han sido mixtos. Tuve presentaciones en la Casa de la Cultura y en el Museo de Artes Visuales (MUART) de Tacuarembó. En la ciudad todos los fines de semanas hay eventos de batallas y también hay torneos que van por fechas.

-Volviendo a tus canciones, noto que están muy bien grabadas.

-Sí, con el tiempo fue mejorando la calidad. A parte de que soy muy abierto con la música, con todos los géneros. Mí primera grabación en un estudio fue en el Estudio Gaia con Milton Marrero, hace unos 2 años.

-¿Qué esperas a futuro con tú arte?

Me gustaría demostrar varias cosas. Una es mostrar que el  género ha cambiado. Lo otro, es mostrar que los talentos pueden estar desde las partes menos esperadas como en el campo.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Publicado

el

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.

Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.

La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.

El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.

Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.

Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.

La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records

Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).

Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.

Gacetilla de prensa|

Continuar leyendo

Cultura

Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de  Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.

Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

Publicado

el

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.

La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.

El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical

El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.

La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:

-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.

-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.

-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.

Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta

El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:

-Actividades de turf.

-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.

-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.

-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.

Compromiso social y recepción al turista

Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.

La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.

La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto